ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La racionalidad

agus23xTarea5 de Junio de 2022

8.559 Palabras (35 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 35

La racionalidad

Nicolas Rescher – visión crítica

  • Se defiende que la racionalidad consiste en la búsqueda inteligente de los objetivos apropiados.
  1. ¿Qué es la racionalidad?¿como funciona?
  2. ¿Por qué ser racional?¿como se justifica y valida?
  3. ¿la racionalidad nos gratifica y nos hace felices?

Racional: acciones de los sujetos. Entendible por la razón característica de los sujetos.

Racionalismo: corriente filosófica donde la razón es la principal fuente de conocimiento (Descartes)

Racionalización: Proceso que pone a la racionalidad como guía o modelo para las acciones. Formas en que manejamos los recursos públicos, económicos, por ej.

Racionalidad: Proceso SOCIOCULTURAL MODERNO, en el que la racionalidad se transforma en modo de operación de la sociedad capitalista en la que vivimos. El “por qué” hacemos lo que hacemos.

La racionalidad es compleja y multifacética.

EL ALCANCE DE LA RACIONALIDAD

  1. Racionalidad: consiste en la búsqueda inteligente de los fines adecuados, se apoya en el uso de la inteligencia o razón para el tratamiento de nuestros asuntos.
  2. Los tres contextos mayores de la racionalidad son el cognoscitivo (¿que se cree? Opiniones sobre los hechos), el práctico (¿qué hacer? Como nos debemos comportar) y el evaluativo (¿qué preferir?). Contribuyen a la tarea común de implementar razones para las creencias, las acciones y las evaluaciones. La racionalidad requiere en cada caso el uso de la inteligencia para calcular “que hacer” en ciertas circunstancias.
  3. La racionalidad es universal cuando, dadas las mismas circunstancias, el consejo racional de adoptar una resolución determinada es el mismo para cualquier individuo.
  4. La razón fundamentalmente es sistemática, porque requiere la continuación inteligente de objetivos adoptados de modo inteligente y actúa sistemáticamente según ciertos principios sensatos, de modo que otros agentes puedan determinar también.

Implementación: Determinar la mejor decisión en términos de los medios disponibles. Tomar medios (acciones) para llegar a fines (evaluaciones).

LA RACIONALIDAD COMO RECURSO HUMANO

La racionalidad se trata entonces, de hacer deliberadamente lo mejor que uno puede con los medios a nuestra disposición y esforzarse por alcanzar los mejores resultados que uno puede esperar dentro del alcance de nuestros recursos (específicamente los intelectuales).

La optimización de lo que uno piensa, hace, y evalúa, es el CENTRO DE LA RACIONALIDAD.

Posee de modo crucial una dimensión económica, ya que se considera que la tendencia económica es inherente al comportamiento inteligente, COSTOS Y BENEFICIOS son factores fundamentales, y la racionalidad los aplica en todos los ámbitos posibles (no tan solo económicamente). Al adoptar objetivos inteligentes, requiere desarrollarlos de manera inteligente también.

El uso de nuestro cerebro como guía de la acción en el cálculo de lo que aparentemente constituye lo mejor (inteligencia racional), es el instrumento de supervivencia del HOMO SAPIENS y es un medio de eficiencia adaptativa que posibilita el ajuste del entorno a nuestras necesidades y deseos; y no al revés. Igualmente, el hecho de que ella forme parte de la condición humana no la valida automáticamente.

RACIONALIDAD E INTELIGENCIA 

La razón puede y debe operar cuando nos enfrentamos con una elección o decisión.

Hay tres contextos principales, reconocidos por la tradición filosófica desde Kant, que representan la esfera de la razón cognoscitiva, práctica y evaluativa.

  • Racionalidad cognoscitiva (creencia): ¿Qué se cree o acepta? ¿Qué posición se adopta con respecto a estados de cosas tanto en el dominio formal como empírico? Producto: opiniones sobre hechos: Creencias.
  • Racionalidad práctica (acción): ¿Qué hacer? ¿Qué se decide con respecto a acciones? Producto: recomendaciones sobre acciones: Directivas.
  • Racionalidad evaluativa (evaluación): ¿Qué preferir? ¿Qué posición se adopta con respecto a objetos y fines?

Producto: evaluaciones, valoraciones.

La racionalidad no solo concierne al pensamiento, sino también a la acción, tanto en el ámbito de la creencia como en el de la acción o de la evaluación, debe llevarse a cabo de manera adecuada si se pretende cumplir con los requisitos de la razón.

Rescher critica a la racionalidad que solamente se reduce a optimizar (la que usamos en la microeconomía), el entiende que la racionalidad adecuada consiste en alinear creencias, evaluaciones y acciones de modo efectivo con la mejor o más fuerte razón disponible.

Alguien actúa racionalmente en el ámbito de la creencia, la acción o la valoración cuando sus razones son convincentes. En consecuencia, la racionalidad se halla conectada con la capacidad de “dar cuenta” (usar la inteligencia para dar cuenta de la razón de lo que uno hace, de establecer su adecuación).

Por otro lado, la racionalidad tiene que ver con la conducción de nuestros asuntos con responsabilidad, de manera tal que permita a otros “entender el objetivo” y hallar el sentido de nuestro proceder. Cuando algo no funciona en la manera en que el agente orienta las creencias, evaluaciones o acciones, se produce un fallo de racionalidad.

La racionalidad opera en tres dominios muy diferentes: cognición, acción y evaluación. Pese a ello, en el fondo la cuestión consiste en efectuar una elección de alternativas de la mejor manera posible, teniendo en cuenta las razones más poderosas. Quienes son racionales están -ex officio- en condiciones de presentar una justificación de las buenas razones por las que actúan. En consecuencia, la racionalidad se apoya en la presentación de “buenas razones”: soy racional si lo que hago está gobernado por las correspondientes buenas razones o, en otras palabras, si en contextos cognoscitivos, prácticos y evaluativos procedo convincentemente en lo que hago.

La motivación y la moralidad son aspectos cruciales de la racionalidad, así si alguien hace algo que es inteligente en una circunstancia, pero lo hace simplemente por accidente o capricho, no se estaría comportando de manera racional.

La razón de un agente racional para dar un paso determinado es una reflexión o curso de pensamiento que proporciona a este agente la base de justificación del paso dado, y, por lo tanto, podría justificarlo o validarlo, según el punto de vista del agente.

Casi siempre actuamos por motivos, pero las razones válidas (ex hypotesis) son las que motivan al agente racional, la mayoría del tiempo los deseos y apetitos nos guían en lo que hacemos, pero debemos tener en cuenta que pueden o no ser buenos consejeros con respecto a la racionalidad.

Los individuos automáticamente tienen un motivo cuando se presenta un deseo, pero solo tienen buenas razones cuando evidentemente hacen algo de acuerdo con su mejor interés. El mero hecho de querer lo que está de acuerdo con nuestro deseo, obviamente constituye una razón para optar por ello y proporciona cierto fundamento. Pero también desde un punto de vista racional, nuestros deseos tienen poca importancia, nuestros intereses y nuestras necesidades pueden y deben pesar más que ellos.

  • Un agente mínimamente racional hace lo que hace según razones, independientemente si son malas, buenas o indiferentes.
  • Un agente verdaderamente racional tiene buenas razones para lo que hace y actúa de manera tal que resulta bien guiado en su proceder. Buenas razones son aquellas cuya guía sirve óptimamente a nuestros intereses reales o mejores en determinada cuestión.

Una buena razón incluye el hecho de que su implementación dirige nuestros esfuerzos hacia las direcciones adecuadas y logran lo máximo de esta manera.

Es racional hacer siempre lo que es inteligente, es decir, adoptar el mejor medio para la realización de los objetivos adecuados en cuanto a la relación coste-eficacia.

Aunque la racionalidad requiere la lucha por la mejor solución, con frecuencia esta solución no es directa. A menudo varios parámetros de mérito diferentes operan y pueden arrojar modos de optimización bastantes diferentes. En general debemos hablar de UNA solución racional para nuestros problemas, más que simplemente de LA solución racional, dado que hay un abanico de soluciones racionales.

Se debe resaltar que la racionalidad nos exige hacer lo mejor que nosotros podemos, en otras palabras, lo mejor que pueda ser hecho por nosotros, dadas las capacidades y recursos a nuestra disposición.

La racionalidad consiste en la optimización o en realizar lo mejor posible mediante la implementación de las razones más poderosas, pero este debe entenderse como lo mejor posible para nosotros en las circunstancias existentes. Algunos problemas son demasiados complejos para admitir una resolución perfecta con los medios a nuestra disposición. Ser realista forma parte de ser racional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb) pdf (997 Kb) docx (881 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com