ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MANUAL DE MANEJO A LA DEFENSIVA

carvashe17 de Diciembre de 2013

6.564 Palabras (27 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 27

Seguridad e Higiene en el Trabajo

MANUAL DE CONDUCCION A LA DEFENSIVA

Presentación Diariamente ocurren innumerables accidentes de tránsito que ocasionan grandes perjuicios humanos y materiales. Los índices, según las estadísticas, demuestran que cada año aumentan los accidentes, siendo en su mayoría producto de fallas humanas.

Conceptos de conducción a la defensiva Se debe conducir defensivamente para economizar tiempo, dinero y proteger la vida humana, a pesar de las acciones de terceros o de las condiciones de su entorno. El conductor defensivo tiene conciencia que al tener cuidado con los demás conductores, estará protegiéndose a sí mismo. De tal forma, el conductor deja espacio para que los demás conductores corrijan sus propios errores y, consecuentemente comete menos errores y sufre por lo tanto, menos accidentes.

1. Conceptos generales Este capítulo, contiene las informaciones básicas que el conductor del vehículo debe tener en cuenta antes de conducir el mismo. Por lo tanto se recomienda leer atentamente, tanto éste como los demás capítulos del manual, aún en el caso de ser conductores con experiencia que conozcan bien su vehículo. Aquí presentamos instrucciones y sugerencias que no han de ser de su total conocimiento o que podrán haber sido olvidadas. La Conducción a la Defensiva comprende conceptos de economía y seguridad, los cuales, en cierta forma, están interligados. Este capítulo, abarca puntos comunes a ambos conceptos comunes a ambos conceptos, en lo referente al conocimiento del vehículo y a los cuidados básicos del mismo. Los demás capítulos comprenden puntos específicos de economía y seguridad, dentro del concepto de Conducción a la Defensiva. Conservación de vehículo - mantenimiento La planilla de Mantenimiento Periódico, indicada en el fascículo de Garantía y Mantenimiento, deberá ser seguida cuidadosamente, garantizado así las características

Página 1 de 20 Ing.Lab. Mario E. Jaureguiberry

Departamento de Ingeniería Industrial Seguridad e Higiene en el Trabajo

operacionales del vehículo, permitiendo conducir el mismo de manera más segura y económica. Realice las verificaciones indicadas y mantenga un rígido control en la ejecución de las mismas para evitar que dejen de ser efectuadas. También controle las revisiones periódicas efectuadas en el vehículo, informándose en su concesionario, en cuanto a la correcta ejecución de todos los puntos de mantenimiento prescritos para cada revisión. Familiarícese con los posibles procedimientos de mantenimiento indicados para ser realizados por el propietario del vehículo. Para ello, consulte el capítulo mantenimiento que consta en el manual. Si tuviera duda en cuanto a la correcta ejecución de todos los puntos de mantenimiento del vehículo, consulte a su concesionario para eventuales aclaraciones. Cada punto de mantenimiento, así como su frecuencia, ha sido cuidadosamente analizado para garantizar las condiciones operacionales del vehículo, con el menor costo de mantenimiento. De esta forma, se logra obtener un máximo desempeño del vehículo, con seguridad y con el menor costo posible.

2. Conceptos de economía

Introducción Conducir económicamente significa obtener un máximo desempeño del conjunto mecánico con el menor consumo de combustible, garantizado así una larga vida del vehículo. Además del conocimiento del vehículo y cuidados con el mantenimiento, conforme lo descripto en el capítulo anterior, algunos procedimientos básicos y consejos útiles ayudan a obtener una manera más económica de conducir el vehículo. El trayecto a recorrer tiene una influencia directa en el consumo del combustible y en el desgaste general del vehículo. No siempre es posible elegir el camino más adecuado, pero sí se debe tener presente que los mejores caminos son los que permiten desarrollar una velocidad constante, sin la necesidad de disminuir las marchas o evitar frenadas o arranques frecuentes.

Intente planificar el recorrido con antelación, Recordando que debe elegir siempre el camino más corto y el que proporciona una mayor economía.

Página 2 de 20 Ing.Lab. Mario E. Jaureguiberry

Departamento de Ingeniería Industrial Seguridad e Higiene en el Trabajo

Para entender mejor el concepto de consumo de combustible, es importante tener presente, además de rozamientos internos de los conjuntos mecánicos, las resistencias naturales al movimiento del vehículo. Es la fuerza del motor lo que hace que el vehículo pueda vencer esas resistencias naturales, que son, básicamente: • Rozamiento con el piso del camino • Resistencia aerodinámica • Resistencias a las pendientes • Uso correcto de las marchas

Fricción con el piso de rodamiento Esta resistencia es generada en los neumáticos por su fricción con el suelo y se pone en evidencia por el ruido característico al girar los mismos. Aunque la fricción con el piso no pueda ser eliminada, deben evitarse algunos factores que aumentan esa resistencia, como ser: • Cargar el vehículo con un peso superior para el cual ha sido proyectado, además de aumentar el consumo, puede causar daños o el desgaste excesivo del conjunto mecánico en general. • La condición de los neumáticos es un factor fundamental de la fricción con el piso Presiones incorrectas, principalmente si son inferiores a las especificadas, aumentan considerablemente la fricción, la temperatura del neumático y, consecuentemente, su desgaste. • La suspensión o dirección desalineada aumenta la fricción con el piso; observe cuidadosamente el mantenimiento del vehículo para evitarlo. Resistencias en pendientes Cuanto mayor es el ángulo de inclinación de una pendiente, mayor será el esfuerzo demandado al motor del vehículo para vencerlo. Cuando el vehículo comienza la subida de una pendiente, la rotación del motor tiende a disminuir, requiriendo marchas más reducidas, hasta estabilizarse en una marcha que permita vencer el declive, sin que disminuya la rotación del motor. De ésta forma, el consumo de combustible del vehículo es mayor cuando está subiendo a una pendiente, ya que el motor precisa un mayor número de revoluciones para vencer una determinada distancia.

Página 3 de 20 Ing.Lab. Mario E. Jaureguiberry

Departamento de Ingeniería Industrial Seguridad e Higiene en el Trabajo

En casos, la planificación del recorrido y la utilización correcta de la caja de cambios ayudan a obtener una disminución del consumo. La planificación del trayecto deberá ser hecho de manera tal de evitar, en lo posible, caminos en malas condiciones de conservación o con pendientes acentuadas, que exijan muchos cambios de marchas o aceleraciones y frenadas frecuentes. Resistencia aerodinámica La resistencia aerodinámica es el resultado del propio movimiento del vehículo, aumentando en razón directa de la velocidad y del área frontal del mismo. El coeficiente de penetración aerodinámica es inherente al proyecto del vehículo. Por lo tanto, es importante destacar que la máxima eficiencia aerodinámica del vehículo es obtenida, cuando se conduce con las ventanillas cerradas; utilice, si es posible, o si está disponible, el sistema de ventilación interna y/o el aire acondicionado, par lograr la renovación del aire/ventilación del compartimento de los pasajeros. Uso de la caja de velocidades El correcto uso de la caja de velocidades es un factor determinante para la mayor economía y el óptimo desempeño del vehículo. Las velocidades más apropiadas a los cambios de marchas varían de acuerdo con el vehículo y se encuentran indicadas en el manual del propietario. En vehículos equipados con tacómetro, emplee el mismo para efectuar los cambios de marchas dentro de los límites de rotación más adecuados, generalmente situados entre las rotaciones de torque y potencia máxima del motor.

¡Importante! Nunca haga llegar el motor a velocidades de giro de la potencia máxima (franja roja del tacómetro), ya que, por encima de tal velocidad de rotación, pueden producirse graves daños al motor

No “prolongue” demasiado las marchas y no fuerce el motor del vehículo, utilizando marchas altas en ciertos tramos donde es más apropiado el uso de marchas más reducidas. En descensos, utilice una marcha equivalente a la que sería necesario utilizar para vencer el mismo tramo en subida. Utilice el motor como freno. Al conducir a velocidades constantes, se debe desarrollar una velocidad de crucero compatible con las condiciones ambientales, del tránsito y del vehículo. No utilice la potencia máxima al conducir en velocidades de crucero.

Página 4 de 20 Ing.Lab. Mario E. Jaureguiberry

Departamento de Ingeniería Industrial Seguridad e Higiene en el Trabajo

Recomendaciones básicas para conducir con economía • Durante el calentamiento del motor, no lo deje funcionando largos períodos en marcha lenta. • Siempre que fuera posible, mantenga el vehículo a una velocidad media que permita seleccionar una marcha más alta. • No acelere en los intervalos de cambios de marchas. • No acelere el motor antes de detenerlo; tal procedimiento, además de desperdiciar combustible, diluye el aceite lubricante del motor. • Anticipe las detenciones retirando el pie del acelerador para que el motor disminuya la velocidad del vehículo; utilice el motor como freno en pendientes largas y acentuadas. • No descender nunca una pendiente con la palanca de cambios en punto muerto, ya que, además de estar prohibido, perjudica la lubricación de la transmisión y sobrecarga los frenos. • Al detener el vehículo, siempre de debe

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com