ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje e ideología. La propuesta de Olivier Reboul


Enviado por   •  23 de Enero de 2023  •  Informes  •  1.593 Palabras (7 Páginas)  •  73 Visitas

Página 1 de 7

Lenguaje e ideología. La propuesta de Olivier Reboul,

Gutiérrez Silvia, UAM-Xochimilco, 1990

Trabajado por Alejandro Aréchiga

FUNCION POÉTICA O RETÓRICA [de Jackobson]

Se ha podido describir la función poética del lenguaje como el hecho en que los significantes toman un valor por sí mismos, ya sea por su música propia, ya por las imágenes que sugieren. El lenguaje pierde entonces su transparencia y adquiere la existencia opaca de una cosa. Llevado al extremo, el discurso poético no significa ya nada que no sea él mismo, se convierte en música.

La retórica no es más que la puesta en práctica de la función poética a través de ciertos procedimientos- las figuras- que es posible catalogar. Para ubicar la importancia de la retórica Reboul menciona las cuatro funciones esenciales que esta desempeña. Estas son:

  1. La función persuasiva (técnica indicada para los políticos y los abogados).
  2. La función pedagógica; la retórica permite ilustrar un discurso, animarlo, de manera que se lo comprenda y se le recuerde.
  3. La función léxica: la retórica enriquece el vocabulario y llena sus lagunas.
  4.  La función propiamente estética.

Las figuras[1] o mecanismos utilizados en esta función pueden ser clasificados en cuatro rubros: 1) los juegos de de nivel fónico fonológico, que operan sobre la base de fonemas o sus combinaciones. 2) Los juegos de nivel sintáctico, que afecta a la selección y disposición de los elementos de la frase. 3) Los juegos de sentido o tropos, que cambian la significación de los morfemas o de los sintagmas; y 4) los juegos de pensamiento, que cambian la relación de un enunciado con su referente.

[Nota: Ver el cuadro del grupo μ, para entender las figuras, según el nivel del lenguaje y la operación que realizan.]

  1. Los juegos de nivel fónico fonológico:
  •  La paranomasia.- [de adjunción] es la repetición de una sílaba para ser fácilmente retenida, por ejemplo, el eslogan "I like Ike" (Ike diminutivo del candidato a la presidencia de la República de los E.U.A. en 1952- Eisenhower), otro ejemplo es el eslogan "Con Pepsi si".
  •  La aliteración.- [de adjunción] la repetición de un fonema, por ejemplo, "bajo el ala leve del leve abanico".
  •  El retruécano o calambur.- [de sustitución] la utilización de una misma palabra con dos sentidos diferentes.
  •  Los neologismos.- [de sustitución] la construcción de nuevas palabras; fenómeno opuesto al arcaísmo. Existen varios tipos: léxicos, semánticos o de sentido.  Pueden ser construidos a partir de formas ya existentes, por ejemplo "alunizar"; o se puede formar un sustantivo a partir de un adjetivo, como en "desfrivolizar" a partir del adjetivo frívolo. También se pueden formar por préstamo de una lengua extranjera como en el caso de "gángster" o "líder"; o a partir del latín, que es el caso más común de neologismos.
  1. Los juegos de nivel sintáctico [construcción de sintaxis]:

Afecta a la selección y disposición de los elementos de la frase.

La Elipsis.- [de supresión] Se produce al omitir expresiones que la gramática y la lógica exigen, pero de las que es posible prescindir para captar un sentido, que se entiende a partir del contexto. Su efecto suele ser de fuerza, animación, rapidez o pasión. Por ejemplo: “Este libro no te gustaría –si lo leyeras-.” “Las casas muy altas, los árboles, más –altos-.”

El Pleonasmo.- [de adjunción]

La Anáfora.- [de adjunción]

La Silepsis.- [de sustitución]

El Hipérbaton.- [de permutación]

  1. Los juegos de sentido: [Semántica]

Esta tercera categoría de figura está constituida por los tropos, o juegos de sentido, que consisten en reemplazar una palabra por otra que presenta una cierta relación de sentido con ella.

  • La sinécdoque.- [de supresión y de adjunción] En este tropo, los dos sentidos presentan una relación de necesidad entre sí, de tal modo que la supresión de uno acarrearía la del otro. Así, el todo por la parte, la parte por el todo, la materia por el objeto, etc. Por ejemplo: "el hierro" por la espada; "La Iglesia" por la Iglesia católica, "el partido", por el Partido Comunista. En estas expresiones, la parte se toma por el todo, y el artículo "el o "la" sirven para excluir a los otros movimientos, sean partidos o iglesias, que podrían aspirar a la misma denominación.
  •  La antonomasia.- [de supresión y de adjunción] es una sinécdoque en la que se remplaza un nombre común por un nombre propio. "Hitler es la guerra" (por: la Alemania hitleriana), o también "Foch atacó con intrepidez" (en lugar de: los ejércitos de Foch). Gracias a la antonomasia, las naciones se identifican con su jefe, los generales ganan las guerras, los individuos hacen y son la historia.
  •  La metonimia.- [de sustitución] es diferente de la sinécdoque, por el hecho de que los dos sentidos (el literal y el figurado) no tienen más que una relación de contigüidad. Así, en la expresión "el sable y el hisopo" (por el ejército y la Iglesia), se trata de una doble metonimia del instrumento. La fuerza persuasiva de metonimia proviene de que se apoya en la familiaridad entre los significados, que se procura transformar en identidad.
  •  La metáfora.- [de sustitución] es sin duda la más poética de las figuras, y la más peligrosa. Consiste en reemplazar un término por otro que presenta con él una similitud de sentido. Por ejemplo la expresión por la cual Mao designaba a los norteamericanos (después a los soviéticos): "tigres de papel”[2]** y que constituye una doble metáfora:

El poder de las metáforas ( y otros tropos) proviene precisamente de este "más", de este suplemento de sentido que ellas introducen en el discurso sin parecerlo, y que dispensa además de toda prueba y de toda precisión.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)   pdf (111 Kb)   docx (203 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com