ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSIDERACIONES METODOLOGICAS DE LA PRODUCCION CRÍTICA EN EL AULA EN EL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA.


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2013  •  2.191 Palabras (9 Páginas)  •  1.103 Visitas

Página 1 de 9

En la actualidad, la enseñanza - aprendizaje de una L2 no se puede concebir sin

tener muy en cuenta el contexto en el que se habla. Esto, que nos parece tan

evidente, no era tan obvio en las primeras concepciones de la enseñanza de lenguas extranjeras pues si nos remontamos a los métodos anteriores (tradicionales y estructuralistas) la cultura, en esos métodos, era contemplada como algo secundario al proceso de aprendizaje de una lengua. Las actividades que proponían mostraban actos de habla descontextualizados que obstaculizaban, en gran medida, el acercamiento de la realidad de esa cultura al estudiante. Esta realidad representada estaba formada, en muchas ocasiones, por estereotipos debido a la aplicación de la cultura con minúscula que más que conectar los conceptos de lengua y cultura, que sería lo deseable, proporcionaba al estudiante datos aislados acerca de la cultura nueva.

El panorama actual de la enseñanza-aprendizaje de las lenguas trae una auténtica

revolución a la didáctica de las lenguas. Las nuevas orientaciones propuestas por el enfoque nocio-funcional priman la consideración del lenguaje como instrumento de comunicación, con lo que el papel del componente cultural se ve reforzado. Estos nuevos planteamientos suponen que para conseguir una auténtica competencia comunicativa, los estudiantes tienen que aprender a reconocer la realidad sociocultural que subyace a todo acto de habla, por lo que los intercambios lingüísticos deben estar insertos en un contexto que permita identificar todos los componentes de una situación de comunicación como son: la relación social y afectiva entre los interlocutores, los fines de la comunicación, la formalidad o informalidad en el tratamiento de los temas, la adecuación del registro empleado, etc.

Algunos autores como Crawford-Lange & Lange (1984) y Kramsch (1993),

defienden un tratamiento de la cultura integrado con la lengua, pero considerando la cultura como un proceso, es decir, como un conjunto de fenómenos en continuo

cambio a lo largo del tiempo, en función de los individuos y de los lugares en los que esa cultura se desarrolla.

Maestro: Leticia Bucio Chápela

Alumna: Alejandra Mercado Arredulfo

Materia: Metodologia de la investigación III

Por lo tanto, hoy no se concibe, de ningún modo, poner una línea divisoria entre la

lengua y la cultura puesto que la lengua expresa cultura y por medio de ella

adquirimos la cultura. Carmen Guillén (2004) expresa claramente esta idea cuando dice que:

“Lengua y cultura se nos presentan como un todo indisociable, porque a

todo hecho de habla se estructura en función de una dimensión social y

cultura”

¿Qué entendemos por interculturalidad?

La interculturalidad se manifiesta como un eje transversal que traspasa fronteras;

un encuentro intercultural implica no solamente la convivencia de culturas diferentes, la interacción, sino también el reconocimiento y el respeto de la diversidad del “otro” y la profundización de su “yo”, es decir, “yo” con y desde el otro. Si bien es cierto que no encontramos este término definido en el diccionario de la Real Academia, son muchos los autores que han querido delimitar este concepto aportando definiciones. Así, por ejemplo, José Luis Atienza (1997) se inclina por una definición de carácter etnográfico al hablar de “conciencia” tal y como se desprende de estas líneas:

“La conciencia de interculturalidad, la alteridad, supone aceptarse como ser

cultural e históricamente construido, cuya identidad es susceptible de evolución permanente...”

“Debe consistir en ir más allá de la comprensión periférica y superficial. Por

eso favorecer el conocimiento y el reconocimiento de lo que es distinto... ha de ser una práctica habitual en el aula de lenguas extranjeras”.

Para este mismo autor, el enfoque intercultural prioriza la reflexión comparativa

sobre el uso de los códigos verbales y no verbales entre la cultura del aprendiz y la de la comunidad lingüística a la que pertenece la lengua extranjera.

La interculturalidad apuesta, por un lado, por el diálogo ya que considera a éste

como un elemento intrínseco al ser humano (sentimos, percibimos siempre con

respecto a algo o a alguien) y, por otro lado, por la pluralidad cultural, esto es,

aceptar y comprender el modo de ser y de pensar de la otra cultura sin imponer ni

dominar en ningunas circunstancias.

Autores como Samovar y Porter (1994), Byram (1997), Byram, Gribkova, Starkey

(2002) y Corbett (2003) entre otros, abordan el concepto de competencia intercultural y lo definen como:

“La capacidad de interactuar eficazmente con individuos de culturas que

reconocemos como diferentes de la propia”.

Diferencias entre el lenguaje oral y escrito

¿Hay diferencia entre la comunicación oral y la escrita, entre lo que escribo y lo que digo, entre lo que escucho y lo que leo? Evidentemente las hay; y, para que queden más claras, el siguiente artículo entregará las diferencias más significativas.

Comunicación oral y escrita

En este caso, el niño que está de pie es el emisor y los niños sentados representan a los receptores del mensaje.

En este caso, el niño que está de pie es el emisor y los niños sentados representan a los receptores del mensaje.

Para que haya comunicación debe existir una intención comunicativa y la presencia de ciertos componentes que deben interactuar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com