ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación y sus filosofias

Rafael135Trabajo15 de Abril de 2016

4.569 Palabras (19 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 19

"FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN"  

MODELOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL.

Ing. Cuauhtémoc Rafael González García

8 de abril de 2016


Contenido

CONCEPTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EN LA ÉPOCA DE JUSTO SIERRA        

ANTECEDENTES        

LAS APORTACIONES DE JUSTO SIERRA EN LA EDUCACÓN        

LA EDUCACIÓN DE MÉXICO EN ÉPOCA DE JUSTO SIERRA.        

Ontología        

Axiología        

Teleología        

LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO        

CONCEPTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO EN LA ÉPOCA DE GONZALO VÁZQUEZ VELA        

ANTECEDENTES        

LAS APORTACIONES DE GONZALO VÁZQUEZ VELA EN LA EDUCACÓN        

LA EDUCACIÓN DE MÉXICO EN ÉPOCA DE GONZALO VÁZQUEZ VELA.        

Ontología        

Axiología        

Teleología        

EL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL        

COMENTARIOS        

BIBLIOGRAFÍA        


modelos filosóficos de la educación VIRTUAL

ANTECEDENTES

La educación convencional, que se imparte entre cuatro paredes, actualmente ha sido superada por la demanda sostenida por la población. Las Universidades e Instituciones de nivel medio superior y superior, no cuentan con la infraestructura necesaria  para satisfacer dicha demanda, esta modalidad inicio en el año 1945, siendo la Universidad Nacional de Colombia.

Otro motivo por los cuales aparece esta modalidad de estudio, es la movilidad de los alumnos, quienes por trabajo o la familia, no tienen la posibilidad de terminar una carrea en una modalidad normal.

Este modelo a tenido demasiadas criticas, ya que es muy diferente a la forma de enseñar clásica,  no es necesario contar con los alumno y profesor, de forma física dentro de un salón. Sin embargo al igual que los modelos educativos que se imparten de forma presencial, esta forma virtual cuenta con una serie de teorías en las cuales se basan para poder decir que es una alternativa seria y confiable para cursar una carrera.


INTRODUCCIÓN  

La educación virtual surge de la necesidad propia de la educación y tecnología educativa.

Muchos que se oponen a este modelo, discuten que no entra en lo real, que es una ilusión, una fantasía, sin algún valor. Sin embargo la palabra virtual, proviene del latín “virtus” que significa fuerza, energía e impulso inicial.

Un punto de lo virtual, es que podemos renunciar de la apariencia, en este modelo nos exige una mejor  organización, ya que nadie nos impone una hora de entrada ni salida, ni una hora de estudio. Es un modelo que para muchos aleja al estudiante de la realidad, sin embargo algunos otros autores comentan que un espacio virtual es una inmersión en una realidad sintética, (Miguel Banet 2001).

Gamez Rosalba (2002), considera que la educación virtual es una concepción nueva y muy debatida, aportando lo siguiente:

Es un medio para potencializar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nos ayudan a desempeñar una actitud social y profesional.

¿Qué es la educación virtual?

Álvarez Roger (2002) “Esta modalidad inicio en el año 1945, siendo la Universidad Nacional de Colombia.”

La UNESCO (1998), “Entornos de aprendizaje que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa. Es un programa informático interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación   integrada.

Son innovaciones relativamente reciente y fruto de la convergencia de las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones que se ha intensificado durante los últimos años”

Lara, Luis (2002) afirma que es una “modalidad educativa que eleva la calidad de enseñanza-aprendizaje, que respecta su flexibilidad o disponibilidad (en cualquier momento, tiempo y espacio). Alcanza su apogeo con la tecnología hasta integrar los métodos: asincrónica, sincrónica y autoformación).

Esos son algunos autores, que han conceptualizado de esa forma la educación virtual.

Con lo leído de cada autor, la educación virtual es una modalidad de proceso enseñanza aprendizaje, que parte de la inteligencia del hombre, hasta dar un efecto a la realidad.

Algunos de los principios de la educación del siglo XXI, se enlistan a continuación:

  • La autoeducación
  • La autoformación
  • La desterritorrialización
  • La descentración
  • La virtualización.

Loaiza Alvarez, Roger (2002), en su obra “Facilitación y Capacitación Virtual en América Latina”, señala las características de la educación virtual.

  • Es oportuna para datos, textos, gráficos, sonido, mediante programación periódica de tele clases.
  • Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. llegan en forma simultánea para los centros de influencia.
  • Es económico, ya que no existe en desplazamiento, hacia el centro educativo.
  • Es compartible con la educación presencial, en cumplimiento del programa académico.  
  • Es  innovador

Por su parte María Enriqueta Reyes, describe las dimensiones de la educación virtual.

  • Es instantáneo en el tiempo, y en diversos lugares
  • Se maneja en tiempo real
  • El aprendizaje es interactivo
  • Es auto educativo
  • No requiere ir a un centro de estudios

LAS APORTACIONES DE JUSTO SIERRA EN LA EDUCACÓN

Justo Sierra transformo la escuela primaria instructiva en educativa, dentro de un organismo que estuviera destinado  a no enseñar a leer, escribir y contar, como hasta entonces se hacía en México. En su propuesta, el individuo es quien tenía que pensar, sentir y desarrollar su propio pensamiento crítico.

Uno de sus objetivos era que se considerara a la educación oficial como educativa y obligatoria. Es decir el estado debe buscar al hombre físico, moral e intelectual en los estudiantes, quien debe procurar su desarrollo armónico, debe concebir lo bello y formar el gusto.

Justo Sierra consideraba que era imprescindible que la educación fuera laica, buscaba desarrollar en los alumnos el amor a su país, a su institución de educación, de acuerdo al propio Justo, esto lograría un desarrollo del país, con la ayuda de cada uno de estos integrantes de la sociedad, capaces de desarrollar su conocimiento, su parte moral, y física en pro del país.

En la educación moral, se desarrolla el carácter por medio de la obediencia y disciplina, sin embargo no deja de lado los sentimientos, el respeto hacia uno mismo, a la familia, a la escuela y a la patria.

La propuesta de que el ser debe sentir, debe experimentar, buscaba fomentar en el educando aptitudes y facultades especiales, para desarrollar su destreza óptica, con el fin de  formar nuevas y mejores ideas potencializando la creatividad de las personas. En el artículo 5º. de la Ley de 1908 se intenta alejar al niño del campo de lo abstracto. Primero por el abstracto y después por el terreno de lo concreto. “Es necesario que vea los objetos, que palpe las cosas, que conozca las cosas, que conozca la naturaleza en sus funciones más sensibles, para  poder llegar después a la concepción de las ideas generales, que propiamente se llaman ideas abstractas y que se llaman así porque abstraen de las cosas las ideas”. (Sierra, 1985 a: 28)

También reformó a siete los años de escolaridad, es decir, cinco para la educación primaria elemental y dos años de educación primaria superior. Esto motivado por las diferentes circunstancias sociales prevalecientes en la época en el país, lo que en muchas ocasiones originaba que la mitad de la población usuaria únicamente cursara algunos primeros años, por lo que las materias eran las mismas que las de la primaria elemental sólo que vistas con mayor amplitud.

 LA EDUCACIÓN DE MÉXICO EN ÉPOCA DE JUSTO SIERRA.

Tiempo atrás, estas comunidades no habían tenido la oportunidad de desarrollarse puesto que la educación no era una opción para ellos. Con Sierra, esto cambio sin embargo como educar a alguien sin conocer sus costumbres, tradiciones su forma de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (478 Kb) docx (540 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com