Psicología educativa 570
Marioska86Informe2 de Noviembre de 2016
3.899 Palabras (16 Páginas)254 Visitas
Universidad Nacional Abierta[pic 2][pic 1]
Vicerrectorado Académico
Centro Local Sucre
Oficina de Apoyo Carúpano
Licenciatura en Educación Integral (440)
Licenciatura en Educación Mención Preescolar (542)
DESARROLLO PSICOLÓGICO
COD: 570
ASESOR: (A) Elaborado por:
Lcda. Marbelis Moreno García G. Carmen L.
CI: 24.133.215
García P. Elides M.
C.I: 24.133.840
Carúpano, Junio de 2014 –1
NTRODUCCION
El desarrollo psicológico es un periodo de cambios que ocurren entre la niñez y la adolescencia. A menudo los niños empiezan actuar como adolescentes antes de que aparezcan los cambios físicos.
Es importante recalcar que el ambiente familiar influye mucho en la madurez del niño o adolescente porque son muy sensibles a la sociedad que los rodea y ahí es donde comienza su desarrollo físico y ocurren los cambios biológicos y la forma en que se adoptan a la nueva apariencia y funcionamiento de su cuerpo.
El presente trabajo práctico tiene como finalidad comparar las características emocionales y sociales de un niño de tercer grado y un joven estudiante de segundo año.
Para ello se realizará una observación en una institución educativa, en este caso el Liceo Bolivariano “Creación Sabaneta” y la Escuela Básica “Sabaneta” usando un instrumento diseñado con ese fin, además de la técnica de la entrevista, con los cuales se recopilaran los datos necesarios para cumplir con el propósito del presente trabajo, para luego realizar un análisis apoyado en los fundamentos teóricos de las unidades 5, 6 y 7 de la asignatura “Desarrollo Psicológico”, basados en los aspectos del desarrollo de los seres humanos, en este caso, el apego por la parte emocional y la televisión y su influencia en la parte social, que permitan establecer una comparación en el aspecto tanto emocional como social entre los alumnos escogidos al azar.
Siempre se ha comentado acerca del importante rol que cumple el docente en el proceso de transformación y/o modernización de las sociedades, de su papel en la formación del hombre del mañana, lo cual implica una formación del docente acorde con la realidad actual, con un enfoque más humanista que permita tener conocimiento acerca del medio o contexto donde se desenvuelve. Es por eso que la formación del nuevo docente debe ser diferente, actualizada y diversificada.
Este debe ser multifactorial, lo cual implica, por una parte, promover intereses e inquietudes hacia un mayor crecimiento personal y profesional, y por la otra, un manejo distinto del educando y de la dinámica de la clase. Esto le da mayor relevancia a asignaturas como Desarrollo Psicológico porque da una herramienta de vital importancia en el desarrollo de la carrera docente como los es el hecho de aprender a conocer mejor a los educandos, sus inquietudes, como manejan la parte social y de cómo diversos factores influyen en el proceso de aprendizaje.
DESARROLLO
OBJETIVO GENERAL: Observar y comparar las características sociales y emocionales de un niño en edad escolar y un adolescente respectivamente en el Liceo Bolivariano Creación “Sabaneta” y la Escuela Básica “Sabaneta”, con el fin de establecer una comparación entre ellos, basados en los conocimientos teóricos contenidos en la asignatura desarrollo psicológico.
La Escuela:
La transmisión de valores morales ha sido la principal preocupación educativa de la mayor parte de la cultura a lo largo de la historia, casi todos los sistemas educativos se han preocupado por la transmisión del conocimiento, cognoscitivo, destrezas, información y técnicas de análisis intelectual. (Edward Wymme 1986).
Para acceder a la institución educativa se converso con la directora del plantel encargada de la parte referente a la Escuela Básica “Sabaneta” ubicada en la Calle “Los Pinos” de Sabaneta de El Pilar, Municipio Benítez; haciendo entrega de la carta de presentación de la Universidad Nacional Abierta donde especifica que somos estudiantes de dicha institución, luego se realizó el traslado hacia el tercer grado sección “A”, donde se conversó con la maestra, quien una vez conocido los objetivos del presente trabajo realizó la presentación personal a los niños, explicando el motivo de nuestra presencia en el aula, el cuál era para realizar un trabajo de observación referente a la conducta del niño.
Para la parte de secundaria la observación se llevo a cabo en el Liceo Bolivariano “Creación Sabaneta” con el permiso del Director, en el segundo año sección “A”
Comunidad:
Es el grupo de personas que se integran a una misma sociedad. La familia, la escuela, las instituciones religiosas, las organizaciones comunitarias, los medios de comunicación deben modelar y enseñar los valores morales. (Edward Wymme 1986).
La comunidad de Sabaneta cuenta con todos los servicios públicos, con excepción de servicio telefónico, hay Bodegas, talleres de mecánica, cuenta con servicios de transporte, no hay farmacia a su alrededor.
Familia:
Es cualquier grupo de personas unidas por los vínculos del matrimonio, sanguíneos, adopción. (Rice, 1990). Una familia nuclear consiste en el padre, la madre y sus hijos (White y Tsui, 1986). Una familia Extendida consta de una persona, un posible compañero, los hijos que puedan tener otros familiares que viven con ellos en la misma casa, de manera más general, la familia extendida puede incluir a parientes que viven en cercana proximidad o están en frecuente contacto con los miembros de la familia.
La niña de 3er grado pertenece a una familia extendida donde vive con hermanos, abuela, tíos y primos, sin embargo, también se puede decir que pertenece a una familia nuclear a pesar de que manifestó no vivir con sus padres, quienes por motivo de trabajo están residenciados en la ciudad de Maturín, pero que la visitan en casa de su abuela cada fin de semana.
En cuanto a la adolescente pertenece a una familia nuclear ya que vive con sus padres y hermanos.
Observación:
Es uno de los principales métodos con que cuenta la psicología del desarrollo para recolectar datos. Consiste en la aproximación mediante los sentidos y la presencia física del investigador a los hechos y/o fenómenos que se desean estudiar. También ha sido definida como percibir con atención, para luego informar. (Plan de curso Prof. Dalia / Berta B). Se realizó una observación no participante, donde el observador no participa en la acción del grupo, sino que se dedica únicamente a observar.
La escogencia de la niña y el adolescente fue al azar sin que estas se dieran cuenta, teniendo una duración de 12 horas, con una distribución de 6 horas para cada una, dividida en 3 días con 2 horas el primer día para la niña, hora y media el segundo día y dos horas y media hora después, la observación de la niña fue realizada los días 15/05/2014, 19/05/2014 y el 21/05/2014. La observación del adolescente fue realizada del 13/05/2014, 16/05/2014 y 20/05/2014.
El lugar donde se realizó la observación a la niña fue en el aula de clase ejecutando sus labores diarias. La observación del joven fue realizada durante el desarrollo de las clases, en receso y actividades realizadas fuera de aula.
El salón de 3er grado está comprendido por 22 alumnos y el de 2do año por 35 alumnos.
ENTREVISTA ALUMNO PRIMARIA
Nombre: R.G
Edad. 9 años.
Curso: Tercer grado de educación primaria.
¿Con quiénes vives?
La niña manifestó vivir con su abuela, hermanos, tíos y primos
¿Cuántos hermanos tienes y cuál es el lugar que ocupas entre ellos?
La niña manifestó ser la cuarta de 7 hermanos.
¿Tienes televisión?
Sí
¿Cuántas horas al día ves televisión?
La niña manifestó no ver mucha tv., aunque no especificó el número de horas.
...