Guía sobre filosofía antigua
kamza70Práctica o problema5 de Abril de 2022
4.736 Palabras (19 Páginas)97 Visitas
[pic 1] | COLEGIO COOPERATIVO REYES PATRIA 2020 “Amor, libertad y disciplina” | [pic 2] |
GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 | DOCENTE: CARLOS ZÁRATE | GRADO: SEXTO |
ÁREA: ÉTICA Y VALORES | ASIGNATURA: FILOSOFÍA | PERIODO: PRIMERO |
ESTUDIANTE: | FECHA: | VALORACIÓN: |
LOS COMIENZOS DE LA FILOSOFÍA
- MOTIVACIÓN
COMPETENCIA: Reconstruye en sus propios términos la importancia de la filosofía y sus comienzos en occidente
ESTÁNDAR: Comprende el comienzo de la filosofía occidental mediante el paso del mito al logos e identifica a los primeros filósofos y sus planteamientos
INDICADORES: Comprende la importancia de la filosofía en la construcción del conocimiento y la formación del ser / Describe el comienzo de la filosofía occidental / Identifica las ramas principales de la filosofía / Explica el concepto de mito y logos / Relaciona la filosofía con la búsqueda constante de sentido y de explicaciones de la realidad / Elabora preguntas filosóficas
CUESTIONAMIENTOS PRÁCTICOS:[pic 3]
- ¿Qué es la filosofía? (No su definición)
- ¿Para qué sirve la filosofía?
- ¿Un mito es lo mismo que una mentira? Explique.
- ¿En qué se diferencia la filosofía de la religión y de la ciencia?
- ¿Quiénes fueron los primeros filósofos y qué propusieron?
Palabras clave: filosofía, mito, logos, arjé, apeiron, dialéctica, devenir, esotérico, dualista, secta
- ENCUADRE
METODOLOGÍA: Para el estudio y desarrollo de la presente guía se requiere que los estudiantes tengan la disposición para adquirir progresivamente el lenguaje filosófico apropiado a fin de explorar y profundizar el comienzo de la filosofía occidental. La guía es fundamental para los trabajos de clase y debe ser presentada a final del periodo.
Para favorecer el desarrollo de las clases el importante seguir no solamente las normas del Manual de Convivencia sino también las normas básicas de urbanidad. ¿Cuáles crees que sean? ¿Y si alguien no las cumple cual debe ser la forma de reparar su falta?
- ENUNCIACIÓN: ¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
La palabra “filosofía” viene de dos palabras del idioma griego que significan amor y sabiduría, es decir, la filosofía significa amor a la sabiduría. Esta definición es muy general y no parece indicar a que se puede dedicar un filósofo. En realidad es el estudio (racional y metodológico) de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje y también lo que está más allá de lo que percibimos.
Actitud filosófica
El ser humano es el único ser, hasta donde sabemos, que es consciente de sí mismo y de preguntarse por el sentido de su propia existencia; desde que empezamos a usar nuestra capacidad de asombro, nuestra curiosidad y nuestra inteligencia comenzamos a preguntarnos ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, ¿qué debo hacer?, ¿qué es el hombre?, ¿de dónde viene el mundo?, ¿hay un destino para el mundo?, ¿hacia dónde va la sociedad?, ¿existe Dios?... Es precisamente en torno a estas preguntas y respuestas que nuestra asignatura “busca desarrollar una actitud filosófica orientada a indagar y someter a permanente examen nuestras creencias, juicios, sentimientos y valoraciones. Asimismo, buscamos promover y desarrollar mejores razones o argumentos frente a lo que decimos, sentimos o pensamos” (MEN 2010). Cuando se afirma que esta asignatura tiene por objetivo crear una actitud filosófica se está diciendo que va más allá de aprender una serie de datos históricos y de contenidos conceptuales, se está indicando que lo que se quiere en el fondo es el ejercicio de la filosófico mismo, en palabras de Kant: “No se puede aprender filosofía solo se puede aprender a filosofar”.
La filosofía en el plan de estudios
Estrictamente no podemos decir que el papel de la filosofía es enseñar a pensar críticamente pues todas las asignaturas tienen este objetivo, especialmente las que llamamos disciplinas humanísticas: literatura, arte, filosofía, religión, ética, ciencias sociales y otras. En torno a toda el área de humanidades algunos piensan que no son ciencias como las demás, lo que es cierto, y concluyen que por esta razón estas asignaturas no tienen la suficiente categoría para hacer parte del plan de estudios y son solo un “relleno”. En esta línea en 2016, quién era alcalde de Cartagena, Miguel Duque, afirmó que en las instituciones educativas hay que “darles herramientas a los muchachos para que puedan salir adelante” y se oponía a que se enseñara filosofía y otras asignaturas similares argumentando que no sirven para nada. Al respecto respondió el profesor Freddy Santamaría, “…el peligro consiste en que entendamos la educación como una fábrica de adiestramiento para fines prácticos y útiles. Hombres sin una pizca de valentía para pensar por sí mismos”.[pic 4]
- SIMULACIÓN:
Responde en tu cuaderno, copiando la pregunta y la respuesta, las siguientes preguntas de acuerdo con el video: ¿Qué es la filosofía? (Primera parte) (Aula Virtual o Canal de unboxing de YouTube) (Cada punto vale 0,5 y el ultimo 1,0). https://www.youtube.com/watch?v=xHmO_wuv278&t=5s
- ¿Por qué ponemos cara de meme?
- ¿Por qué los animales no pueden filosofar?
- ¿Qué robó Prometeo para los seres humanos? ¿Por qué?
- ¿Qué es logos?
- ¿Qué es, entonces, la filosofía?
- ¿Qué es el paso del mito al logos?
- En un cuadro sinóptico (con corchetes) menciona las ramas de la filosofía
- MODELACIÓN: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?
(Texto tomado de El mundo de Sofía de Jostien Gaarder y modificado levemente con fines pedagógicos por Carlos Zárate)
Querida Sofía:
Muchas personas tienen distintos hobbies o pasatiempos. Unas coleccionan gorras o llaveros, otras tienen como pasatiempo Facebook, ver videos de YouTube, ver series o jugar en el celular y otras emplean la mayor parte de su tiempo libre en la práctica de algún deporte.
A muchas les gusta la lectura. Pero lo que leemos es muy variado. Unos leen sólo periódicos o cómics, a algunos les gustan las novelas de amor o de suspenso o de ciencia ficción, y otros prefieren libros de astronomía.
Aunque a mí me gusten más los gatos que los perros, no puedo exigir que todos los demás tengan los mismos gustos que yo. Si sigo con gran interés todas las transmisiones de futbol en televisión, tengo que aceptar o tolerar que otros opinen que es un deporte es aburrido.
¿Hay, no obstante, algo que debería interesar a todo el mundo? ¿Existe algo que concierna a todos los seres humanos, independientemente de quiénes sean o de en qué parte del mundo vivan? Sí, querida Sofía, hay algunas cuestiones que deberían interesar a todo el mundo. Sobre esas cuestiones trata esta asignatura.
¿Qué es lo más importante en la vida? Si preguntamos a una persona que no ha comido en días la respuesta será comida. Si dirigimos la misma pregunta a alguien que tiene frío, la respuesta será calor. Y si preguntamos a una persona que se siente sola, la respuesta seguramente será estar con otras personas.
Pero con todas esas necesidades cubiertas, ¿hay todavía algo que todo el mundo necesite? Los filósofos opinan que sí. Opinan que el ser humano no vive sólo de pan.
Es evidente que todo el mundo necesita comer. Todo el mundo necesita también salud, amor y cuidados. Pero aún hay algo más que todo el mundo necesita. Necesitamos encontrar una respuesta a quienes somos y por qué vivimos.
Interesarse por el por qué vivimos no es, por lo tanto, un interés tan fortuito o tan casual como, por ejemplo, coleccionar llaveros. Quien se interesa por cuestiones de ese tipo está preocupado por algo que ha interesado a los seres humanos desde que viven en este planeta. El cómo ha nacido el universo, el planeta y la vida aquí, son preguntas más grandes y más importantes que quién ganó la última Copa América.
La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas:
¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo? Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir?
En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo.
En realidad, no son tantas las preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más importantes. No obstante, la historia nos muestra muchas respuestas diferentes a cada una de las preguntas que nos hemos hecho.
...