Unidad Didactica Independiente
chinito10120 de Junio de 2012
970 Palabras (4 Páginas)671 Visitas
¿POR QUE SE DEBE ELABORARSE UNA UNIDAD DIDACTICA INDEPENDIENTE DE LA QUE PROPONEN LOS TEXTOS ESCOLARES? ¿LA PREVISION DEL TIEMPO NECESARIO PARA EL DESARROLLO DE UNA UNIDAD DIDACTICA ES UN ELEMENTO IMPORTANTE PARA LA CONSECUCIÒN DE LOS OBJETIVOS MARCADOS? Y ¿RADICA EN LA SINGULARIDAD, CREATIVIDAD, LÒGICA Y COMPRENSIVIDAD DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS BUENA PARTE DEL ÉXITO DE LA ADQUIAICIÓN DE CONTENIDOS POR PARTE DE LOS ALUMNOS? ¿POR QUÉ?
Porque se deben conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural; así como recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas. Se debe despertar el interés de los alumnos por la historia a través de la realización de actividades de aprendizaje lúdicas y significativas. Así mismo se debe promover el desarrollo de actividades y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores, como la solidaridad, el respeto, la responsabilidad, el diálogo y la tolerancia, entre otros. Se considera en la planeación de actividades de aprendizaje el tiempo destinado para el estudio de la historia, ya que se planea para otras asignaturas y otros temas. Saber quiénes son nuestros alumnos, es la premisa de un modelo educativo constructivista, es decir, la enseñanza centrada en el alumno. El docente debe ser consciente de lo que se quiere, cómo y para qué, no se puede trabajar sin rumbo ni fundamento; se debe elaborar una secuencia didáctica bien articulada, no se permiten contenidos aislados que permitan a los alumnos relacionar los aprendizajes sistemáticamente. Se debe mejorar con base en el conocimiento y la experiencia, improvisar permanentemente y quedar sujetos a cumplir nuestra tarea a factores externos. Debemos brindar seguridad sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos a la par de maximizar el tiempo y recursos. Limitarse a reproducir rutinas y actividades no permite el avance de los alumnos. Anticipar lo que necesitamos y hacer uso racional de recursos ayuda a otorgar prioridades y toma de decisiones. Si no se anticipa se puede dudar de nuestro nivel de profesionalismo y en su momento no saber justificar nuestras acciones pedagógicas, así mismo perder nuestro objetivo central. Adaptar la enseñanza a las particularidades de la situación ayuda a llevar una articulación entre el trabajo de todas las competencias de forma integral, a nivel institucional, nos permite consolidar el proyecto educativo en el sentido de recuperar y sistematizar las actividades que nos llevarán al cumplimiento del proyecto. El no atender a la diversidad y caer en una posible discriminación de un trabajo que no tiene como resultado una educación transversal; no alcanza a las metas del plan anual para mejoramiento y proyección a nivel institucional. La enseñanza demanda el conocimiento del enfoque, de los propósitos, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que las clases se planeen privilegiando el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva del maestro, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. Es necesario generar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les provoquen empatía por el tema en estudio. Considerando el enfoque y propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa. Es importante considerar en la planeación de actividades de aprendizaje el tiempo destinado para trabajar el estudio de los objetivos marcados, ya que de lo contrario se tiende a extenderse o prolongar un objetivo, perdiendo la secuencia o no poder concluir ya que se abarca demasiado de lo que se pide. Se planea o se estima el tiempo para que se logre trabajar con otras asignaturas y otros temas.
...