ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO II ISAIN


Enviado por   •  30 de Junio de 2013  •  2.124 Palabras (9 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 9

CAPITULO II

ESTRATEGIA METODOLÓGICA DIDÁCTICA

“LA OBRA DE TEATRO, COMO ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE VALORES EN ALUMNOS DE 3 GRADO DE PRIMARIA.”

ENFOQUE TEÓRICO Y SU JUSTIFICACION

Como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, se diseñó una encuesta dirigida a los alumnos con la finalidad de conocer su desempeño, preferencias, necesidades, carencias y comportamientos dentro y fuera del salón de clases; así como también, otras encuestas dirigidas a padres de familia, ya que también forman parte en este proceso educativo.

Para delimitar mi tema de estudio, las observaciones y resultados que fueron determinantes se encontraron en la encuesta aplicada a los alumnos, ya que sus respuestas se orientaron a la asignatura de Formación Cívica y Ética, por lo que el problema específico es: Ausencia de valores morales, lo cual, detona en un rechazo y desinterés por parte de los alumnos en el proceso de aprendizaje.

Para abordar esta problemática, se tomaran aspectos importantes las cuales serán las bases para lograr que nuestra problemática sea estudiada. A continuación se mostraran algunas teorías con sus respectivos autores para sustentar este tema de estudio.

 VIGOTSKY: TEORÍA SOCIOCULTURAL

 LAWRENCE KOHLBERG: TEORIA DEL DESARROLLO MORAL

 HOWARD GARDNER: LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Lev Semiónovich Vigotsky (1896–1934), es uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, y precursor de la neuropsicología. Quizá uno de los más importantes mantiene todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social.

La contribución de Vigotsky fue señalar que el aprendizaje no es una actividad individual, sino social, donde se valora la importancia de la interacción social en el aprendizaje, pues se ha comprobado que se aprende más eficazmente cuando se hace de forma cooperativa aplicando valores morales desde el respeto a sus compañeros hasta ser solidario con el trabajo.

Por lo que es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más efectivas. Aunque también hay que tener en cuenta que la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno trabajar con independencia y a su propio ritmo.

Howard Gardner realiza un planteó revolucionario en su obra Estructuras de la Mente, Teoría de las Inteligencias Múltiples; define a la inteligencia como una capacidad y la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético; todos nacemos con unas potencialidades marcadas por la genética. Pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, nuestras experiencias, la educación recibida, etc.

Hasta la fecha Gardner y su equipo de la universidad de Harvard han identificado ocho tipos distintos de inteligencias.

Para la enseñanza de valores sólo se concentra en el predominio de dos inteligencias: la inteligencia inter-personal y la inteligencia intra-personal, dando mínima importancia a las otras inteligencias, sin embargo no se descarta la posibilidad de que si el alumno no aprende los valores a través de estas inteligencias, consideremos que existen por lo menos seis diferentes caminos más para intentarlo.

Lawrence Kohlberg considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.

Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral.

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación.

Nivel I: moral preconvencional. Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía). El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas. Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo). La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II: moral convencional. Etapa 3: expectativas, relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com