ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una noción contemporánea sobre el teísmo y ateísmo desde una perspectiva filosófica contemporánea

xhantu2000Ensayo28 de Julio de 2016

9.655 Palabras (39 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1][pic 2]

        [pic 3]

UNA NOCIÓN CONTEMPORÁNEA DEL ATEÍSMO Y TEÍSMO, DESDE UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA

                POR:

CRÚZ AILÓN, DOMINGO  

GUATEMALA, OCTUBRE DOS MIL  ONCE    

[pic 4]

UNIVERSIDAD RAFAÉL LANDÍVAR

FACULTAD DE TEOLOGÍA

PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN FILOSOFÍA

TALLER DE TESINA

TEMA:

UNA NOCIÓN CONTEMPORÁNEA DEL

ATEÍSMO Y TEÍSMO,

DESDE UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA

CRÚZ AILÓN, DOMINGO

CARNÉ: 2007709

GUATEMALA, OCTUBRE 2011

DEDICATORIA

EN PRIMER LUGAR A ESTA INVESTIGACIÓN CON MUCHO AMOR A MIS PROGENITORES; ALEJANDRO CRÚZ MENDOZA Y LORENZA AILÓN MENDOZA, SON LA ESENCIA DE MI EXISTENCIA; YA QUE SIN ELLOS, MI HISTORIA ES IMPOSIBLE.

A LA UNIVERSIDAD RAFAÉL LANDÍVAR (MIXCO), POR EL APOYO ACADÉMICO QUE PROPORCIONÓ Y POR ÚLTIMO A MIS COMPAÑERO DE LA PROMOCIÓN 2009-2011

INDICE

CONTENIDO                                                                                                                      PÁG

DEDICATORIA……………………………………....……………………………..……….III

INTRODUCCIÓN………………………………….………………………………..……….05

CAPITULO I      

EL ATEÍSMO

        ¿QUÉ ES EL ATEÍSMO?...........................................................................................07

        TIPOS DE ATEÍSMO…………………………………………..…………………….08

        ATEÍSMO EN SCHOPENHAUER………………………….……………………….10

        ATEÍSMO EN FRIEDRICH NIETZSCHE……….……………………….…………11

CAPITULO II

EL TEÍSMO

        ¿QUÉ ES EL TEÍSMO?..............................................................................................13

        DEFINICION DE DIOS PARA LOS TEÍSTAS…………………………….……….14

        INMANUEL KANT……………………………………………...…….………….…15

        XAVIER ZUBIRI……………….……………………………………………………16

CAPÍTULO III

LA RELIGIÓN

        FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN……………………………………………18

        FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN…………………………………………………..…21

        DIVERSIDAD DE LAS RELIGIONES……………………..……………….………22

DISCUSIÓN……………………………………………………………………………….…25

CONCLUSIONES…..………………………………………………………………………..27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………...…….………..28

INTRODUCCIÓN

En la línea histórica, la filosofía, ha sido evolucionada hasta nuestros días. Es lo mismo que sucede con el concepto sobre Dios, del hombre y las religiones en el mundo entero. Los tres elementos mencionados son primordiales para esta investigación  y llevar  acabo su desarrollo. Este tema “Una Noción Contemporánea Del Ateísmo y Teísmo Desde Una Perspectiva Filosófica” se enfoca (valga la redundancia) para dar a conocer una noción  sobre el ateísmo y teísmo desde los filósofos  contemporáneos. En su desarrollo se divide en tres capítulos: Ateísmo, Teísmo y las Religiones.

PRIMERO: Se desarrolla el concepto que se tiene de las personas ateas, lo cual, algunas se consideran así, aquellas que no creen en Dios, eliminan a Dios en su vida, o viven como si Dios no existiera; es decir, se manifiestan dos tipos de ateos, aquellos teoréticos y prácticos. Se considera, no todos los filósofos son ateos y los no filósofos son teístas. Para los que se consideran ateos, muchos tienen la base fundamental en la ciencia como algo a posteriori, y en ello Dios carece de dichos aspectos apriorísticos o aquellos que se inclinan a la razón, siendo así el hombre es quien la posee y por ende, él es quien existe y nadie mas.

SEGUNDO: este capítulo se subraya los denominados teístas, ellos sostienen que Dios es una Persona y el que gobierna todo el universo. Sostienen además, que la verdad revelada no puede reducirse a una verdad racional, conocida en principio por todos los seres humanos y admiten con ello la providencia y la revelación. Entonces se puede afirmar,  es la doctrina que afirma la existencia de Dios.

Este capítulo cabe mencionar las divisiones de los teístas, como por ejemplo, los monoteístas (manifiestan a un solo Dios), politeístas (creen a muchos Dioses), y panteístas (Dios es la misma naturaleza). Pues bien se concluye esta segunda parte con las opiniones de dos filósofos: Inmanuel Kant, quien denomina a Dios como: “causa moral del mundo” y como la totalidad de la realidad  partiendo de la experiencia; y Javier Zubiri, como fundamento del carácter de realidad, es decir Dios no es una posibilidad más, sino la posibilidad de las posibilidades. Es la posibilidad Absoluta.

TERCERO: La fenomenología de la religión, es percibida como descripción global del hecho religioso a partir de los datos de la historia de las religiones. Y las religiones han sido y son una de las dimensiones propias de muchos hombres y mujeres, al mismo tiempo que uno de los ingredientes fundamentales en la configuración de los grupos de seres humanos y de las sociedades en el tiempo remoto y en el mundo contemporáneo.

Entre las religiones sobresalientes se encuentran: Judaísmo, Cristianismo, Islamismo, y posiblemente se considera como religión el Ateísmo. Lamentablemente, que en el siglo XX y   XXI, se han multiplicado las religiones y dentro de ellas surgen divisiones, porque consideran que ellas pueden formar una religión o iglesia verdadera que es revelada por Dios. Sintetizo los tres capítulos en tres palabras; la filosofía contemporánea del hombre sobre la existencia de  Dios y las religiones.

CAPITULO I

EL ATEÍSMO

¿QUÉ ES EL ATEÍSMO?

Sin duda alguna es un tema primordial para el mismo ser humano, muchos autores han opinado acerca del tema para exhibir la noción racional que tiene al respecto, no para adquirir reputación; sino para hacer conciencia al mismo hombre social sobre sus acciones sociales, psicológicas y racionales. El ateísmo contiene un conjunto complejo de significado, dicha investigación tiene una base fundamental en el lenguaje filosófico. Como se dice que el ateo se denomina así, porque es quien no cree en Dios o niega la existencia, a causa del materialismo, capitalismo y el consumismo; es decir el hombre es alienado. Pero “Lalande, después de haber definido el ateísmo como: la doctrina que consiste en negar la existencia de Dios; añade ya en un plano crítico: la definición de este término no puede ser más que verbal, dado que el contenido de la idea de ateísmo varía necesariamente en correlación con las diversas concepciones de Dios y de su modo de existencia” (Girardi, 1971, P. 33, Vol. I, Tomo I).  El  hombre puede ser ateo por sus actos, sus términos verbales pero también desde su contenido racional sobre Dios, la dificultad surge en el plano de las investigaciones de los estudios psicológicos o sociológicos, ¿Es lícito entonces considerar como ateo al hombre que admite la existencia de un Ser Supremo, de una Fuerza Sobrenatural o metafísica que se halla en el origen del mundo, sin atribuirle, sin embargo, caracteres personales?  Y ¿Qué decir de aquel que, sin negar la existencia de Dios, pero duda radicalmente de ella? ¿O de aquel que, aun afirmando la existencia de Dios, considera este hecho como carente de significado en la vida real? ¿O del que se considera siendo ateo y persigue el itinerario o idea ético? Y ¿Qué decir de la persona o filósofo que profesa una religión pero pone en duda o entre paréntesis la existencia de Dios?, estas preguntas filosóficas y muchas más acerca del ateísmo, pero para un “sociólogo, por tanto, considera más cierto que nunca que tratar del ateísmo no puede ya significar discutir una cuestión abstracta, a propósito de la cual bastaría con establecer que es incoherente o que le falta fundamento tratar del ateísmo significa más bien volver a la situación actual del hombre” ( Acquaviva, 1971, PP. 111-112, Vol. I, Tomo I)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (1 Mb) docx (818 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com