Rol Del Docente
urbilia10 de Octubre de 2012
6.323 Palabras (26 Páginas)575 Visitas
Previsión y organización de actividades, recursos y tiempo para el logro de los objetivos, de la manera más eficiente posible.
Que es planificación educativa Dos concepto: uno teórico y otro técnico, el primero lo define como la racionalización pensada de las actividades con la finalidad de prever los logros de objetivos y metas. Y la otra como los pasos en forma sistemática necesarios que se tiene que realizar ante la mente para lograr metas y objetivos a corto, mediano y largo plazos para lo cual deben intervenir la comunidad educativa para su elaboración y cumplimiento.
Características de la planificación educativa Es sistemática Es participativa Esta sujeta a evaluación Permite corregir errores y omisiones Apoya la aplicación del PEI, Plan de trabajo institucional Nicolás Yuijan.
ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
• Castillo (2001)”es la elaboración de un plan general, debidamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un fin determinado” Ander Egg (1995)” La planificación comprende un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalización y organización en unas acciones y actividades previstas.
• Alfaro (2006) acota:”se considera a la planificación como racional y previsora, porque es una representación inteligente de lo que se debe hacer para cumplir con ciertas metas, considerando todos los elementos que confluyen en la situación; en este sentido podría afirmarse que planificar, es pensar inteligentemente, en las consecuencias de lo que se hará antes de hacerlo efectivo. También es un modo de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles en función de las metas planteadas.
• Etapas y Hechos Históricos de la Planificación Malagón (2003) indica: “se ha considerado que los orígenes de la planificación se encuentran en el urbanismo, y los clásicos de la sociología..., lo cual nos obligaría a asociar su historia con la organización urbana de las sociedades primitivas o, en todo caso, con las actividades de fundación de ciudades que realizaron los griegos y romanos. (pag.26)
• Gabriel Betancourt Mejía, presentó, dentro del plano Internacional, las primeras prácticas desarrolladas, exactamente en la II reunión Latinoamericana de Ministros de Educación, que tuvo lugar en Lima (Perú). Alvarez (1997) define la planificación “como un ejercicio de previsión para determinar políticas, prioridades y costos del sistema educativo, teniendo presente las realidades políticas y económicas, las posibilidades del sistema, las necesidades del país y la de los estudiantes a los que sirve”.
• Realización de otros eventos que se realizan anualmente en el marco de las políticas de cooperación e integración de organismos en América Latina. Conferencia sobre educación y desarrollo económico y social en América Latina. Reunión de Ministros de Educación en Tokio en 1962. Seminario Internacional en Washington 1958. 6. ANTECEDENTES DE LA PLANIFICACIÓN
• PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA Trabaja específicamente con la previsión de actividades y recursos vinculados al proceso de enseñanza y aprendizaje. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA - Evitar improvisar. - Dar una visión total y al mismo tiempo especifica de la acción educativa. - Organizar las actividades de docentes y estudiantes. - Proporcionar continuidad a las actividades escolares. - Facilitar la distribución de los contenidos en un cierto periodo de tiempo. - Tener en cuenta las experiencias anteriores de los estudiantes. - Prever la utilización de recursos adecuados al objetivo a lograr.
• Cómo Porque Evaluar Aspectos de Enseñar la Planificación Cómo Qué Enseñar Enseñar
• Diagnóstico Objetivo Fases de la Planificación de la Acción Educativa. Selección de Estrategias Evaluación
LA PLAINFICACION MACRO MESO Y MICRO
La planificación educativa puede dividirse en 3 niveles: MACRO- MESO- MICRO, dependiendo del nivel socio-educativo.
El nivel "MACRO" es prescriptivo, fija los lineamientos de política educacional, y la matriz del proyecto educativo (por ejemplo, la organización de los niveles).
Los otros dos niveles pertenecen a una dimensión operativa, y comprenden la diversificación del diseño según la región y/ o institución.
El que llamamos nivel "MESO" sería el nivel de decisión sobre contenidos, que tendrá que ver con los ejes estructurantes de la escuela, comprendidos en el Proyecto Curricular Institucional o Proyecto Educativo Institucional. En ellos se da coherencia a la práctica docente, concretando el diseño curricular de base en propuestas globales de intervención didáctica, según el contexto de cada institución.
Finalmente, el nivel "MICRO" de las planificaciones áulicas es en donde se formulan los objetivos de acuerdo con la filosofía y la política de los niveles anteriores, y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables, así como los instrumentos y recursos necesarios para lograrlo (didáctica). De esta manera, este nivel resulta un verdadero "zoom" de toda la problemática educativa.
Cuadro- esquema de los niveles de planificación
TIPOS DE PLANES
Por su marco temporal, pueden ser de corto, mediano y largo plazo.
Por su especificidad y frecuencia de uso, pueden ser específicos, técnicos o permanentes.
Por su amplitud, la planeación puede indicar la necesidad de planes: estratégicos, tácticos, operativos y normativos.
El primero y el último se realizan a largo plazo, el segundo en el mediano plazo y el tercero en el corto plazo.
Según la naturaleza de la organización, se deberán aplicar un conjunto de planes alineados para su actuación.
Propósitos o Misiones - La misión o el propósito identifica la función o tarea básica de una empresa o de cualquier parte de ella. Cualquier clase de operación organizada tiene propósitos o misiones. En cada sistema social las empresas tienen una función o tarea básica que les asigna la sociedad.
Objetivos - Los objetivos o metas son los fines a los que se dirige la actividad: son los resultados a lograr. Representan el fin hacia el que se encamina la organización, la integración de personal, la dirección y el control. Los objetivos de la empresa son el plan básico de la misma, un departamento puede tener también sus propios objetivos. Naturalmente, sus metas contribuyen al logro de los objetivos de la empresa, pero los dos grupos de metas pueden ser diferentes por completo.
Estrategias - Denotan casi siempre un programa general de acción y un despliegue de esfuerzos y recursos para alcanzar objetivos amplios. Se definen como el resultado del proceso a decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los cambios en éstos, sobre los recursos usados para alcanzarlos y sobre las políticas que han de regular la adquisición, el uso y la disposición de estos recursos.
Políticas - Son también planes en el sentido de que son enunciados generales o maneras de entender que guían o canalizan el pensamiento o la acción en la toma de decisiones, éstas delimitan el área dentro de la cual una decisión ha de ser tomada y aseguran que esté de acuerdo y contribuya a los objetivos. Son declaraciones o interpretaciones generales que guían o encauzan el pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas definen un área dentro de la cual se va a tomar una decisión y aseguran que ésta sea consistente con un objetivo y contribuya al logro del mismo. Las políticas ayudan a decidir temas antes de que se conviertan en problemas, hacen que sea innecesario analizar la misma situación cada vez que se presenta y unifican otros planes, con lo que permiten a los gerentes delegar autoridad y mantener control sobre lo que hacen sus subordinados.
Procedimientos - Son planes que establecen un método requerido de manejar las actividades futuras. Son guías para la acción más que para el pensamiento, detallan la forma exacta en que deben llevar a cabo ciertas actividades. Son sucesiones cronológicas de acciones requeridas. Los procedimientos cruzan las líneas de los departamentos. Por ejemplo, en una compañía industrial el procedimiento para manejar los pedidos con seguridad incluirá al departamento de ventas, el de finanzas, al departamento de contabilidad, al departamento de producción y el departamento de transportación.
Reglas - Explican con claridad las acciones requeridas o las acciones que no se deben llevar a cabo, sin permitir la discreción en esto. Son el tipo de plan más sencillo. Las reglas se diferencian de los procedimientos en que guían la acción sin especificar un orden de tiempo. El procedimiento se podría considerar como una serie de reglas. La regla puede o no formar parte de un procedimiento. La esencia de una regla es que refleja una decisión administrativa de que se tiene que llevar a cabo o que no se tiene que llevar a cabo una cierta acción. Es necesario asegurarse de distinguir entre reglas y políticas. El propósito de las políticas es guiar la toma decisiones al señalar áreas en las que los gerentes pueden usar su discreción. Las reglas, aunque también son guías, no permiten flexibilidad en su aplicación.
Programas - Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos. reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un determinado curso de acción; por lo general están respaldados por presupuestos.
Presupuestos - Es una declaración de los
...