Solé
darwinmoraesTrabajo18 de Noviembre de 2014
5.339 Palabras (22 Páginas)261 Visitas
ÍNDICE
1- RESUMEN. 2
2- INTRODUCCIÓN. 3
3- Primer capítulo.
“EL RECTO DE LA LECTURA” ¿QUÉ ES LEER? 5
4- Segundo capítulo.
“LEER, COMPRENDER Y APRENDER” 7
5- Tercer capítulo.
“LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA” 9
6- Cuarto capítulo.
“LA ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA” 11
7- Quinto capítulo.
“PARA COMPRENDER ANTES DE LA LECTURA” 13
8- Sexto capítulo.
“CONSTRUYENDO LA COMPRENSIÓN DURANTE LA LECTURA” 15
9- Séptimo capítulo.
“COMPRENDIENDO Y APRENDIENDO” DESPUÉS DE LA LECTURA. 16
10- CONCLUSIÓN 18
11- BIBLIOGRAFÍA. 20
12- ANEXO……………………………………………………………………………... 21
1- RESUMEN.
La lectura es una habilidad trascendental tanto para nuestro desarrollo individual como para el progreso colectivo. Sin embargo, creemos que todavía no se ha tomado plena conciencia sobre su importancia como instrumento fundamental para el procesamiento de la información.
Gracias a la lectura, no solo somos capaces de adquirir nuevas informaciones sino, como ya lo expone Piaget (SD), “avanzar hacia sucesivas reestructuraciones cognitivas que garantizan el desarrollo de nuestro pensamiento, de nuestra inteligencia y de nuestra calidad humana”. En otras palabras, el ejercicio de la lectura no solo constituye un medio para lograr un desarrollo cognitivo, sino también nos permite desarrollarnos moralmente.
El objetivo que se persigue con el presente informe, es traer a la vista el trabajo de Isabel Solé, profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona.
Su trabajo de investigación trata sobre los procesos educativos de los niños. Se interesa principalmente por el tema de la alfabetización académica que está relacionada con la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, escritura y su evaluación.
En 1992, publica "Estrategias de Lectura", cuyo libro es el soporte y la fuente para llevar adelante el informe.
Es un libro didáctico y pedagógico para ayudar a los Profesionales de la Educación y a los educadores, a enseñar aprender a leer a sus alumnos, explicándoles qué significa realmente leer, las diferentes funciones de la lectura y facilitándoles las estrategias de aprendizajes necesarias.
Dichas estrategias de lectura son fundamentales ya que sirven para formar a buenos lectores y fomentar el aprendizaje significativo y autónomo del alumnado.
Como nos puede explicar en este libro (1992): "Enseñar a leer no es en absoluto fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una intervención antes, durante y después. Y también plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender."
2- INTRODUCCIÓN.
El presente informe tiene el propósito de demostrar el objetivo que se propone la autora Isabel Solé, en su libro "Estrategias de Lectura" Ed: Barcelona. Graó. (1992).
Esta investigación tiene como meta ayudar a los docentes y a otros profesionales de la educación en la tarea de promover la utilización de estrategias, que les permitan a los alumnos comprender los textos escritos, de manera autónoma.
El libro tiene ocho capítulos muy bien estructurados y relacionados entre sí, por el cual transciende el desarrollo de este informe. Un tema recurrente que se presenta en el informe y que tiene una gran importancia a lo largo de todo el libro, es la concepción del acto de leer como un proceso complejo.
El lector no encontrará en el libro un método rígido para enseñar a leer, sino más bien un conjunto de estrategias para facilitarles a los profesores la tarea de mejorar la comprensión de lectura de los estudiantes.
En los tres primeros capítulos se presenta una formulación general sobre cómo se entiende el aprendizaje inicial de la lectura. Dialogando con las concepciones de diferentes autores que han hecho investigaciones en este campo.
Se apreciara la definición de Solé, sobre la lectura como “un proceso mediante el cual se comprende la lengua escrita. Para leer se necesita poner en juego nuestras habilidades para decodificar el texto pero, al mismo tiempo, aportar nuestros interrogantes, ideas y experiencias previas.” (p. 23).
Para que una persona pueda participar en cualquier actividad de lectura es necesario que se sienta capaz de leer y de comprender el texto, de una manera autónoma, como lo menciona la autora del libro. Una verdadera lectura es “aquella que nos motiva, la lectura que hacemos por una motivación propia, releyendo y deteniéndonos para saborearla o para reflexionar sobre ella” (p. 43).
El cuarto capítulo del libro y como se aprecia en el informe, se plantea una definición de lo que la autora entiende como una estrategia de comprensión de lectura y la enumeración de algunas estrategias fundamentales. “La enseñanza de estas estrategias contribuye a darles a los alumnos los recursos necesarios para aprender a aprender” (p. 72). Las estrategias fundamentales son: definición del objetivo de lectura, actualización de conocimientos previos, anticipación, inferencia y resumen.
En el quinto capítulo, que se considera el más enriquecedor, se desarrolla en base de las estrategias previas a la lectura. Es un capítulo muy didáctico y de gran importancia.
Las estrategias que se activan durante la lectura, es el tema del sexto capítulo del libro y del informe. La mayor parte de la comprensión sucede durante la lectura. “La lectura es un proceso de verificación de las predicciones que llevan a comprender el texto” (p. 116).
El siguiente capítulo analizado, se considera de la mayor importancia, pues deja claro que, a medida que se lee, las anticipaciones y predicciones que hace el lector deben resultar compatibles con el texto.
Cuando esto sucede, la información del texto se integra a los conocimientos del lector y se logra la comprensión. En esta etapa, se tiene en cuenta las sugerencias que la autora realiza para llevar adelante la lectura compartida.
El punto del presente informe, correspondiente al séptimo capítulo del libro, está dedicado a las estrategias que se utilizan después de la lectura, en especial la importancia de identificar la idea principal del texto, la enseñanza del resumen y la manera de formular y responder preguntas relacionadas con el texto.
El informe consta de una selección de siete capítulos del libro “Estrategias de Lectura”, dejando sin analizar el octavo capítulo, titulado “Cajón de Sastre”, donde la autora incluye algunos aspectos que quedaron sin desarrollar en otros capítulos del libro y ofrece nuevas informaciones relacionadas con la enseñanza de la comprensión lectora
“Estrategias de Lectura” es un libro agradable de leer al igual que este informe, que contribuye a enriquecer la concepción de lectura. Es una excelente guía de trabajo, en la que el lector encontrará sugerencias concretas para ayudarle en la tarea de formar lectores autónomos.
Convocamos al lector, a disfrutar la información que brinda este informe distribuido en capítulos, que tiene como objetivo traer al presente el estudio y la investigación de la autora Isabel Solé.
3- Primer capítulo.
“EL RECTO DE LA LECTURA” ¿QUÉ ES LEER?
“Leer no consiste solo en oralizar la grafía y en devolver la voz a la letra callada”
Isabel Solé (1992), expresa su concepción acerca de la lectura, viendo a esta como objeto de conocimiento en sí mismo y como instrumento necesario para la realización de nuevos aprendizajes.
Leer, responde a un proceso de interacción entre el lector y el texto y que a esto se le suma el objetivo que tenga en mente el lector, para satisfacer sus necesidades; implica comprender el texto escrito y para eso necesitamos, simultáneamente, manejar con soltura las habilidades de descodificación y poder aportar al texto objetivos, ideas y conocimientos previos.
En cuanto al proceso de lectura, estas explicaciones se agrupan en torno a los modelos jerárquicos ascendente o descendente.
El modelo ascendente, el lector ante el texto procesa cada uno de los elementos que lo componen, las propuestas de enseñanza que se basan en el lector, atribuyen una gran importancia a las habilidades de descodificación. Por otro lado, el modelo descendente, el lector no procede letra por letra, sino, que hace uso de su conocimiento previo y de sus recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto.
Mientras que estos dos modelos se centran en puntos distintos, como es el texto y el lector, el modelo interactivo no se centra exclusivamente en ninguno de estos dos puntos. Sino, que atribuye a una gran importancia al uso que hace el lector de sus conocimientos previos para comprender el texto.
Por eso, a modo general, se puede considerarse la lectura como un proceso constante de elaboración y verificación que conducen a la construcción de una interpretación. Ese proceso de lectura debe asegurar que el lector comprenda el texto, y que puede ir construyendo una idea acerca de su contenido.
Isabel Solé, también da su opinión, a lo que tiene que ver con el proceso de enseñanza de la lectura en la escuela, a lo cual afirma que el problema de la enseñanza en la escuela, no se sitúa a nivel del método que la asegura, sino de la misma
...