La Epistemología Crítica En las Ciencias Sociales. “Resumen”
Gynger_Lopez01Resumen12 de Diciembre de 2023
901 Palabras (4 Páginas)135 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Unidad Curricular Epistemología I
Sección 1102T
La Epistemología Crítica En las Ciencias Sociales. “Resumen”
Profesor: Estudiante:
Omar Hassaan Fariñas. Gynger Osiris López Rodríguez
C.I: V-28.350.359
La Epistemología Crítica En las Ciencias Sociales. RESUMEN.
En esta parte del libro se prosiguió a retomar la crítica del Positivismo, y digo retomar porque ya en el anterior capítulo se hablaba un poco sobre el y su crítica, así como también se analizaron las ciencias sociales, que de cierta manera Según el Autor del Libro Omar Hassaan Fariñas. 2009. Sirven para “superar ciertas limitaciones del Positivismo ”(De la Epistemología Positivista a la Crítica. Pág. 95).
Se habla sobre que las sociedades son sociohistóricamente determinadas, esto quiere decir que cambian con el paso del tiempo según el contexto histórico que se encuentre. Se puso el ejemplo de que la sociedad en el modo de producción capitalista difería al modo de producción Feudal, y puedo decir que esto es cierto debido a que la simple estructura social que existían en el modo de producción Feudal tuvo un cambio drástico con la llegada del modo de producción capitalista, que aunque esté modo se producción nace en el seno del feudalismo cambió drásticamente la situación social que existía, surgiendo el predominantes de la monarquía sobre los campesinos y artesanos.
Para colocar un ejemplo un poco más actual podemos tomar la situación económica del país del 2010 vs la situación económica del país del 2020, es un cambio drástico y las diferencias son muy visibles, con el simple hecho de que el año 2020 no fuel el mejor año para muchos países, ya que apareció el COVID-19 que causó grandes estragos en la sociedad y la economía mundial.
Esto quiere decir que la forma de actuar y pensar misma del individuo cambia según el contexto histórico en el que se encuentre y según el modo de relacionarse que se encuentre predominante en ese momento. Y ejemplo podría ser la generación de hace 10 años y la actual. La generación de hace 10 años no se encontraba tan dependiente a la tecnología y las redes sociales como la generación de hoy en día.
Se expone que por más que queramos estructurar la sociedad es imposible, debido a que el individuo se encuentra en constante cambio, y la sociedad es prácticamente la suma de todos y cada uno de los individuos. Y predecir el papel que una persona u individuo tenga en la sociedad es algo imposible, debido a que nos encontremos sujetos a lo que pasa a nuestro alrededor y de esto depende nuestro comportamiento.
El ser humano se ha caracterizado por ser un individuo que actúa según las limitaciones impuestas por la misma sociedad, y dichas limitaciones se pueden considerar como parte de una estructura social que no necesariamente se puede considerar negativa, ya que de cierto modo está limitaciones evitan el colapso de la sociedad como la conocemos.
Es importante resaltar que el individuo es un ser libre, que actúa según su criterio, aunque estos están sujetos a lo que el conoce como estructura social, está estructura es una de las pocas limitaciones de lo que se conoce como la libre voluntad, porque aunque por más que queramos gritar a todo pulmón que el ser humano es un ser libre y tiene el derecho de “hacer lo que quiera”, es una completa equivocación, porque ese “hacer lo que queramos” esta sujeto inconscientemente a los que creemos que es lo mejor según la estructura social que conocemos, porque por más que queramos creer que somos seres libre, nuestra conciencia está sujeta a leyes y derechos que han Sido impuestas a nosotros como lo correcto y que si de alguna manera intentamos sobrepasar los límites o Romper esas reglas, estamos actuando en contra de la sociedad.
...