Problematica la sub utilizacion
YsoliberthTrabajo26 de Abril de 2016
2.536 Palabras (11 Páginas)290 Visitas
SUB-UTILIZACION
Significa no darle el uso para el que realmente está hecho. Es decir si usas el agua para lavar un auto, está bien, pero realmente podrías haberla utilizado para tomar y regar sembradíos, eso es sub-utilizar algo, y se aplica a tecnología, ciencias, y todo en general. Entendida de una manera simple es darle a algo específico un uso distinto para lo cual fue creado. Llevándolo al ámbito laboral quiere decir las consecuencias de que un empleado ejerce funciones diarias de acuerdo a la necesidad económica del país no siendo remunerado de la manera apropiada según su profesión y capacidades dentro de la organización.
RECURSOS HUMANOS - TALENTO HUMANO
Se denomina recursos humanos al trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización. Pero lo más frecuente es llamar así al sistema o proceso de gestión que se ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener al personal de la organización. El objetivo básico es alinear el área o profesionales de recursos humanos, con la estrategia de la organización, lo que permitirá implantar la estrategia organizacional a través de las personas, quienes son consideradas como los únicos recursos vivos e inteligentes capaces de llevar al éxito organizacional y enfrentar los desafíos que hoy en día se percibe en la fuerte competencia mundial. Es imprescindible resaltar que no se administran personas ni recursos humanos, sino que se administra con las personas viéndolas como agentes activos y proactivos dotados de inteligencia, creatividad y habilidades.
La gestión del talento se refiere al proceso que desarrolla e incorpora nuevos integrantes a la fuerza laboral, y que además desarrolla y retiene a un recurso humano existente. La Gestión del Talento busca básicamente destacar a aquellas personas con un alto potencial, entendido como talento, dentro de su puesto de trabajo.
CAPITAL HUMANO
El capital humano es un término usado en ciertas teorías económicas del crecimiento para designar a un hipotético factor de producción dependiente no sólo de la cantidad, sino también de la calidad, del grado de formación y de la productividad de las personas involucradas en un proceso productivo.
A partir de ese uso inicialmente técnico, se ha extendido para designar el conjunto de recursos humanos que posee una empresa o institución económica. Igualmente se habla de modo informal de mejora en el capital humano cuando aumenta el grado de destreza, experiencia o formación de las personas de dicha institución económica.
SITUACION EN LA FUERZA DE TRABAJO SEGUN INE
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el principal órgano público de estadística de Venezuela siendo el ente central del Sistema Estadístico Nacional.
La Encuesta de Hogares por Muestreo es una investigación de naturaleza estadística y de propósitos múltiples que se realiza en Venezuela diariamente desde el año 1967. A partir de las variables investigadas se generan indicadores como: tasa de actividad económica, tasa de desocupación, tasa de cesantía, porcentaje de ocupados en el sector informal, entre otros.
Utilizaremos La Tasa de Actividad E Inactividad Económica.
Población Económica Activa
Está constituida por todas las personas de 15 años y más con disposición y disponibilidad para trabajar durante el período de referencia de la entrevista. En cuanto a la tasa de actividad, se refiere al porcentaje de la población económicamente activa con respecto a la población de 15 años y más. Los aspectos referidos al 1er. Trimestre 2014 fueron:
Periodo de referencia: Del 01 de Enero al 29 de Marzo 2014.
Tamaño de la muestra: 18.077 viviendas y 53.553 personas de 15 años y más.
[pic 1]
Tasa de Actividad, 1er trimestre de 2013 – 1er trimestre de 2014
Análisis Comparativo 1er trimestre de 2014 – 1er trimestre de 2013.
La población económicamente activa en el 1er trimestre de 2014, es de 13.969.386 personas, equivalente a 64,6%, cifra que representa un incremento en términos absolutos de 410.164, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, donde el número de activos fue de 13.559.222, correspondiente a 63,9% de la población en edad de trabajar. Por sexo, se evidencia un incremento de 261.996 hombres y de 148.168 mujeres Por grupos de edad, se presentó un incremento de 209.084 y 172.453 personas activas en los grupos de 25 a 44 y 45 a 64 años respectivamente, en los demás grupos no se observan cambios estadísticos significativos.
Población Económicamente Inactiva
Personas de 15 años y más, estudiantes, rentistas, amas de casa, incapacitados para trabajar, pensionados, jubilados y ayudantes o auxiliares que trabajan menos de 15 horas a la semana. Estas personas deben además, cumplir con la condición de no haber hecho gestiones para conseguir empleo durante el período de referencia de la entrevista. La tasa de Inactividad es el porcentaje de la población económicamente inactiva con respecto a la población de 15 años y más.
Tasa de Inactividad, 4t1er trimestre de 2013 – 1er trimestre de 2014
[pic 2]
Análisis Comparativo 1er trimestre de 2014 – 4to trimestre de 2013
La estimación de la tasa de inactividad para el 1er trimestre de 2014 es 35,4%, que equivale a 7.652.791 personas y para el 4to trimestre de 2013 la tasa de inactividad fue de 35,4%, correspondiente a 7.661.170 personas. Dentro de las clases que conforman la población económicamente inactiva se evidencia una disminución de 116.114 y 116.945 personas en las categorías Estudiante y Otra situación, y un incremento de 211.000 personas en la categoría de Quehaceres del hogar. Por sexo, se evidencia una disminución de 120.427 hombres, y un incremento de 112.048 mujeres. Por grupos de edad se observa un incremento de 113.088 personas en la categoría de 25 – 44 años, y una disminución de 88.448 personas en la categoría de 15 – 24 años, para el resto de los grupos se evidencia estabilidad en términos estadísticos.
Aspectos referidos al 1er. Trimestre 2013
Periodo de referencia: Del 30 de Septiembre de 2013 al 03 de Enero de 2014.
Tamaño de la muestra: 17.005 viviendas y 50.943 personas de 15 años y más.
Tasa de Inactividad, 4to trimestre de 2012 – 4to trimestre de 2013
[pic 3]
Entre el 4to trimestre del 2013 y 2012 se observa un incremento de 29.957 personas, debido a que en el 4to trimestre de 2013 el total de inactivos fue de 7.661.170 personas (35,4%) y en el mismo trimestre del año anterior fue 7.631.213 personas (36,0%). Dentro de las categorías que componen la población económicamente inactiva se evidencia un incremento de 132.627 personas en Otra situación, Por sexo no se evidencian cambios estadísticamente significativos. Por grupos de edad se evidencia un incremento de 78.806 personas en el grupo de 65 y más años.
SUB-UTILIZACION DE RECURSOS HUMANOS EN VENEZUELA
Si se adoptan medidas para la adquisición de insumos verificando su calidad, otro tanto debe hacerse con los recursos humanos. No solo cuentan aptitudes y capacidades, sino que en la actual gestión se le tiende a dar una importancia fundamental a la cultura y comportamiento de la organización de sector o área dentro de lo cual debe desempeñarse el individuo. Los recursos humanos no son administrados como corresponden, lo cual genera alto costo por improductividad.
Un mal funcionamiento entre el departamento de recursos humanos y la dirección ejecutiva conduce a la falta de comunicación, falta de decisiones sobre aspectos operativos y errores críticos de decisiones. La mala planificación de los recursos humanos asegura que los activos de la organización no estén alineados con las metas y objetivos de la organización.
LA PIRAMIDE DE MASLOW O
JERARQUIA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una teoría sobre la motivación humana de 1943, que posteriormente amplió.
...