Análisis de libros Savater "Ética para Аmador"
VICTCOTAReseña1 de Julio de 2013
780 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
De inicio, me gustaría compartir un breve comentario, el cual se basa fundamentalmente en la aplicación de la justicia por parte de los jueces jurisdiccionales. Si bien es cierto, en muchas determinaciones por parte de estas personas, se ha elegido entre lo correcto y lo incorrecto dos perspectivas que pudiesen llegar a ser fáciles de aplicar, pero muy complejas de decidir. En el caso en particular, mi licenciatura radica básicamente en el Derecho, un concepto que en estos momentos queda en el aire, en virtud de la evolución que ha tenido, Si bien es cierto se entiende como el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta humana, hoy en día es más que eso.
Dentro de los capítulos de Fernando Savater en su libro Ética para Amador, uno en específico del cual se fundamenta mi ensayo, es del capítulo III llamado “has lo que quieras”, una palabra básicamente que nos pone a pensar y que representa más allá de lo que nos imaginemos lo que realmente queremos expresar. Dentro del ámbito en el cual nos desarrollamos, existen costumbres, existen normas morales en las cuales la sociedad distingue aquellas conductas bien vistas por ellas, a lo cual también existen ordenes que seguir, ya sea en nuestro trabajo o en algún otro lugar donde nos encontremos, esto básicamente limita al hombre de su libertad total, pero más allá del significado libertad el hombre jamás será 100% libre, en razón de que no debe sobrepasar aquellos limites en los cuales afecte a terceros, es por ello que afirmo que el hombre jamás lo será. Como bien lo señala Savater, la Libertad es el asunto que ocupa a la ética básicamente, en virtud de que la ética es aquella capacidad de dilucidar entre lo bueno y lo malo, es aquella expresión de la voluntad en la cual decimos “si o no”, pero de lo anterior pudiera cuestionarme ¿Cómo saber si mi actuar es bueno o malo?, respondiendo a la pregunta y de manera muy general diría que es relativo, ya que nuestra sociedad es distinta, para ejemplificar pongo el siguiente caso; en Pakistán, cultura del islam, el adulterio es una conducta inmoral y en contra de su religión por lo que es una conducta mala por así decirlo, a lo cual a las mujeres como castigo le arrojan rocas hasta morir, para ellos es una conducta buena y aceptada por la sociedad, en cambio, si esa misma conducta fuera aplicada en México básicamente sería contrario a todos nuestras costumbres e incluso violatoria de la ley y derechos humanos. Es por ello que del anterior ejemplo refiero a las culturas de distintos lugares, básicamente lo que para ellos es bueno para nosotros es malo, por lo que aquella libertad queda limitada a la región en la viven.
Retomando el comentario que hice al iniciar, sobre el actuar de los jueces, que si bien es cierto yo algún día dentro del ejercicio profesional de mi carrera llegara hacer juez, me encontraría en ese mismo actuar, decidir quién está bien y quien está mal, es ahí donde la libertad propia entra y surge nuevamente la palabra “has lo que quieras”. Tomando como base lo que mencionaba Savater sobre ordenes, costumbres y caprichos, yo pudiera dictar un auto de formal prisión a un inocente por recibir una orden, por simple costumbre, por ser una conducta común en la sociedad e incluso por un simple capricho, pero realmente donde queda esa libertad, esa ética profesional. Es ahí la clave, si bien ya lo menciono Savater; “No le preguntes a nadie que hacer con tu vida: pregúntatelo a ti mismo”, es ahí donde se encuentra la verdadera libertad, la voluntad propia de ejercer la acción, una vez estudiado el ¿por qué lo voy hacer? y ¿para qué? Y como resultado ¿qué es lo que voy a obtener?, básicamente esos cuestionamientos hacen que nuestra conducta que pretendamos exteriorizar sea la correcta y no sea suprimida por los factores ya mencionados.
En conclusión, la libertad misma de una persona radica básicamente en la voluntad
...