ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Construcción Del Conocimiento Social


Enviado por   •  16 de Noviembre de 2012  •  3.504 Palabras (15 Páginas)  •  1.007 Visitas

Página 1 de 15

LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO SOCIAL

EMILE DURKHEIM

Emile Durkheim propone una sociología autónoma, es decir que se convierta en una ciencia autónoma. Al escribir “Las Reglas del Método Sociológico” la intención principal fue denunciar la falta de un método de investigación social real, es decir, un método elaborado y explicado por los sociólogos para ser utilizado en la ciencia social, y en especial en sociología.

Lanza una fuerte crítica a Augusto Comte, ya que el segundo proclama que los fenómenos sociales son hechos naturales sometidos a leyes naturales, lo que constituyen la materia principal de su sociología, es el progreso de la humanidad en el tiempo. Parte de la idea que hay una evolución y consiste en una realización siempre más completa de la naturaleza humana; el problema que le preocupa es el de encontrar el orden de esta evolución. Comte tomo por estudio histórico la noción que tenia de él y que no difiere mucho de la concepción del vulgo. Como no se concibe que la evolución humana pueda ser otra cosa que el desarrollo de una idea humana perece completamente natural definirla por la idea de ella que tiene el hombre.

La teoría de Spencer rechaza en su totalidad a la teoría de Comte, le critica que hace objeto de la ciencia a las sociedades y no a la humanidad, según Spencer la sociedad solo existe cuando a la yuxtaposición se le une a la cooperación y que sólo por esta unión de individuos deviene una sociedad previamente dicha. La cooperación es la esencia de la vida social y distingue a las sociedades en dos clases: sociedades industriales y sociedades militares.

En cuanto a economía política a Stuart Mill le critica que este, en su teoría, engloba hechos muy contrapuestos, tiene por objeto los hechos sociales que se producen principal o exclusivamente en la adquisición de riquezas. Tanto en economía y moral la parte correspondiente de la investigación científica es limitada y muy preponderantes la del arte. En moral la parte teórica queda reducida a algunas discusiones sobre la idea del bien, del deber y del derecho.

Durkheim sugiere la siguiente herramienta de análisis: es la acción definida como una conducta humana, la relación social es una conducta plural que se presenta como recíprocamente referida y se orienta por esa reciprocidad, tipos de ideales, tipos de promedios que permiten formular una catalogación de lo que ocurre en la realidad. Separa la sociología de las demás disciplinas científicas existentes. Interpreta la existencia de fenómenos específicamente sociales a los que llamó hechos sociales, que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordados con otras técnicas que no sean las específicamente sociales. Durkheim define a los hechos sociales como: …. “modos de actuar, de pensar y de sentir exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen”.

Según la corriente de Durkheim los hechos sociales poseen las siguientes características: exterioridad, coerción y colectividad. Exterioridad: los hechos sociales existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en determinada sociedad, por lo tanto son exteriores a él, coerción: por formar parte de la cultura de una sociedad son colectivos, finalmente colectividad: siendo que un individuo es educado conforme a las reglas y normas que rigen la sociedad donde nació, son coercitivos.

Para citar algunos ejemplos genuinos de hechos sociales en una determinada sociedad se encuentran: religión, política, lenguaje, moda, desempleo, inseguridad, desplome de la bolsa de valores, ya que son realizaciones externas al ser humano, son impositivos porque no se aplica una sanción o castigo y por último, son colectivos por ser parte de la sociedad misma.

MAX WEBER

Para Max Weber, las ciencias sociales que él pretende son ciencias de realidad. Queremos comprender la peculiaridad de la realidad de la vida que nos rodea y en la cual nos hallamos inmersos. Por una parte el contexto y el significado cultural de sus distintas manifestaciones en su forma actual, y por la otra las causas de que históricamente se haya producido precisamente así y no de otra forma.

No cabe duda alguna de que el punto de partida del interés por las ciencias sociales está en la configuración real, esto es: individual, de la vida sociocultural que nos rodea. Y todo ello en su contexto universal, pero no por ello menos individual, y en su devenir a partir de otros estados socioculturales, naturalmente también individuales.

Según Weber el concepto de cultura es un concepto de valor. La realidad empírica es para nosotros «cultura» en cuanto la relacionamos con ideas de valor; abarca aquellos elementos de la realidad que mediante esa relación se vuelven significativos para nosotros, y sólo esos. Únicamente una pequeña parte de la realidad individual considerada en cada caso está coloreada por nuestro interés condicionado por aquellas ideas de valor; ella sola tiene significación para nosotros, porque revela unas relaciones que nos importa por su vinculación con ideas de valor.

Aspiramos al conocimiento de un fenómeno histórico, esto es, significativo en su característica. Y lo decisivo de ello está en que únicamente mediante la premisa de que sólo una parte finita de la infinita multitud de fenómenos está plena de significado, adquiere un sentido lógico la idea de un conocimiento de los fenómenos individuales.

Una parte de la realidad individual tiene importancia para la sociología, puesto que sólo esa parte se halla en relación con las ideas de valor cultural con las cuales abordamos la realidad. Por lo tanto sólo algunos aspectos de los fenómenos particulares infinitamente diversos, precisamente aquellos a los que conferimos un significado cultural general, merecen ser conocidos, pues sólo ellos son objetos de la explicación causal.

Las leyes, como se acostumbra a llamar a muchas proposiciones de la sociología comprensiva, son determinadas probabilidades típicas confirmadas por la observación, de que, dadas determinadas situaciones de hecho, transcurran en la forma esperada ciertas acciones sociales que son comprensibles por sus motivos típicos y por el sentido típico mentado por los sujetos de la acción. La sociología construye conceptos-tipo y se afana por encontrar reglas generales del acaecer. Esto en contraposición a la historia, que se esfuerza por alcanzar el análisis e imputación causales de las personalidades, estructuras y acciones individuales consideradas culturalmente importantes. El

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com