Extraordinario Construcción del Conocimiento IV
Daniela Ramos SesinEnsayo18 de Diciembre de 2015
3.197 Palabras (13 Páginas)189 Visitas
[pic 1]
AMOR FATI, NIETZSCHE
Daniela Ramos Sesin
Mario Díaz Domínguez
Preparatoria Ibero Tlaxcala
Extraordinario Construcción del Conocimiento IV
Invierno 2015
AMOR FATI, NIETZSCHE
Introducción
Imagina que todo lo que has vivido en tu vida ya lo has vivido un sin fin de veces, cada acción, cada momento, cada decisión forman parte de un ciclo interminable. Nosotros interpretamos de manera lineal la existencia, pasado, presente y futuro, en donde los elementos del futuro son inciertos y los del pasado ya no pueden ser recuperados, y que cada acción crea un efecto imposible de revertir, por ejemplo, cuando un vaso se cae y se rompe, no esperamos a que vuelva a su normalidad. En el eterno retorno, este vaso roto no solo volverá a su forma original, sino que también formara parte de un ciclo interminable, desde el fin de la existencia a su inicio.
Victor Frank en su libro ‘’El hombre en busca de sentido’’ (1991). retoma a Nietzsche con una frase que hace alusión a su teoría ‘Vive como si ya estuvieras viviendo por segunda vez y como si la primera vez ya hubieras obrado tan desacertadamente como ahora estás a punto de obrar.’’
Me parece a mí́ que no hay nada que más pueda estimular el sentido humano de la responsabilidad que esta máxima que invita a imaginar, en primer lugar, que el presente ya es pasado y, en segundo lugar, que se puede modificar y corregir ese pasado: este precepto enfrenta al hombre con la finitud de la vida, así́ como con la finalidad de lo que cree de sí mismo y de su vida. Al declarar que el hombre es una criatura responsable y que debe aprehender el sentido potencial de su vida, quiero subrayar que el verdadero sentido de la vida debe encontrarse en el mundo. (Frank, V. 1991).
El ser humano vive en un mundo en el que coexiste con entes materiales y abstractos, y que resalta de todos ellos por una capacidad: preguntarse por la existencia misma de su ser, es el único capaz de cuestionar los porqués existenciales de mayor profundidad. Preguntarse por la vida, le exige la pregunta por el tiempo, la historia y dinámica de existir, interpretando linealmente ‘’tiempo’’ y ‘’espacio’’ en donde los elementos del futuro son inciertos y los del pasado ya no pueden ser recuperados. El ser humano se encuentra dentro de un espacio y un tiempo determinado.
La pregunta por la temporalidad, historicidad y facticidad de la vida interpele a todos los seres humanos ya que son temas que no sólo se elevan hasta las cuestiones metafísicas de mayor amplitud, sino también que penetran en lo más profundo de la realidad, hasta puntos que develan la realidad misma del ser humano y dan sentido a la existencia. Si se habla de tiempo, historia y existencia se habla de cuestiones que buscan englobar la totalidad.
A lo largo de la historia, el ser humano se ha dado la tarea de buscar y comprender la existencia a través del estudio de su entorno y el estudio de sí mismo. El estudio del ser humano se basa en la antropología, la cual es una disciplina que procura el conocimiento del hombre en el sentido de su comportamiento individual colectivo, arma estructuras significativas, comprende el pasado, se proyecta el futuro y pone como centro de reflexión al ser humano. Busca comprender al hombre como un ser que vive. Reflexiona acerca de la existencia humana, encuentra, reconoce, asume y examina los problemas del hombre, planteando interrogantes que apuntan a determinar ¿Qué es el hombre?, ¿Qué diferencía al hombre de las demás entidades que existen en la realidad?, ¿Cuáles son los componentes fundamentales de su ser? en el sentido espiritual y racional desde el punto antropológico.
El hombre percibe su vida como una posibilidad única, en la que ganarse o perderse dependen de sí mismo, impulsado hacia el saber de qué no es dueño del tiempo y que necesita diseñar su vida. Él es el único que necesita comprenderse para saber quién es, quién quiere ser y qué puede realizar, pues se trata de explicar desde lo humano y no desde algo metafísico. Para poder explicar al hombre, se tiene que recurrir al hombre en su esencia.
Es el producto de una serie de determinaciones biológicas, psicológicas, sociales, y culturales. Todo hombre entiende, comprende y tiene la necesidad de saber, porque el saber lo construye. La subjetividad que interpreta, es una subjetividad completamente humana, lo cual implica una toma de voluntad de poder respecto de sí y consecuentemente de otros. En la vida, el hombre selecciona unos momentos y se olvida de otros.
Vida de Nietzsche
La antropología filosófica saca a renombre distintos filósofos que han buscado la verdad y el conocimiento, entre estos se encuentra Frederich Wilhelm Nietzsche, el cual nació el 15 de octubre de 1844 en Rocken, Alemania; quien se convirtió en un filósofo que marcaría la historia de la filosofía en dos.
Su vida no fue fácil desde el inicio, pues su padre, un pastor luterano, murió en 1849 a causa de un proceso de degeneración cerebral, provocado por una herida en la cabeza producida por una caída, su muerte obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo, donde vivirían en un ambiente piadoso y femenil, con su madre, hermana, abuela y dos tías.
En 1858 ingresa en el internado de Pforta, en el cual se tenía un régimen estricto y tradicional. En esta época se desarrolla su admiración por el genio griego, leyendo sobre todo a Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía, realizando sus primeros ensayos como poeta y músico. La lectura de Schopenhauer lleva a Nietzsche a una total dedicación por la filología, dejando el cristianismo.
En 1869 la Universidad de Basilea le ofrece la cátedra de Filología, ante los recomendaciones favorables de Ritschl, este puesto lo obtiene sin tener el grado de Doctor, cátedra que Nietzsche ocupa en mayo de ese mismo año. En 1872 pública ‘’El origen de la tragedia’’, obra muy mal recibida en los medios académicos y criticada virulentamente por algunos especialistas en filología clásica; su prestigio entre los filólogos mermó considerablemente. En 1879, abandona su puesto en la universidad dedicándose a viajar entre Suiza e Italia.
En 1889 su salud empeoró bruscamente, comenzando a manifestar síntomas de desequilibrio mental. Debido a esto, fué trasladado y tratado en una clínica de Turín. Al poco tiempo se mostró una mejoría, pero no por mucho tiempo, pues su estado empeoró de nuevo, obligándolo a mudarse con su madre en Namburgo posterior a la muerte de ella en 1897, se mudó con su hermana Elizabeth en Weimar. Sin embargo él muere en agosto de 1900.
Amor Fati
El amor fati nietzscheano es amor al destino, amor a la vida en su totalidad, a las desgracias, alegrías, sufrimientos y muerte; a la aceptación de todo lo que nos rodea, a que no somos omnipotentes y a que somos finitos, es decir que existe la muerte, un final para nuestro ser. Amor Fati- “Mi fórmula para expresar la grandeza del hombre es el Amor Fati: no querer que nada sea distinto, ni en el pasado ni en el futuro, ni por toda la eternidad (…) No solo soportar lo necesario, sino amarlo” citado de Amor al Destino Ecce Homo por Nietzsche, F. 1993.
La vida misma es natural e inevitable, no se pide nacer, ni se pide morir; una vez que el hombre existe es inmodificable cuando empieza su ciclo. La vida es suerte y azar, no se elige la fecha de nacimiento, ni de muerte, de igual manera los entes que lo rodean como, los padres, hermanos, amigos, familia, personas, cosas y gustos, son por azar. Lo único que le pertenece, cuando ha llegado a este mundo, es lo que está justo en medio de nacer y morir, le pertenece la experiencia de vivir y crear más vida como instinto natural.
El ser humano puede decidir morir antes de tiempo, pero no revertir esa decisión, cuando el individuo que ha decidido terminar con su vida, llega al estado de conciencia alterada, (un estado de agonía total), su verdadero deseo surge desde lo más profundo de su ser, vivir. Su experiencia cercana a la muerte le causa un despertar a la vida, quizá el mayor regalo que la vida misma le pudo dar, de esta manera se da cuenta que la vida es única y que lo único que le queda, es vivirla, aceptarla y amarla hasta el fin. ‘’Aquel que tiene un porque para vivir se puede enfrentar a todos los cosmos’’ Nietzsche, F. (Aragón, P. s/f)
Preservar la vida es un insisto natural, vivirla es una opción, morirla es un destino incomprendido, pues no se pide nacer, pero cuando se vive, no se quiere morir. Probablemente Nietzsche buscaba en lo más profundo de su ser, ese regalo de vida que obsequia la muerte, la locura, la agonía.
Muchos piensan que el destino ya está escrito y que no hay casualidades, otros piensan que conforme a las decisiones que se van tomando, se va escribiendo el propio destino. El destino es necesario para la evolución, para el movimiento, pues formamos parte de un todo y no podemos movernos si el todo no se mueve y el todo no se puede mover si nosotros no nos movemos.
...