ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reseña de “El Anticristo” de Friedrich Nietzsche


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2018  •  Reseña  •  1.873 Palabras (8 Páginas)  •  606 Visitas

Página 1 de 8

Reseña de “El Anticristo” de Friedrich Nietzsche

Friedrich Wilhelm Nietzsche (Röcken, 15 de octubre de 1844-Weimar, 25 de agosto de 1900) fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX.

El Anticristo “expone” a la religión cristiana analizando su historia, sus documentos y sus hechos más importantes, y también lo hace explicando como esta religión afectó a las personas y a la filosofía. Es una obra que está dividida en capítulos cortos donde Nietzsche hace una crítica a los pilares básicos del cristianismo.

También realiza un análisis a otras religiones dominantes (como el budismo y judaísmo), pero se centra principalmente en la crítica al cristianismo.

Resumen: Nietzsche comienza su obra hablando sobre la felicidad, que los humanos solíamos saber como conseguirla, pero con el paso del tiempo esto fue cambiando, nuestra naturaleza cambió. Luego de esto da sus conceptos de lo que es lo bueno, lo malo y la felicidad: para él la felicidad es el poder, no la satisfacción, y los débiles deben morir, pero el cristianismo afectó esto con la compasión hacia los débiles.

Nietzsche luego explica que el mejor tipo de hombre (y el tipo que se debe criar) ya existió, pero se lo tomó como alguien malo, se le temió y en consecuencia se creó lo contrario: el cristiano u hombre domesticado. Según su criterio, la humanidad no puede mejorar o evolucionar, no se puede mejorar sin una necesidad; pero si hay excepciones en el mundo, y todo un pueblo o linaje puede llegar a serlo. Pero el cristianismo está en contra de este tipo de hombre, le sacó sus instintos fundamentales y sólo dejó lo malo, haciendo que el hombre fuerte sea considerado malo y el débil sea considerado bueno. El cristianismo profanó al hombre acusándolo moralmente. Hubo una decadencia de los valores, el hombre perdió sus instintos naturales, perdió la voluntad de poder.

Luego habla sobre como la compasión es mala, ya que va en contra de la naturaleza de los humanos. Los humanos normalmente buscan el poder, la fuerza para sobrevivir, así es la selección natural: los fuertes viven y los débiles mueren. Pero con la compasión se cambia esto, se conserva y protege lo débil, lo que está a punto de morir, manteniéndolos con vida. A la compasión se la llamó virtud pero sólo deprime y contagia esa tristeza, atenta contra la vida.

Nietzsche se queja de que el cristianismo se cree superior con su entendimiento de la realidad: son soberbios y dicen que la ciencia, el entendimiento y todo lo bueno es algo dañino, cuando todo lo que el cristianismo promueve afectó demasiado a la humanidad, y mientras haya sacerdotes no vamos a conocer la verdad. El autor está en contra de todo esto ya que las personas cristianas o que siguen ese pensamiento ven y juzgan las cosas erróneamente. La fe no les deja ver lo falso y piensan que es lo correcto, su punto de vista está invertido.

Luego explica como esto afectó a la filosofía alemana. Con Kant la realidad se volvió falsa y triunfaron los teólogos, esto perjudicó a la honestidad alemana. Kant decía que las virtudes no debían ser personales, que debía ser algo general. Pero para Nietzsche, el actuar según el deber y no pensar por uno mismo destruía al hombre, según él Kant era un idiota y el culpable de la decadencia alemana en la filosofía.

Después de esto explica como (con algunas excepciones) los alemanes no conocían la verdad, ya que pensaban en lo divino y usaban a los sentimientos como argumento. Y que Kant inventó la razón práctica (utilizar la moral y no el intelecto) para engañar a las personas, confundirlas, y esto mismo hacen los sacerdotes.

Nietzsche explica que, como los sacerdotes están por encima del conocimiento (hablan de lo divino y sagrado) se consideran por encima de la ciencia y ésta no les importa ya que ellos deciden qué es lo verdadero y qué es lo falso, qué es lo bueno y qué lo malo.

Seguido de esto habla de como nosotros somos importantes, ya que somos la evolución de los valores, y que las perspectivas más valiosas se encontraron más tarde, como el pensamiento científico. El pensamiento científico fue considerado por mucho tiempo como algo erróneo, malo, dañino, y lo despreciaron. Lo que debe ser verdad siempre fue algo contrario al pensamiento filósofo y científico. Esto gracias a que las personas buscaban algo pintoresco, relacionado a los sentidos, los cristianos vieron esto y lo usaron a su favor.

Según él, renovamos nuestro concepto de “hombre”, ya no lo relacionamos con el espíritu, es un animal más, el animal más fuerte y astuto pero no el más perfecto. Él considera que todos los animales están al mismo nivel de evolución, pero que el hombre es el peor logrado ya que desvió su instinto, pero aún así es el más interesante. Se lo consideró una máquina por su fisiología y también algo divino por su conciencia, por su voluntad libre, pero según Nietzsche, ya no la tiene.

Luego habla de como todo lo del cristianismo es imaginario: una moral imaginaria, causas y efectos imaginarios, seres imaginarios, etc. Dice que es un mundo de ficción, pero que es diferente al de los sueños, ya que el de los sueños refleja a la realidad mientras que el cristiano la niega, y los que niegan la realidad son los que sufren por ella: los débiles.

También

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (51 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com