Cap. 2 ¿En qué mundo vivimos? Gustavo Santiago Características de la modernidad (versión estándar, matriz común)
Florencia PalaciosResumen8 de Noviembre de 2016
2.918 Palabras (12 Páginas)4.604 Visitas
Cap. 2 ¿En qué mundo vivimos? Gustavo Santiago
Características de la modernidad (versión estándar, matriz común)
Se desarrolla a partir del siglo XVII y se consolida con la Ilustración en el siglo XVIII
Características fundamentales presentadas por Koyrée:
Secularización de la conciencia: desplazamiento de lo religioso (particularmente del cristianismo de las ocupaciones sociales y su relegamiento a cuestiones estrictamente religiosas.
Se baja a Dios se su trono, si se coloca en su lugar a la razón. Aquello que hasta el Medioevo reposaba en lo divino pasa, a partir de la modernidad, a descansar en una fundamentación racional.
En cuanto a la vida cotidiana, se produce una sustitución del interés por el tro mundo y la otra vida a favor de la preocupación por esta vida y este mundo. El concepto progreso gana rápidamente adhesión.
Subjetividad:
La modernidad es la época del surgimiento del sujeto.
La idea de un fundamento humano o racional sobre el que repose toda la realidad es la que habilitara al hombre a actuar en su propio nombre.
El hombre pasa a sentirse sujeto de revoluciones que orientan el sentido de la historia. El sujeto es el encargado de postular utopías movilizadoras y de construir el camino que conduzca a su realización.
Pasaje de teoría a la praxis: frente a la actitud contemplativa, de reverencia ante el Kósmos propia del hombre antiguo y medieval, actitud acompañada de la apertura necesaria para poder captar todo aquello que la naturaleza o dios quisiera revelarle, surge la perspectiva de la ciencia moderna en la que el hombre se coloca como sujeto que tiene todo el derecho de ejercer control y dominio sobre ese objeto suyo que es la naturaleza.
Así, esta usara su poder para forzarla a que le confiese todo lo que él necesite saber. El carácter operativo de la ciencia favorece las posibilidades de dominio real sobre la naturaleza.
Destruccion del kósmos: con la materialización de la naturaleza y con la concepción del universo como infinito, la idea de armonía en la que el orden natural reflejara un orden axiológico queda eliminada.
el término griego kósmos significaba, originariamente orden
Modernidad(es) en América Latina:
La modernidad es un fenómeno complejo y conflictivo, que no puede reducirse a unos pocos conceptos compartidos sobre ella. Si contextualizamos la modernidad dentro de los límites de América Latina, podremos ver que adquiere algunas particularidades:
- Secularización conflictiva y parcial: el pensamiento moderno se encuentra en Latinoamérica con un catolicismo que, a diferencia de lo que sucedía en Europa del siglo XVII, está aquí comenzando a consolidarse y, en algunos aspectos, está realizando tareas que van a ser compatibles y hasta funcionales con el discurso moderno (la urbanización, el disciplinamiento a través de las escuelas y talleres, la constitución de un monoteísmo que pudiera servir como elemento nuclear de futuros fundamentos racionales, etc.)
- El sujeto sujetado: mientras la modernidad en Europa termina formando parte de una radical mutación de la sociedad, alimentándose de los cambios que aparejaba la emergencia del capitalismo, En América Latina la modernidad es envuelta en un contexto social adverso, porque el estancamiento económico y la desintegración del poder que el mercantilismo articulaba permiten que los sectores sociales más adversos ocupen el primer plano del poder.
- Modernidad de los intelectuales: a falta de transformaciones en la materialidad cotidiana de la sociedad, la modernidad se convierte en cuestión de pensamiento, de proyectos de intelectuales.
- Modernidad “despareja”: Mientras los grandes centros urbanos –y, dentro de ellos, las clases sociales y culturales más elevadas- alcanzan a experimentar los frutos de la modernidad, sectores mucho más vastos solo tienen noticia de ellos a través de los medios de comunicación o por los esfuerzos desmesurados de la escuela por hacerlos llegar a todos.
En este movimiento epocal que va desde la premodernidad a la actualidad, tanto los VD como los VH se han visto profundamente afectados.
Los marcos conceptuales en que se apoyaban los VD han ido sufriendo sucesivas desplazamientos en cuanto a su centralidad o marginalidad en la consideración general. La secularización colocó en el centro a concepciones éticas fundadas en la razón y apartadas de los valores religiosos. Esto provocó que nociones como libertar, amor, justicia, fueran completamente resignificadas. A su vez, los grandes relatos (políticos, filosóficos, científicos) que apuntalaron firmemente los valores desde la modernidad, al ingresar en la crisis actual han visto afectada esa centralidad, y parece no haber un nuevo relato fundamentador. Por lo contrario, hay diversos relatos que, devaluados, compiten infructuosamente por ocupar un lugar dominante.
Por su parte, los VH también han sido afectados por estos movimientos. No sólo han cambiado los grandes relatos hegemónicos, también lo han hecho las costumbres, la vida cotidiana, y con ella los hábitos valorativos vigentes en cada comento: lo que vale hoy no es lo que debe valer sino lo que se muestra como valioso.
En lo que a la relación entre los VD y los VH se refiere, los VH han experimentado un notable crecimiento, relegando los VD a una zona marginal. La puesta en crisis actual de la noción de fundamento cara a los VD y la abrumadora presencia de los medios masivos de divulgación publicitaria han hecho posible que el conflicto entre VD y VH se resuelva netamente a favor de estos últimos.
- Posmodernidad: el centro del discurso posmoderno consiste en el hecho de señalar que la crisis moderna es terminal, y que lo más sano para la humanidad seria abandonar los ideales modernos. Esto se verá reflejado en los siguientes conceptos, que engloban/reflejan la visión posmoderna:
El fin de los grandes relatos:
Las guerras, los desarrollos tecno-científicos orientados hacia la guerra y la explotación, la postergación excesiva de la realización de las utopías anunciadas, quebraron toda confianza en los grandes relatos de la modernidad, que funcionaban como portadores de un sentido único y universal, organizando la vida de los hombres. Esto provocó, a su vez, un profundo escepticismo y pérdida de los horizontes.
A los grandes relatos totalizadores, la posmodernidad opuso una pluralidad de pequeños relatos “débiles”, no expansivos, que se mostraban como partidarios de la tolerancia y la diversidad.
Muerte del sujeto: con la muerte de los grandes relatos y las utopías, muere el sujeto capaz de llevarla a cabo. En su reemplazo aparece un sujeto débil que se concentra en pequeños pero asequibles objetivos, que canjea un gran futuro prometido por un presente confortable.
Fin de la historia: Cuando se habla del “fin de la historia” habitualmente se habla, al menos, de tres cuestiones diferentes:
- Según Francis Fukuyama, la expresión quiere decir que ya nada nuevo y relevante va a suceder que pudiera promocionar un sentido diferente del que la humanidad ha seguido hasta aquí. Lo mejor de la humanidad –cualitativamente hablando- ya lo hemos alcanzado; resta que cuantitativamente pueda multiplicarse (beneficios del capitalismo)
- Vattimo, por otro lado, dice que la expresión “fin de la historia” significa fin de un relato unificador de la historia; fin de la idea de una única historia que de sentido a la humanidad. Lo que tenemos ahora, es una multiplicidad de pequeñas historias en las que se dan progresos relativos.
- Finalmente, Fredric Jameson, dirá que la historia concluye en la medida en que quedamos viviendo un presente perpetuo y un cambio permanente que anula tradiciones como las que toda la información social anterior tuvo que preservar.
El termino posmodernidad se ha empleado, también, para brindar una descripción de la vida en los grandes centros urbanos. Algunas del las principales características de esta posmodernidad son:
- Interés por el presente: se abandona la idea moderna de que lo principal es el futuro, por lo que se asume que lo único valioso es el presente, el instante.
- Hiperindividualismo: a pesar de que nos encontramos en una sociedad en la que todo parece estar conectado, cada individuo vive sus placeres, éxitos, fracasos, sufrimientos, de un modo estrictamente individual. En este sentido, suele hablarse de una forma de vida egoísta en la que cada cual busca salvarse por su lado, sin atender a lo que sucede con el ser más próximo.
- Fragmentación: el individuo posmoderno no soporta ni los “Grandes Relatos”, ni los relatos grandes. Todo lo fragmenta, lo quiebra, lo rearticula en pequeñas porciones a las que combina con otras venidas desde logares diferentes. (lee novela, la fragmenta, lee al mismo tiempo otras, mira televisión, manda mensajes por celular)
En las relaciones humanas también parece darse una característica semejante: parejas cambiantes, combinables con las de otros, breves, en las que lo fundamental esta en las sensaciones, los impulsos, los “flashes” y que poco tienen que ver con los largos noviazgos de hace unas décadas.
- Predominio de la imagen: el individuo posmoderno es superficial. Considera a los demás por lo que ve, y él es lo que muestra, lo que los demás ven. De ahí la importancia que ha cobrado la imagen: importa más el envase que el contenido. Esto explica la gran importancia que adquieren los cosméticos, las cirugías, las dietas y el gimnasio. Una buena imagen garantiza el éxito de una publicidad, de un libro, de un negocio.
- Juvenilización: la posmodernidad se caracteriza por colocar a la juventud como un ideal para todas las generaciones. El mercado se encarga de poner a disposición de los individuos de todas las edades el “equipo completo” para sentirse jóvenes, para vivir la juventud.
- Globalización/glocalización
La idea de globalización se tornó habitual a fines de los años ochenta, particularmente luego de la caída del muro de Berlín y de la fragmentación de la URSS.
Representa un cambio económico, político y cultural a nivel mundial. Gracias a la enorme extensión y velocidad de medios de comunicación, que también son causa y efecto de la globalización, es posible en cuestión de segundos con prácticamente cualquier parte del planeta, transportar información, imágenes, y fundamentalmente hacer negocios sin importar el lugar físico en el que uno se encuentro.
...