ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO HISTORICO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA DENOMINADA ESTADOl


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  15.006 Palabras (61 Páginas)  •  1.079 Visitas

Página 1 de 61

DESARROLLO HISTORICO POLITICO DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA DENOMINADA ESTADOl tratar en su insuperable obra de la teoría política el tema relativo a la historia del pensamiento político y del Estado, don Héctor González Uribe, dice que el tema que en el citado libro trata como un esquema, no contiene nada nuevo ni original.

En efecto, el estudio del desarrollo histórico de las ideas políticas así como de la organización política es muy amplio, complejo abundante. Ya en la antigüedad, Aristóteles, Herodoto, Tucidides, Polibio, Séneca, etc., se preocuparon por estudiar en su tiempo el avance de los hechos sociales e históricos del mundo que leas toco vivir.

La gran aportación del pensamiento que los denominados clásicos aportaron al crecimiento de la sociedad política humana ha sido bastantemente analizada. Obras enteras y bastísimas, pueblan las bibliotecas de las escuelas y universidades.

Sin embargo, no puede soslayarse el comprender y estudiar la evolución de esa organización política así como0 de las ideas que contribuyeron a su ensanchamiento hasta la actualidad, so pena de no entender en si, el complejo ente bajo el que los seres humanos convivimos hace ya muchas centurias.

Precisamente el no leer a los grandes ilustres o clásicos ha hechos que nuestros gobernantes de hoy, hayan olvidado los consejos y principios rectores del buen gobierno y el arte de la política como la virtud, la prudencia, la ética, la honradez.

Valores de los gobernantes resentimos en nuestras personas y vienes en las acciones de gobierno tomadas sin fundamento; ni bases ciertas que vayan acorde a la idiosincrasia propia de cada pueblo o nación, importando teorías que no son aplicables a la realidad del país por excelentes que hayan demostrado ser en otros modelos estatales, tomándolas sin responsabilidad y razón, del bien común de los integrantes de la sociedad a quien están dirigidos. Quien no aprende de la historia esta vuelve y castiga severamente.

Bajo esa tesitura y entrando al apasionante campo histórico político, la mayoría de los especialistas en Teoría Política y Teoría del Estado, al desentrañar el avance histórico del mundo lo hacen empezando estudiando las grandes civilizaciones de la antigüedad: en oriente, China e India; en occidente Grecia y Roma, pasando luego a la etapa medieval, el renacimiento, y en la época moderna. Pero han dejado de lado (por tradición y en otros casos por no considerarlos adecuados y ajenos a la materia) que algunas aportaciones de las ciencias no culturales (como la geografía, la biología) han servido para comprender más ampliamente, parte de la evolución de la sociedad humana. Este criterio, señalamos con anterioridad, lo hace suyo el maestro Eduardo Andrade Sánchez, quien indica “En la época actual prácticamente ninguna ciencia está desvinculada de otros campos del conocimiento y todos arrojan luces para esclarecer algunos puntos que nos interesan”. Además como dice Bonner “cualquier aspecto de nuestra cultura puede beneficiarse del conocimiento de la biología de la que brotó”.

“La teoría del Estado tradicional y en general la Sociología, durante mucho tiempo perdieron de vista o no aceptaron las posibles explicaciones biológicas que pudieran servir de base para dilucidar algunos fenómenos sociales. Se partía del hombre como un ser exclusivo, apartado, distinto y totalmente novedoso en la naturaleza, como si no formara parte de ella y se pretendía estudiar su comportamiento social casi sin recurrir a la visión de tipo biológico.”

La sociedad producto es incluso de las necesidades humanas. Y algunas de estas son de orden biológico, el investigador político Marcos Kaplan, señala “El ser humano es un ser de necesidades que aparecen como su forma de existencia y de manifestación. En cualquier sociedad como un nivel dado de desarrollo, las personas tienen necesidades diversas; alimento, vestido, vivienda, sexo, ejercicio físico y mental, auto-afirmación y auto-expresión, intercambio con la propia especie, educación de los niños, ocios, etcétera. Una parte de las

Necesidades tiene su raíz, su fundamento y su naturaleza en la vida biológica y con frecuencia se ha pretendido reducirlos a una sola necesidad primordial.” “El sistema de las necesidades se presenta así como el punto de partida, la sustancia el fundamento y el cemento de la vida social”.

El destacado jurista holandés radicado en México, Guillermo Floris Margadant, en un estudio publicado en la revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, sobre la contribución de la biología a la sociología de la agresión considera ( A mi particular punto de vista acertado, visto en avance y dinámica de nuestra ciencia e4n estudio) que con las reservas del caso, la sociología haría bien en escuchar lo que enseña la biología acerca de nuestra herencia genética, transmitida desde el pasado pre-humano. En apoyo de su tesis cita el francés Konrad Lorenz y el norteamericano Edward g. Wilson, quienes son precursores e impulsores de la sociología de la agresión y de la sociobióloga, definiendo a esta última como (en opinión de Wilson) “El estudio sistemático de la base biológica de toda conducta social”. Para esta ciencia los seres humanos al igual que los demás animales del planeta tierra, somos producto de la evolución, en donde se han desarrollado infinidad de sociedades con diversos rasgos y diferentes niveles, adecuados por las necesidades genéticas de cada especie.

Bajo esta tesitura, la raza humana y su sociedad es una mas de las sociedades animales. Mucho de los caracteres que como raza animal tenemos los humanos, esta debidamente predestinada por los lazos de unión genéticos que generación tras generación transmitimos a nuestros comunes. En opinión de Konrad Lorenz, señala Margadant, la “conducta social constituye un hecho objetivo. Creado por la masa genética en cuestión, la cual logro

establecerse y perpetuarse gracias a una superior facultad de adaptación”. Por su parte, el referido maestro de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica que poco a poco el viejo criterio de considerar al ser humano como una raza animal privilegiada de la naturaleza, ha empezado a cambiar; que si somos una raza animal con características propias como son, el lenguaje avanzado; una tendencia al individualismo, a la fantasía como producto del descanso cerebral; la curiosidad creatividad, travesura, como animales menos instintivos del reino animal. “Ya inmediatamente resulta interesante la comparación entre, entre por una parte la sociedad de hormigas (con división de labores, coerción y jerarquía, pero sin sociedad “política”, ya que cada individuo esta anatómicamente predestinado a un papel social), y por otra, grupos de monos, todos con la misma estructura física en los cuales de todos modos, se forma una jerarquía, con el papel de las hembras es a menudo importante y sorprendente. En el caso de los monos hayamos, no solo una sociedad como entre hormigas, sino, además: política. Y uno de los fines paulatinamente, es el de obtener que la masa genética de los mejores llegue en forma dominante a la próxima generación”.

LA SOCIEDAD ANIMAL Y SUS GRADOS

Del libro del Maestro Eduardo Andrade Sánchez, quien expone y cita al sociólogo Jean William Lapierre, retomó la siguiente tesis, en apoyo de los estudios de la sociobióloga.

Según Lapierre, no solo los seres humanos vivimos organizadamente en comunidad, en sociedad, presentándose incluso, fenómenos de tipo político entre esas sociedades animales (la raza humana en esencia es una especie animal) similares o parecidas a las que se generan en la sociedad humana. Entre esos fenómenos que Lapierre menciona, podemos ubicar conductas de mando y obediencia; de jerarquía y desarrollo común para la elaboración de determinadas labores. Cota como ejemplos las hormigas, las abejas y los castores.

Así, Lapierre señala la existencia de cuatro niveles o grados de sociabilidad animal:

1.- En un primer grado o nivel, los integrantes de este se reúnen con carácter temporal sin que existan grandes interrelaciones entre los integrantes de ese grupo animal o misma especie, incluso pudiendo vivir separados del grupo.

2.- un segundo grado a o nivel, lo encuentra en aquellos grupos en los que los miembros que los componen, se protegen entre sí y requieren de esa cooperación de grupo para poder sobrevivir. Aún podemos señalar algunos mamíferos como perros del desierto que viven, casan y se reproducen en conjunto y su sobrevivencia depende de la unión y coordinación que le den a sus actividades.

3.- En un tercer nivel se encuentran aquellos grupos en los que solo la unión de sus miembros logran su sobrevivencia, pues cazan, reproducen y se defienden de manera básica. En esto, se da una relación más estrecha sus integrantes.

Lapierre cita como ejemplo a los castores. En este nivel, identifica las llamadas sociedades inferiores.

4.- En un cuarto nivel, los miembros que componen a este grupo tiene unas amplísimas y estrecha relación de convivencia, con una notada jerarquización de clase de los individuos que la forman y una división de labores específica para cada uno de ellos. A estas se les llama sociedades superiores y cita como ejemplo a las ovejas y a las hormigas.

Estos niveles o grados solo pretenden señalar que los seres humanos no somos los únicos habitantes del planeta tierra en que vivimos de manera organizada en una comunidad. También los animales que integran la naturaleza lo hacen, como las manadas de búfalos, los rebaños de ciervos, los elefantes, depredadores, los insectos, lo demuestran. Claro que

el ser humano se ha distinguido dentro de los demás seres vivientes por haber dominado este planeta en base a uso de su inteligencia y su razón. No que los demás animales no lo sean o no piensen. A veces es difícil explicar como una raza animal con apenas casi un millón de años de existencia sobre la tierra, la domine y sea el Rey de la naturaleza, frente a otras especies con muchísimos años de existencia y evolución. La capacidad de transformación del mundo que nos rodea soportada con el uso de la razón y una avanzada inteligencia puede explicarlo.

El entorno natural donde se vive, así como el carácter social que produce el intercambio económico u cultural, completado con el factor inteligencia que produce la inventiva y que a su vez es generador de satisfactores que hacen la vida del hombre mejor y más cómoda,

Sacando provecho del entorno natural para explotar la tierra y sus frutos, obligado por razón propia a su desarrollo y propagación física, son elementos que nos ayudan a entender elo grado evolutivo del ser humano y a su supremacía intelectual sobre las demás especies animales, nos enseñan el avance sociopolítico de la sociedad humana frente a las sociedades animales.

Aceptando el indiscutible avance de la sociedad humana ante los animales, nos resulta insoslayable así como muy interesante los puntos de vista que nos indica la sociobióloga para poder explicar las conductas animales, entre ellas, las de los humanos; los fenómenos como el del mando y la obediencia y el vivir en colectividades, son equiparables tanto en las sociedades animales como en la humana. En una manada de elefantes o en los perros del desierto de Kalajarí, se observa que existe una cooperación no solo para la división del trabajo, en este caso para la cacería, sino que, en los elefantes como en las manadas de caribús de la estepa rusa, o bien, los ñus de la estepa africana, se sigue al líder o jefe que es una especie de conductor del grupo hacia lugares donde es posible su reproducción debido a la abundancia de agua, pastos y alejamiento de los depredadores. En México, en el Mar de Cortés, en la Baja California y Sonora , es factible atestiguar el fenómeno de inmigración para la reproducción de ballenas en época de invierno recorriendo grandes distancias desde los mares de polo norte, en el ártico siguiendo una especie de intuición que los lleva a recorrer miles de kilómetros, viajando bajo la conducción de un guía o líder. La genética es comprobada que guarda la historia de las especies animales y va transmitiendo la memoria de cada especie, generación tras generación; ahí tenemos el caso del salmón o las tortugas marinas que vuelven a su lugar de origen para reproducirse.

En un mundo en el que hoy es posible la clonación (reproducción genética de un ser animal igual en todo a través del DNA Y ADN) no debemos descartar estas aportaciones que buscan ayudarnos a comprender el porque del ser humano para convivir en la sociedad, y de la similitud de tipos o fenómenos políticos que las sociedades animales desarrollan de manera similar a lo que los humanos desarrollamos en nuestra vida social. Apenas en la puerta del siglo XXI, la idea de superhombre genéticamente hablando, ya no es nada descartable, al perfeccionarse el modelo de la raza en estatura, coeficiente intelectual, inmune a diversas enfermedades, etc. en el siglo XX, ya concluido se avanzó científicamente mas de 1000 años de historia de la humanidad. También lo es, que ese avance lleva aparejada su destrucción en atención al uso indiscriminado de la ciencia en perjuicio de la naturaleza, madre de todo animal y vegetal.

Por nuestra parte considero valido los puntos de apoyo citados para que este estudio de la Teoría Política y del Estado, se sirvan de las aportaciones que parte de las ciencias naturales nos ofrezcan para tratar de explicar el fenómeno político humano. No se debe de desdeñar como antaño s e hacia, las que ellas nos ofrezcan. Al evolucionar de manera

dinámica la sociedad humana, debemos de buscar comprender el porque somos lo que somos y porque somos. El riesgo que corremos al apartarnos de esta realidad, presupondría el anquilosamiento conservador en demérito de nuestra ciencia frente a las de más. Caminaríamos cual cangrejos alejados de l camino de la evolución. Así como hay globalización mundial económica, política, científica. Así debemos compartir y aceptar, los principios que otras ramas nos brindan, lo que por supuesto no implicaría, subordinación total de ellas; simplemente son un escalón o un peldaño mas de la escalera que es esta materia. Además, si, bajo ciertos principios de la llamada sociobióloga (no e excluyentes par a esta ciencia cultural) trataremos de explicar por principio los orígenes de la sociedad que nos sirva de entendimiento al estudiar las civilizaciones y sociedades del antiguo mundo bajo, los cuales se fincan los cimientos de la actual sociedad humana y por ende, de la organización política estatal, comprenderemos mejor nuestra comunidad.

TEORIAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD

Por sociedad entendemos a una unión, asociación o reunión ya sea permanente o perenne. Desde el punto de vista sociológico, es la organización humana, la comunidad de seres humanos que viven bajo determinadas reglas de convivencia y orden, y que se diferencian de las animales por el uso de la razón.

Para entenderlas, la sociología engloba diversas teorías, entre las cuales podemos citar las naturalistas, las organicistas, las contractualistas, y las patrimonialistas, principalmente.

TEORIAS NATURALISTAS

Entre los grandes exponentes de la teoría o corriente, esta el griego Aristóteles quien enseñaba que “ el estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquel”. Dado que para Aristóteles el ser humano es un ser político, su razón le implica a vivir en unión por orden natural. Ahí encuentra Aristóteles el origen de la sociedad, en la naturaleza inherente al ser humano.

Esta teoría naturalista, como se señala se soporta única y exclusivamente en la naturaleza como base del origen de todas las cosas entre ellas, la de la unión de convivencia de los humanos.

TEORIA ORGANICISTA

Para los propagadores de esta teoría, entre ellos el sociólogo Herbert Spencer, el origen de la sociedad es el mismo que el reino orgánico que los integran todos los seres vivos del planeta, animales o vegetales. Su desarrollo y evolución, es consecuencia nata del avance del universo orgánico. Al ir creciendo como cualquier organismo viviente de la tierra, así evoluciona de manera propia la sociedad.

Esta teoría es parecida a la naturalista, solo que al equipar a la sociedad con los órganos animales incurre en ciertas complicaciones que no son a cierto grado explicables.

No se omite indicar que algunas de estas corrientes organicistas tratan de explicar la relación Estado-Derecho, así como la personalidad del Estado, al asimilar a su estructura política y administrativa como un gran ser viviente.

TEORIAS CONTRACTUALISTAS

Para los impulsores de esta corriente, el origen de loa sociedad lo podemos encontrar en el pacto o la unión que hace que los seres humanos se junten para resolver sus problemas, puesto que al encontrarse en un estado natural, viven solos y aislados.

Juan Jacobo Rousseau, expone los principios básicos de esta teoría de la siguiente manera “Supongo a los hombres recién llegados al punto en que los superan obstáculos que impiden su conservación en el estado natural superan a las fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en dicho estado.

Entonces ese estado primitivo, no puede subsistir, y el género humano parecería si no variara de manera de ser”. “Como encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás no obedezca más que a si mismo y permanezca, por tanto tan libre como antes. He aquí el problema fundamental cuya solución proporciona el control social”

Esta importante aportación de Rousseau, al mundo que le toco vivir (época del absolutismo) reafirma la naturaleza de libertad del ser humano y además que el mismo por decisión propia, se une para ser mas fuerte incluso renunciando a esa libertad.

El maestro alemán de la Universidad de Erlanger-Nuremberg, Reinhol Zippelius, explica que la teoría del génesis contractual sobre el origen del estado contemporáneo, comprende una faceta más que al lado de otros, juega un papel importante en el desarrollo de las asociaciones de dominación.

Asimismo Zippelius con acierto señala que esta visión de tipo contractual, sirvió para apoyar las tesis de legitimación del poder.

TEORIAS PATRIMONIALISTAS

Para estas teorías, la posesión y detentación del territorio entendido como patrimonio, son el origen de la sociedad.

A partir de que el ser humano se vuelve sen sedentario y empieza a aprovechar en su beneficio el suelo donde habita y empieza a obtener de el los recursos necesario para su subsistencia, empieza también a pelear por el sentirse no solo detentador sino propietario de la mismo.

Zippelius, anota que esta visión de considerar a las teorías patrimonialistas como modelos conductor de evolución del estado, es mas bien un fenómeno marginal, sirviendo de ejemplo la soberanía territorial, la cual se deriva no únicamente de la posición de propietario, sino de, diversa condiciones múltiples.

Estas son las principales teorías que tratan de explicar el origen de la sociedad huimana. Si tomamos todas y cada una de ellas su punto básico, observaremos que las mas aceptadas (las naturalistas y las contractualistas) basan su soporte en la naturaleza e instinto del ser humano el cual incluso renuncia a parte de su libertad para unirse a sus semejantes y convive en armonía y sociedad, bajo reglas predeterminadas de conducta.

CIVILIZACIONES EN LA ANTIGÜEDAD

El haber aprovechado el medio civilizaciones de la antigüedad que conformaron las primeras comunidades políticas, se desarrollaron a la par de las avenidas fluviales como o son los ríos amarillo y azul en China; el Indo en la India; el Eufrates y el Tigries en Asia (la antigua Persia hoy Irán e Irak) y el Nilo en África.

Estas culturas serían a su vez, impulsoras de las dos grandes cimentaron la civilización occidental, Grecia y Roma.

Esto nos indica que el origen de las dos grandes comunidades políticas, tuvo en ciertas civilizaciones un principio de originalidad que después se expandió e emitió por los demás. Los norteamericanos John Ikenberry, afirman que la gran mayoría de los Estados son imitaciones secundarias de un primer fenómeno original. Y lo anterior es cierto; hubo o existió una primer gran civilización, o quizás, fueron varias al mismo tiempo en diversos lugares y circunstancias, que fueron imitadas o bien, a través de conquistas o intercambios culturales, transmitieron su modelo de organización a nuevas sociedades (esto paso en América, cuando la conquista de española, transportó la nueva forma de organización estatal de Europa el Estado Nacional, a los territorios conquistados).

Aunque no se analiza en este estudio, no dejo de citar, que el continente que ahora es conocido como América, se desarrollaron grandes centros humanos en América, ambas en grandes centros fluviales como los lagos (hoy extintos) del Valle de México, la región hidráulica de Veracruz, Tabasco, Campeche, Chiapas, y a la orilla del Titicaca, en Bolivia.

EGIPTO

Desarrollada de un ambiente bañado por el río Nilo, es considerada la comunidad humana más antigua que alcanzo un esplendor en las ciencias, el arte, la organización social, siglos antes de que el macedonio Alejandro Magno, pisara sus tierras para dejar a la posteridad, su nombre inscrito en la sagrada tierra de los faraones.

Egipto es posiblemente el resultado de la fusión de comunidades campesinas que con el tiempo se volvieron urbanas formando dos imperios: el alto y el bajo Egipto.

El cimiento estructural de la sociedad egipcia estuvo soportado por una profunda religiosidad de tipo politeísta, y que encabeza un soberano de corte absolutista llamado Faraón. Este monarca era considerado el dios del sol, y gozaba de un poder omnipotente únicamente limitado por la sabiduría y prudencia que debía de tener al resolver los problemas administrativos, políticos, judiciales y religiosos que por su alta investidura, tenia a su cargo, pues incluso la administración de la justicia se le encargaba, desarrollándose en procesos cortos de tipo oral. Llegando a nuestro tiempo una piedra conocida como de Karak, en la cual se describieron estos procesos jurídicos. Contaba también con un corte real que atendía las necesidades personales y la administración del Imperio.

Al lado del monarca, encontramos una clase sacerdotal fuerte que con el tiempo, asumió el poder en detrimento del Faraón. El ejército es un factor de sostenimiento del Faraón y de la clase sacerdotal, tenía una economía de tipo agrícola autosuficiente.

Con el correr del tiempo y ante el ocaso del imperio faraónico, influye el hecho de, y que el Faraón para conservar su poder, va cediendo parte del mismo entre los gobernantes y funcionarios de las provincias que conformaban ese Estado, lo cual ocasiona que la clase sacerdotal y la aristócrata, alcanzara posiciones de poder más elevado que el propio Faraón, lo que llevo a Egipto a guerras civiles entre si.

El jurista Andrés Serra Rojas, menciona que el pueblo egipcio hizo del Faraón una divinidad y que su organización política y social, fue el de la monarquía teocrática.

En el mundo político moderno, la figura del monarca absolutista por excelencia se vera reflejada en la Francia de los siglos XVI, XVII, o de los Luises, donde Luis XIV el Rey Sol, exclamó “El Estado soy Yo”. Reminiscencias de esa monarquía teocrático vivió el Japón del siglo pasado y de este, en la figura del Emperador quien era considerado el hijo del cielo. Fundamentada en la religión denominada el Shinto o sintoísta en oposición a la budista. “debe de tenerse en mente al tratar de comprender la deificación, en nuestros tiempos modernos, de emperadores y guerreros muertos por la patria”… “La nueva constitución establecía dos cambios básicos en la estructura política de Japón. Uno de ellos ponía la teoría de la posición del emperador en armonía con la realidad, transfiriendo, su soberanía al pueblo japonés y poniendo absolutamente en claro que el emperador solo era primero de enero de 1946, el propio emperador había allanado el camino anunciando a su pueblo que en ningún sentido era el divino, lo que, desde luego, nunca había considerado ser, en el sentido occidental de divinidad”. Es un hecho, que el pueblo japonés no vio con frecuencia a su emperador en persona hasta acabada la segunda Guerra Mundial, la gran mayoría del pueblo japonés, nunca antes había escuchado su voz, hasta que por radio pronuncio la aceptación de la derrota japonesa, y que una de las condiciones que los Norteamericanos

impusieron al Japón para conservar la tradición imperial, fue que se anulara la supuesta divinidad del Emperador.

MESOPOTAMIA

El paso de Eufrates y el tigres, se desarrollo una impresionante cultura, la babilónica o mesopotámica.

Babilonia era la conjugación era la conjugación de pequeñas comunidades sumerias, asirías, caldeas, que unidas dieron luz a un gran Estado que iba a dominar el mundo de la antigüedad con un esplendor cultural, militar, religioso y legal. Como todos los pueblos de la antaño, la religión era fundamental en su vida. Fue politeísta, y con el tiempo siendo ya Persia, fue cuna del monoteísmo conocido por Zoroastro o Zaratustra.

Mesopotamia no es solo recordada por sus grandes jardines colgantes, sino por el poder teocrático con el que ejercieron el poder sus soberanos. El Rey era quien tenía la supremacía de las decisiones políticas, administrativas y económicas. Se le consideraba el patriarca del Estado. Tenía una corte y un ejército dependientes del mismo. Su sociedad era clasistas, con nobles, plebeyos y esclavos.

De entre estos grandes monarcas que dieron impulso al gran imperio de los Medas o Persas, destaco Hamurabi, quien en un pesado monolito, inscribió lo que es considerado el código normativo de mayor antigüedad. En el estaban impresos normas, contratos que regulaban la vida jurídica de Babilonia, y es clásica la ley sumeria conocida como del talión que dice:”ojo por ojo; diente por diente”. Este catalogo de normas, contenía no solo formulas y reglas jurídicas, sino comerciales, pues siendo un pueblo comerciante, no podía soslayarse su carácter mercantil.

Su economía era soportada a parte del comercio, en una agricultura abundante debido a sus fértiles tierras.

En general, estas dos comunidades políticas (Egipto y Babilonia) aprovecharon sus condiciones geográficas para desarrollar maravillosas civilizaciones que descollaron en todos los ambitos, y en la figura del monarca o rey, fue preponderante en su crecimiento, aunado a un gran sentimiento de religiosidad, el principio democrático que debió fluir en el ciudadano miembro de esas comunidades, para crear instituciones políticas que trascendieran a la posteridad, fue nulo, ni destaco en el campo sociopolítico, salvo en aportaciones al campo del derecho como el mencionado código de Hamurabi. Esa tarea, estaba reservada para otros pueblos a los cuales influyeron con su cultura.

LA POLIS GRIEGA

Considerada la cuna de la civilización moderna, Grecia en la antigüedad no era un estado único como en la actualidad lo es. Existían diversos y pequeños estados en que en diversas situaciones, se unían para fines comunes de defensa, de comercio. A ello contribuyó su especial entorno geográfico de montañas y mar. Fueron famosas las ligas Áticas y la del Peloponeso. Dentro de esas comunidades, brillaron por luz propia, Esparta y Atenas, consideradas las ciudades-estado del mundo antiguo, por excelencia.

ESPARTA

Fue una gran ciudad-estado de corte militar y con una profunda y arraigada disciplina.

Era una sociedad dividida en clases sociales entre las cuales estaban los espartanos, los iliotas y los periecos, los primeros eran descendientes de los fundadores de Esparta; por su parte los iliotas eran una especie de esclavos que se consideraban propiedad de la comunidad espartana y eran sus siervos a los cuales se les ordenaba el trabajo de las tierras. Los periecos, fueron resultado de las guerras en las que los espartanos resultaron vencedores, entre propios hermanos de sangre, los dorios. Estos dorios vencidos eran

considerados espartanos de segunda. No gozaban de derechos civiles ni políticos, pero si eran obligados a ir a las armas.

Su régimen político era el de una monarquía de corte aristocrático pues eran dos reyes quienes ejercían el poder apoyados por un consejo, el cual estaba constituido por 30 miembros. Para ser miembro de ese consejo, los notables de la sociedad espartana mayores de 60 años y los dos reyes, los elegían en una asamblea en la que participaban todos los ciudadanos con edad de 30 años.

Los eforos, eran unas personas con amplias facultades entre las cuales estaba la de proteger la vida política espartana así como los privilegios de la clase gobernante. Podían incluso, exigir cuentas a los soberanos sobre su actuación. Su límite era su permanencia de un año, y eran elegidos en la asamblea.

En general la ciudad-estado espartana, se distinguió y trascendió a la historia, no por sus legados sociales o políticos, sino por su tradición militar la cual en su momento hizo de los espartanos los soldados de Grecia, defendiendo a los demás pueblos de la Helade de las diversas invasiones como la de los medas o persas, salvaguardando la unidad helénica del mundo señalado como bárbaro.

La maestra María de la Luz González y González, en su libro cita lo siguiente “Platón en sus diálogos sobre las leyes valora el sistema de Esparta como una forma de Estado que fue a la vez una monarquía, una aristocracia, una democracia e incluso una tiranía. Aristóteles a su vez consideró una mixtura de monarquía, oligarquía y democracia; sin embargo no evolucionó como las demás ciudades griegas; con las psique tradicionalista que engloba a todos hombres, sostuvo a lo largo de su historia hasta su cabal declive, sus mismas institucionalidades políticas.

No se puede dejar de mencionar que trascendió a la historia Licurgo, mítico personaje a quien se señala como autor de las leyes espartanas.

ATENAS

Atenas es considerada como el ejemplo clásico de todo Estado de la antigüedad. Se le señala como el corazón de la antigua Grecia.

A diferencia de Esparta, ciudad-estado agrícola y militar, Atenas basada en su desarrollo político, social, cultural y económico en su posición geográfica: el mar.

Mientras que Esparta fue el soldado, el guardián de la cultura helénica, Atenas fue la cuna de las ideas políticas y filosóficas.

Proporcionalmente hablando, tanto de la ciudad-estado espartana como la ateniense y por ende las demás ciudades griegas que conforman la helade, eran territorialmente pequeñas así como muy amplias en términos demográficos. Su actividad comercial era realizada a través del mediterráneo, haciendo de los atenienses unos excelentes marinos, cualidad en que algunas batallas, salvaron la unidad griega de las invasiones de orientes. Su capacidad de explotación del campo les bastaba para ser autosuficientes, de ahí que se les consideraba como una gran autarquía. Este término es importante, ya que el significado que el ciudadano griego da al mismo, como de autosuficiencia, de bastarse a si misma, es antecedente inmediato de la posterior majestad o imperium romano, y de soberanía ya a fines de la edad media y la aparición de los primeros estados nacionales.

La polis ateniense al igual que la espartana, se configuraba de una sociedad clasista en la cual encontramos a los ciudadanos quienes integraban la polis con amplitud de derechos civiles políticos. Para ser ciudadanos se requería gozar de una edad de veinte años. Aquí podemos encontrar un antecedente de lo que en el derecho moderno e interno de cada país se conoce como capacidad de ejercicio o mayoría de edad, para poder ser ciudadano

de un Estado. En nuestro país la mayoría de edad se alcanza a los 18 años cuando legalmente se es ciudadano mexicano en plena capacidad de goce y ejercicio de sus derechos legales y constitucionales. Respecto de este tema abordaremos con amplitud en el capitulo correspondiente a los elementos del Estado.

Encontramos en forma descendente a los extranjeros o metecos, que no eran considerados ciudadanos no gozaban de derechos políticos pero eran hombres libres, a diferencia de los esclavos quienes no tenían derechos civiles ni políticos.

La esclavitud fue una manera de ejercer la explotación de mano de obra para infinidad de servicios tanto personales del dueño del esclavo como del estado.

Personajes de la talla de Aristóteles, justificaron la esclavitud la cual en sus tiempos no era mal vista. El politólogo G. D. H. Cole, en su libo la Organización Política, apunta que Atenas en su esplendor político, daba la impresión de ser una republica democrática de ciudadanos organizada, aunque los esclavos y numerosos forasteros no tenían injerencia en el gobierno.

Dentro de las instituciones políticas que conformaban la ciudad-estado, tenemos el consejote Areópago, el cual era integrado en un principio por los hombres de más edad, las asambleas o ecclesias, lo que George H. Sabine, denominada la constitución democrática. A ella acudían los ciudadanos varones que tenían ya que la edad requerida de 20 años. Se reunían 10 veces por año de manera normal, además de poder reunirse de manera extraordinaria cada vez que así fuera necesario, previa convocatoria hecha por el consejo.

Aql lado de la asamblea, encontramos la magistraturas, que eran una especie de cargo representativo del pueblo al cual se accedía por un corto tiempo sin que hubiese relección para volver a ejercer esta magistratura. Las magistraturas no eran unipersonales sino de grupo, conformado por diez ciudadanos. Los cuales eran escogidos cada uno de cada tribu en la que estaban divididos los ciudadanos. Encontramos también en Consejo de los Quinientos el cual era un cuerpo ejecutivo y directivo que ejercía una especie de control popular. Los integrantes de este consejo eran rotados en su cargo y presentaba al consejo de ciudadanos, los asuntos que consideraban de importancia para la polis. Contaba con un amplio control político administrativo del ejército e incluso funcionaba como tribunal de justicia. En relación con esta última función y con independencia de ella, existían los tribunales quienes resolvían problemas jurídicos de casos concretos, actuando como un órgano judicial, además era “la clave del sistema democrático”. La democracia como forma de gobierno que caracterizó la polis griega en la antigüedad, no es como la entendemos hoy. Si tomamos en cuenta la división de su sociedad en clases sociales con o sin derechos civiles y políticos; a que la representación política no es como la entendemos en el estado actual, pues solo ciertos integrantes de esa comunidad podían acceder a cargos públicos.

En primer lugar, se podía pasar de una democracia a una tiranía en donde un gobernante ejercía el poder con su autoridad personal y moral a manera de dictador, según hubiese triunfado o destacado política y militarmente. En apoyo de lo anterior, Cole anota lo siguiente “aun la propia Atenas, que era, con mucho la más poblada de las ciudades griegas, el cuerpo de ciudadanos era lo bastante limitado para poder tomar parte directa en el gobierno, o al menos para poder tomar parte directa en el gobierno, o al menos para formar una sola asamblea consultiva, o bien para ejercer directamente la presión de la opinión pública como un grupo único de individuos. La democracia en su forma ateniense característica, significaba el gobierno directo por el pueblo, que en asambleas primarias dictaba ordenes directas a sus magistrados”.

La polis ateniense destacó por su búsqueda de la participación del ciudadano que la integraba en el ejercicio del poder y en la toma de decisiones políticas que giraron su vida en comunidad. Fue además, la cuna de grandes pensadores y filósofos como Platón, Aristóteles, Arquímedes, Pitágoras, Sócrates, Homero; escuelas sofistas de los estoicos, epicúreos, se desarrollaron en Atenas. En el arte, Esquilo, Eurípides, Sófocles; historiadores como Herodoto, Tucidides; grandes políticos como Pericles y Temístocles, dieron lustre a las instituciones atenienses. El concepto de democracia y de formas de gobierno, tiene un innegable sabor ateniense. Términos como el Ostrakon = Ostracismo, (que era un castigo político), fue popularizado en Atenas. Con el tiempo y debido principalmente a luchas y guerras internas y en contra de otras ciudades-estado, fue dominada por los macedonios encabezados por Filipo y su hijo el gran Alejandro Magno, quienes llevaron a cabo una nueva etapa en la historia de estas ciudades-estados, hasta su disolución y absorción militar por el nuevo poder del mediterráneo, llamada Roma.

LA CIVISTA ROMANA

Si a las polis griegas se les considera la cuna de la actual cultura occidental, a Roma se le puede considerar como la impulsora y propagadora de esa sapiencia helena, investida de los rasgos propios de la cultura latina romana.

Roma que nace envuelta en una leyenda de Rómulo y Remo, empieza a descollar en la historia de la humanidad cuando ya las ciudades-estado griegas inician su declive.

Aunque el desarrollo de Roma es muy claro en sus principios, debido a que los propios romanos para profundizar su grandeza, envolvieron en fantasía su historia, lo que si es un hecho acreditado es que su magnifico desarrollo tuvo diversas formas de gobierno siendo estas la Monarquía, la Republica y el imperio.

Históricamente, la monarquía fue la primera forma de gobierno la cual dura aproximadamente de 753 A. C., A 510 A. C. , cuando aparecen instituciones políticas jurídicas:

Un Rey, un Senado, una clase sacerdotal. Siendo Roma al igual que las polis griegas, una sociedad clasista, que advierte desde este momento la presencia de los plebeyos y los patricios, gozando estos últimos de los derechos civiles y políticos, mientras que los plebeyos no. esto daría con posterioridad una lucha que la cual resultaría la República.

A su sociedad, la dividieron administrativamente y políticamente en curias que sesionaban a través de los comicios.

El Rey desempañaba funciones de juez, jefe militar y religioso, no olvidemos que los romanos eran un pueblo muy ligado a cuestiones religiosas teniendo incluso el paterfamilias de cada domus la función de sacerdote del grupo. Dentro de la domus, (base de la estructura social de la antigua Roma) encontramos los sui iuris y los aliene iuris. El paterfamilias gozaba incluso no solo de la potestad amplia sobre los miembros de cada familia, sino que, incluso en un principio tenía el derecho de vida y muerte.

Al lado del Rey, encontramos al Senado el cual se integraba por 300 miembros de las decientas familias, y tenía una función de equilibrio para la fuerza del monarca, aprobando su elección (la cual se efectuaba a por medio de los comicios) para gobernar. El jurista Guillermo Floris Margadant. Explica que un factor importante de la estructura política de la antigua Roma, lo fueron los comicios, que era una asamblea de ciudadanos.

Para el funcionamiento de esos comicios, la sociedad romana se dividía en treinta curias compuestas de diez familias. Su función principal era la de elegir al monarca a propuesta del grupo oligárquico y aristocrático que era el senado. Con posteridad, la sociedad romana se dividió en centurias,, mediante la cual la población se agrupó y dividió según sus

riquezas. Así los comicios por curias pasaron a formar las centurias, votándose en ellos las leyes y la elección de los funcionarios públicos.

Con la paulatina desintegración de la monarquía, aparece una etapa política muy importante, que fue la República. Durante esta etapa, Roma alcanza un esplendor social, cultural, político, geográfico, (las grandes expansiones se dan en este periodo y coadyuvan a la aparición del imperio), así como lo que ha perdurado como cimiento de gran parte del sistema jurídico de naciones del mundo: el Derecho.

Durante la República, la figura del monarca era sustituida por dos cónsules que duraban en su cargo un año y desempeñaban funciones militares, administrativas y financieras. A su lado, el Senado se convierte en una oligarquía con demasiado poder elegidos de manera vitalicia. Al ir chocando los intereses de los cónsules entre sí, y darse una confrontación entre plebeyos y patricios, los plebeyos van ganando terreno en cuanto a sus derechos y participación política, hasta alcanzar cargos públicos de importancia. Esto, origina la aparición de las magistraturas, a las cuales se accedía mediante los comicios, creándose los pretores, los cuestores, censores, ediles, todos ellos con diversa facultades ntre las cuales destacan las siguientes:

a) Censor: lleva a cabo el censo y organización de los habitantes de Roma;

b) Pretor: Administraba la justicia entre los romanos y posteriormente la que se suscitaba entre romanos y extranjeros o bien, entre estos,

c) Cuestor: Funcionaba como una especies de contralores de las finanzas públicas, y de reimpartir justicia en procesos penales.

d) Edil: Eran los encargados del orden y vigilancia de la ciudad, se equiparían a los actuales jefes de reglamentos de alguna Delegación Política del Distrito Federal, o de un Municipio.

e) Tribuno de la Plebe: vigilaba los derechos de la plebe mediante su veto.

La tercera etapa histórica de las civitas romana es el Imperio. El imperio es la forma de gobierno derivada de la estreches de las instituciones republicanas que ya eran rebasadas por la realidad social y económica de Roma. El auge militar que se dio durante la República incluyendo su expansión territorial, ocasionó el crecimiento de las urbes con el consecuente abandono de las actividades agrícolas.

Durante el Imperio, el Senado de ser un cuerpo de equilibrio de poder, a un aparato al servicio del Emperador quien es el gobernante que encarna en su persona las principales funciones administrativas, legislativas y de gobierno, hasta llegar a ser monarca absoluto. Las figuras políticas como lo eran las diversas magistraturas que habían surgido en la época republicana, poco van perdiendo su eficacia hasta su desaparición.

El emperador va gobernando a través de las famosas constituciones imperiales como fuente principal del Derecho romano imperial.

Aunque esta etapa histórica de Roma es la mas conocida popularmente, debido a lo notorio de sus Emperadores, los Cesares, es la etapa menos rica en cuanto al crecimiento de la s Instituciones políticas y jurídicas como lo había sido la República. Las grandes conquistas romanas que le dieron lustre, se dieron en la República, acarreando como consecuencia la aparición del Imperio y de una inactividad económica, social del romano y el control del poder de manera absoluta en una sola persona que para mantenerlo corrompía a las generales y ejercito romano, hasta su decadencia e invasión de los bárbaros.

Su caída y fragmentación en occidente, traería la aparición de diversos reinos que con el tiempo serían los cimientos del futuro Estado.

En general el romano al igual que el ciudadano ateniense, vivieron en una sociedad a la que accedieron por orden natural en la cual tenían que convivir con sus semejantes. No se preocuparon por entender definir lo que eran las polis o las civitas. La diferencia tal vez con el griego, es que el romano fue un pueblo más práctico que filosofo y político. La gran aportación de Roma no solo fue el de una comunidad que se regia por el derecho sino que, perfeccionando los plebiscitos que se dieron en la polis ateniense. Los comicios y su funcionalidad, vinieron a democratizar la participación del ciudadano en la toma de lo que les atañía como miembros de la comunidad política.

Una aportación importante a todo sistema político actual, deriva de esa actuación Estado-Derecho al cual los romanos contribuyeron enormemente. Al regular las actuaciones de sus instituciones políticas al orden legal establecido, dieron principio a la dualidad Estado-Derecho; Derecho Estado.

Todo acto de la comunidad debe ajustarse al derecho, a la norma prescrita para ello. La aparición histórica y sus instituciones y su continua creación del derecho aplicado a casos prácticos que acontecieron en la “res publicum” solucionaron la actuación del individuo con el individuo y la de este con las civitas.

Cole anota lo siguiente; “El derecho romano además, dio al mundo el concepto de la personalidad corporativa como creación del estado, haciendo que todas las corporaciones y asociaciones deriven su ser del reconocimiento que la autoridad política les otorga por donde se establece el conflicto moderno con las concepciones germanas de asociaciones voluntarias consideradas como seres tan naturales y espontáneos, tan dotadas en si mismas del derecho a la existencia como las propias asociaciones políticas de carácter general que llamamos estado”.

LA ORGANIZACIÓN POLITICA EN LA ETAPA MEDIEVAL

La etapa histórica conocida como la Edad Media, fue un periodo rico en aspectos sociales, políticos y culturales. Aunque se le ha tachado como tiempo de oscurantismo (debido a que la Iglesia Católica al concentrar en sus monasterios el acervo cultural y propugnar por un dogma de fe) por los escasos avances científicos (en realidad muchos de ellos ocultos por la inquisición), constituyó una etapa decisiva en el desarrollo de la humanidad que derivó en el descubrimiento (oficial) del nuevo territorio conocido como América y el de la aparición de los estados modernos en la concepción territorial, estructural (administrativa y políticamente) y poblacional como le conocemos hoy transplantando esa organización política a los nuevos territorios descubiertos.

Históricamente se ha dividido en la Edad Media en Temprana, Alta y Baja Edad Media. Asimismo se señala como inicio de ésta caída del Imperio Romano de Occidente y el inicio y esplendor del Imperio Romano de Oriente en la antigua Bizancio o Constantinopla, en lo que es hoy el territorio de Turquía.

Sin que sea con acierto precisar tal fecha, pues los acontecimientos en que derivaron esa etapa histórica, se empezaron a gestar desde antes, esto es, ya en la decadencia del Imperio de los Cesares y su extranjerización por los bárbaros, (extranjeros que vivían fuera de las fronteras del Imperio Romano).

Al entrar por cientos de personas no romanas al gran territorio metropolitano y dependiendo cada vez más los emperadores romanos de ejércitos para mantenerse en el poder, estos ejércitos compuestos por mercenarios y elementos provenientes de las provincias romanas (Galias, hispana, Britania, etc.), aunada a una creciente burocracia imperial con una clase política desgastada, que llevo a la expedición de a constitución Antoniana de 221 D. C., por la cual se concedía la ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio, lo cual generó

un abandono del campo y un crecimiento de la urbe, lo que aceleró el deterioro económico, moral y social de las Civitas.

Sin embargo y a pesar del desorden que en lo Econ. Social empezaba a colapsar al Imperio Romano de Occidente, no se óbice el indicar que el choque cultural representado por la cultura latina y las costumbres bárbaras, se mezclaron y en muchos casos se tendió la romanización buscando con ello la reinstalación y grandeza del Imperio Romano.

LOS PRIMEROS REINOS Y EL FACTOR AGLUTINANTE DE LA IGLESIA CRISTIANA

La religión cristiana de ser perseguida en un principio, se convirtió con el tiempo en tolerada y ulteriormente en religión oficial del imperio, relegando a las religiones rurales o locales consideradas paganas.

Las ideas orientales 8cristianismo y la creeencia en un solo dios que viene del medio oriente) se imponen. Los reinos tendían a aparecer y desaparecer del mapa político en la temprana Edad Media. Ejemplo: los reinos de los suevos y álenos en hispana, o los vandalos desplazados por los visigodos, y el que fundaría Teodorico en Italia hasta su desaparición y sometimiento por el imperio Bizantino.

Los visigodos en lo que hoy es España, toman fuerza hasta las invasiones musulmanas que con el tiempo, adentra a la cultura occidental y a la unión de los reinos, lograría su reconquista y haría de España un Estado fuerte, nacinalista, absolutista, mercantilista y conquistador.

Los reinos fueron un principio muy inestable, pero de esa inestabilidad, surgiría el primer gran reinado que a su vez sería fuente de los que con el tiempo conformarían el futuro Estado Nacional. Eduardo Andrade, considera al reino como la unidad política de la Edad Media.

En lo que hoy es Francia (la antigua Galia) E Inglaterra (Britania), se crearon los reinos francos y bretones respectivamente. El reino franco bajo Carlos Martell, mantuvo su hegemonía y destacó al vencer a las hordas mahometanas y concentrarlas en España. Descendiente de él, sería su nieto Carlo Magno, quien es el más claro exponente de la denominada dinastía carolingia.

Esto ocurre entre los años 700 a 840 D. C., durante esta etapa, la iglesia cristiana consolida su hegemonía al aumentar los conversos a la fe, hacer del latín la lengua oficial y concentrando en Roma las funciones administrativas, políticas y culturales, dando origen al llamado Estado pontificio bajo la égida del Papa como la autoridad militar, económica y política suprema en la Italia de esa época y porque no de la Europa del momento.

A pesar de que Carlo Magno fue coronado (como lo eran entonces los reyes por los papas, demostrando con ello que el poder terrenal derivaba de Dios) por el Papa, Carlo Magno en cierta manera sometió al Papa a su autoridad como aliado del Rey en su propio provecho, tratando de demostrar que todo poder que ostentaba el Rey, devenía del poder divino. A su vez, el Rey demuestra fidelidad al papa.

Pero en realidad, con Carlo Magno los reyes adquirieron un poder terrenal real que no dejarían y que en lo futuro los llevaría a tener enfrentamientos con el poder espiritual sobre el ejercicio de la supremacía del mismo en la tierra. Pero al mismo tiempo, la proximidad del Imperio árabe en España y África, impulsa a Carlo Magno a consolidar esa unidad imperial de manera conjunta con el Papa para ayudarse mutuamente en la defensa de la civilización cristiana.

El profesor de la Universidad de París, Jean Touchard, en su libro de historia de las Ideas Políticas, indica “El período carolingio fue tan fértil”. “Carlo Magno, al construir el Imperium Cristianum, se atribuía su dirección y relegaba al Papa a tareas auxiliares. A su muerte, sus

herederos, débiles y divididos, pierden parte de su poder en provecho de los obispos. Los obispos ceden a su vez el lugar al papa, único beneficiario a largo termino de la obra de Carlo Magno. Sin embargo, antes de que la supremacía pontificia pueda manifestarse plenamente, la dinastía de los Otón, intentaría restaurar el Imperio de Occidente”.

En esta primera etapa, la economía de los reinos y del Imperio Sacro Romano Germánico, era de tipo rural, eminentemente agrícola autosuficiente. Será hasta la Alta Edad Media, en que se diversifique e incluso ya para la baja edad media, aparezcan con el tiempo, figuras, que en el Derecho Mercantil, son base y sustento del mundo estatal moderno.

Su estructura política administrativa era una mezcla de las romanas y las germanas que tendían a restaurar la grandeza del Imperio Romano. Poco a poco y bajo el amparo de los reinos, de la aparente autoridad del Emperador, del poder de la Iglesia Cristiana, al pueblo de esos reinos junto con la clase noble, conformaron la estructura administrativa política de la Alta Edad Media.

No podemos soslayar (brevemente) la influencia del Islam en la conformación de los reinos medievales. Los árabes grupos nómadas, pastores de rebaños, politeístas, bajo la influencia de Mahoma (el profeta) quien se consideraba el último de los profetas de Dios, logra su unidad no sin ciertas luchas intestinas dentro de las diversas tribus que veían en su influencia, un peligro para sus intereses, sobre todo de los habitantes de la Meca, y lo convierte en un pueblo con sorprendente grado de civilización que llegó a dominar gran parte del mundo occidental, y hoy en día se impone como factor de inestabilidad o estabilidad de la paz mundial en el medio oriente.

El Corán, libro sagrado de los musulmanes, contiene la doctrina dictada por Dios a Mahoma es un conjunto de reglas y consejos morales religiosos, que deben de ordenar la vida interna y externa de todo musulmán. El Islam, bajo la tradición de otras religiones del oriente y con antecedentes juraícos, es monoteísta, teniendo dentro sus dogmas la sumisión a Dios, el ayuno, la limosna, la guerra santa para convertir los infieles.

Bajo esos lineamientos, los califas “sucesores de Mahoma2 extendieron su dominio a África del Norte; toda la península Árabe y llegaron a Europa por la zona de los Balcanes y conquistaron España. Esta conquista que duró casi 800 años, sirvió para acrecentar la unidad de los reinos europeos no sometidos al califato árabe (Francia, Bretaña, Germania, la Italia Pontificia) frente a esa invasión. Coligados con el poder de la iglesia, sostuvieron su defensa e impulsaron la unidad territorial política y administrativa del Reino como organización política de la época.

En el mundo moderno, en el siglo XX, en la zona de los Balcanes en la región de Yugoslavia (hoy reducida territorialmente), las guerras raciales de nacionalidades, de ambición de territorio, combinadas con el aspecto religioso, contiene la influencia del mundo islámico como se nota en las fraticidas guerras de musulmanes y cristianas en Servia, Croacia, Albania o la llamada guerra santa del mundo musulmán contra occidente, luego de los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001; Afganistán y la guerra de Irak.

La ciudad de Kosovo, es ejemplo de lo que nunca debe suceder.

Podemos concluir en esta primera etapa medieval, la fragmentación del Imperio Romano en oriente y occidente, da lugar a la aparición de numerosos reinos que bajo la guía de la fe cristiana como elemento de cohesión y unidad, buscan restablecer la grandeza del Imperio Romano “lo cual nunca se logra” inspirado en la divinidad. Pero va a dar como resultado, la disolución de gran parte de esos reinos, quedando únicamente los que a la postre serán la semilla de los futuros estados nacionales. El poder papal se consolida y con el advenimiento de los nuevos reinos y estables reinos, así como la aparición del feudalismo

como base política y administrativa de los reinos, llevará al estado a enfrentarse con la iglesia, en lucha por la supremacía del poder terrenal.

LA ALTA EDAD MEDIA Y SU ESTRUCTURA POLITICA Y ADMINISTRATIVA: EL FEUDALISMO

La división del reino Carolingio a la muerte de Carlo Magno entre sus herederos, Lotario, Ludovico y Carlos, dio pauta para que en la repartición de este y otros más pequeños, empezaron a conformar los futuros reinos o estados nacionales, como lo son Francia, Alemania, Austria, Inglaterra.

Los nuevos reyes de las nacientes comarcas, vistas la necesidad de mantener y acrecentar su poder en conjunción con la clase social aristócrata, empieza a delegar funciones como la de justicia y administración de bastos territorios para que ejercieran el gobierno siempre a nombre del Rey. Estos territorios y ese ejercicio del poder será lo que en conjunto se le conocerá como feudalismo para constituirse una jurisdicción respecto a territorios y población, sobre los feudos.

El historiador argentino José Luis Romero nos explica “el feudo se caracterizó, en efecto, por ser una unidad económica, social y política demarcada a tendencia a la autonomía y destinada a ser cada vez más un ámbito cerrado.

Había sido concedido a un noble por el Rey o por otro noble de mayor poder para que se beneficiaria con sus rentas y, al mismo tiempo, para que lo administrara, gobernara y defendiera. Ese noble señor del feudo estaba unido al Rey o al noble de quien recibiera la tierra, o ambos por un doble vínculo: el del “beneficio”, que lo obliga a reconocer la propiedad eminente de quien había otorgado el feudo, y el “vasallaje por el que se comprometía a mantener la fe jurada con su señor, obligándose a combatir a su lado y a prestar toda suerte de ayuda”. Encontramos aquí, la clásica organización política, económica, administrativa, social y judicial sobre la que se descansó la edad media, el Feudo.

Mediante este sistema claramente descrito por el historiador de cita, el Rey para acrecentar y mantener su poder así como su autonomía frente al creciente poder espiritual representado por la iglesia, otorga o concede a la clase aristocrática, el usufructo y posesión de tierras para que en ese territorio, el señor feudal, ejerza a nombre del Rey, la autoridad civil del reino.

Este sistema no podía entenderse sin la figura del vasallo, el cual era la encomienda física de una persona de manera voluntaria a un señor feudal al cual le juraba fidelidad y trabajo a cambio de que este le permitiera laborar una parte de sus tierras y con el producto de ellas, alimentarse (el denominado beneficio) gozando al mismo tiempo de la protección del señor feudal. El feudalismo fue el eje de la vida medieval ya que en la misma se circunscribía a los feudos, los cuales a su vez, integraban o conformaban el reinado. El sistema del enfeudamiento fue tal que incluso el señor feudal, impartía a nombre del Rey, la justicia a sus siervos y vasallos que dependían de él.

Históricamente, el feudalismo se explica como una necesidad derivada del creciente poder de la iglesia, la inexistencia virtual del llamado Imperio; la constante aparición y desaparición de reinos que provoca que los sobrevivientes a la desintegración del carolingio, busquen mantenerse geográfica y políticamente, siendo cada vez más fuertes e independientes del papado. Por otro lado, el caos económico y administrativo generó que el pueblo busque cobijo a la sombra de los terratenientes a cambio de su obediencia. Sabine en su monumental obra, indica que “la clave de la organización feudal reside en el hecho de que en un período de desorden que se aproximaba con frecuencia a la anarquía eran

imposibles grandes unidades políticas y económicas”. Touchard, confirma lo anterior cuando señala que el feudalismo no es sino la quiebra que sufrieron los reinos frente al caos y desordenes provocados en parte por la miseria, abatidos sobre el occidente.

La idea de que resurgiera el Imperio Romano de Occidente solo se logra de nombre con la aparición del Sacro Imperio Romano Germánico, lo cual era solo un gran nombre pero sin poder real verdadero. Los reinos con la ayuda de los feudos, empiezan a consolidarse en regiones como Castilla, Aragón, León en España, o bien en Francia e Inglaterra. Italia al estar dividida en varios, no logra su consolidación a la par que los señalados por la decisiva influencia del Estado Pontificio. El feudalismo vino hacer el factor de la estabilidad política como geográfica de estos naciente y poderoso nuevos reinos consolidando las futuras nacionalidades.

La pugna por el ejercicio y supremacía del poder entre el monarca y el Papa es cada vez más fuerte, como la lucha de las investiduras y tendrá su momento clave en la Baja Edad Media.

Por otra parte la vida rural se empieza a congregar en las nacientes ciudades, comenzando el fenómeno de la urbanización. Esto es importante en el mundo puesto que, al concentrarse cada vez en número mayor los habitantes de las ciudades, se impulsa el comercio y se acrecienta económicamente el reino.

Touchard, cita a Henri Pirenne y a Petit Putailis, quienes señalan, el primero que el fenómeno es producto de factores como el comercio y los progreso técnicos de transporte. Petit Putailis, indica que el principio de seguridad que ofrecían esas comunas, motivó a comerciantes y artesanos a reunirse sedentariamente a su cobijo y a desarrollar su actividad. La letra de cambio, el pagaré, los bancos, nacieron con el auge del comercio en la etapa final de la Alta Edad Media y el principio de la Baja. De tal suerte, la economía rural atrasada, frente al impulso del comercio, va a dar paso a un acontecimiento religioso, pero profundamente comercia: las cruzadas.

Al producirse hacia 1050 D. C., la separación entre la Iglesia Cristiana de Occidente y la de Oriente o Bizantina (hoy ortodoxa), combinada con la toma de los santos lugares (Jerusalén) por los mahometanos, lleva ala Iglesia a caminar al mundo cristiano de occidente a unirse para recuperar esos santos lugares. Dichos movimientos (fueron ocho en total) se dieron de 1073 a 1248, amalgamaron a los Reinos en su lucha (Inglaterra con Francia) y en pos de la fe, lograron abrir nuevas rutas al comercio e hicieron que a Europa occidental, pudieran llegar nuevos productos y especies del oriente sumamente apreciados (como los pimientos, los clavos, la pimienta, el orégano que en su época preservaban los alimentos de la descomposición sirviendo de conservadores, eran tan valiosos como el oro y la plata). Con el tiempo al desvirtuarse su objetivo religioso, pero logrado el que se quería en el fondo (nuevas rutas para el comercio) consolida el poder de los Reinos en detrimento de la Iglesia.

Vistas desde un especial ángulo histórico, las cruzadas fueron el cimiento del espíritu emprendedor del europeo habido de comercio que motivo con posteridad el descubrimiento oficial(se tiene certeza que los vikingos llegaron antes que Colón a las costas de Groenlandia y de lo que hoy la península de labrador en Canadá) del continente conocido como América.

LA BAJA EDAD MEDIA Y EL ESTADO NACIONAL

Hacia 1200 y hasta la caída del Imperio Romano de Oriente en el siglo XV, la consolidación del fenómeno Urbano acarrea que los Reinos soportados Económicamente por los impuestos derivados del comercio, se expandan territorialmente y delimiten en su caso, las

fronteras de la organización política que está por aparecer, basada en los siguientes puntos:

1.- El Feudalismo;

2.- Ruptura del Monarca con la Iglesia; y con posteridad, el cisma religioso de la reforma protestante.

3.- Desarrollo de la Economía: de rural pasa a la ciudad. Auge del comercio.

4.- Consolidación geográfica del Reino;

5.- Naciente sentimiento de nacionalidad e identificación del habitante con su reino y del suelo donde nace;

6.- Clase social fuerte denominada burguesa que sustenta su poder económico en el comercio, en detrimento de la nobleza y con apoyo del Rey;

7.- El Renacimiento como expresión de un nuevo humanismo.

8.- Surgimiento de Cortes de Nobles que son fuente de los primeros parlamentos o congresos;

9.- Centralización del poder Monarca, como antecedente inmediato del absolutismo.

En efecto, al irse reuniendo en las ciudades la actividad económica, conlleva la aparición de una nueva clase social pujante, poderosa, la cual desplazará al noble (señor feudal) en el favor del Rey (este con interés claro) y este en su apoyo, ira centralizado el poder que lo llevara incluso al choque con la Iglesia patentizada entre Felipe el Hermoso Rey de Francia y el Papa Bonifacio VIII, hacia fines del 1200 y principios del 1300. de esta lucha saldría victorioso el Monarca, sucumbiendo el pontífice y su reinado, que a la larga provocaría su definitiva caída como elemento de poder, a favor de las monarquías nacionales como Francia e Inglaterra. España pasaría de la expulsión de los moros al descubrimiento de América hacia 1942, unificando sus reinos en una sola unidad política.

Un poderoso sentimiento de pertenencia al lugar donde se ha nacido y desarrollado adquiere un tinte particular que conformara el sentido de Nación como la identificación a un pasado. Un territorio. Un lenguaje, una idiosincrasia compartida por todos los que han nacido y crecido en un mismo lugar. Eduardo Andrade Sánchez, considera al respecto, que la idea de Nación, esta compuesta de elementos sociológicos como la raza, la cultura, la religión, etc. Se componen de nociones de naturaleza política, como el de un poder centralizador, los que influyen en ese sentimiento de nacionalidad, aparte de los símbolos como las banderas, contribuyeron a la aparición de nuevo Estado Nacional.

Por nuestra parte decimos que no menos importante fue el reconocimiento de los límites geográficos de un Estado a otro lo cual implícitamente con lleva el reconocer la existencia Jurídica de uno y otro. Las diversas guerras que se dan en esta época, contribuyen de la misma manera a que se vayan delimitando los límites de acción de cada nuevo Estado.

EL RENACIMIENTO

Tradicionalmente se le sitúa en los siglos XV Y XVI, marcando el fin de la Edad Media. El eje sobre el cual gira el Renacimiento es el ser humano. Se produce un humanismo y una vuelta al mundo antiguo olvidado en gran parte por el dogma de fe impuesto por la religión. Se redescubre al ser humano, y es el centro sobre el cual gira este renacer como centro de atención. Este renacer fue en el campo intelectual; político, en las artes. En él, se dan las grandes figuras de la humanidad como lo fueron Miguel Ángel, Leonardo Davinice, Rafael, Torcuato, Tasso, Maquiavelo, Cervantes, Garcilaso, Shakespeare, Erasmo de Rotterdam, Galileo, Kepler, Bacon, y por supuestos personalidades que con su arte, su saber, su

ciencia, enriquecieron al mundo, y sobre ellos descansan gran parte de los cimientos de la actual sociedad.

El renacimiento como tal, tuvo diversos matices según el Estado e que se vivía. Por ejemplo en Italia que era un gran Estado Bajo el dominio del Papa quien encabezaba las últimas luchas armadas en defensa de su unidad como lo fue a través del Papa Julio II, fue este último el impulsor del Renacimiento al propiciar al arte de Miguel ángel y Rafael, de ahí que en Italia fue un renacer artístico y político; en Holanda, los países bajos como Bélgica, y en Alemania, fue de corte religioso ya que allí se derivo el protestantismo, y floreció el comercio.

Al renacimiento contribuyen la decadencia del papado. La Iglesia como factor de unidad que fue el de los inicios de la Edad Media, como elemento de poder en la Alta Edad Media, sufre los embates de las monarquías nacionales en busca de su identidad y soberanía frente al poder espiritual, dejando de ser el eje de la vida del hombre. El sistema feudal agotado frente al auge de las grandes urbes comerciales exportadoras, y la caída del Imperio Romano de Oriente con la toma de Bizancio por los turcos Otomanos. Los descubrimientos geográficos, serán factor para su expansión al nuevo mundo.

Don Mario de la Cueva y de la Rosa, citando al filosofo alemán Erick Kahler, señala lo siguiente “cuando al término de la Edad Media se desplomó la dictadura del dogma cristiano y la razón suplanto a Dios, el nacionalismo recogió de la ideología el concepto de la historia como el camino hacia la perfección del hombre… Pero el final definido que se esperaba en el reino de Dios se desvaneció y fue remplazado por el objetivo indefinido de un reino de la razón”.

EL ESTADO NACIONAL MODERNO

La delimitación de las nuevas monarquías en lo que son los actuales Estados, influye su separación umbilical del poder de la Iglesia. La caída de la Iglesia Ortodoxa, la expulsión definitiva de los Árabes de Europa acelera la unidad de esos reinos, expandiéndose esa organización a los territorios descubiertos allende los mares, los cuales van a inundar de riquezas materiales a Europa, determinando una nueva política económica que será el modelo a seguir del Estado Nacional, el mercantilismo.

Las metrópolis del viejo mundo, se ven desbordadas por la afluencia de oro y plata que llega por raudales de los Reinos de Nueva España, la Nueva Vizcaya, Nueva Granada, la capitanía, General de Guatemala, etc. Bajo esa situación a las colonias se les tenía prohibido comerciar con otros estados que no fueran a los que no pertenecían, como fue el caso de España y Portugal.

Por otro lado, estado como Inglaterra, que no poseían territorios o colonias, se benefician de este nuevo sistema al convertirse en exportadores de productos (principalmente textiles) y en traficantes de los galeones españoles a través de fomento del corsarismo y la piratería que con el tiempo, la haría una gran potencia marítima hasta principios de éste siglo cuando terminada la Segunda Guerra Mundial, ven el desmembramiento de ese gran imperio, sobreviviendo solo una comunidad de naciones que tuvieron como antecedente común, haber sido colonias de Inglaterra.

Por su parte, en Francia el Estado se conduce como director de organizador de los que se debía de hacer en materia económica, dando origen a lo que se le conoció como el Colbertismno en el siglo XV. Inspirada en las ideas de Juan Bautista Colbert, ardiente inspirador del mercantilismo, quien como Secretario de Estado de Finanza de Francia, tomó drásticas medidas para proteger la economía francesa de las extranjeras. Esto se

identificó como el intervencionismo y proteccionismo del Estado en la actividad económica estatal.

Este fenómeno es importante pues fue el mercantilismo la ideología del Estado Nacional Moderno.

EL PROTESTANTISMO

Durante este período se produjo un hecho religioso que coadyuvo al fortalecimiento del Estado Nacional Moderno y laico, el protestantismo de Lucero, y Calvino.

El movimiento protestante buscó no solo romper los lazos de unión con Roma, centro del poder papal; consideraban al papado una fuente de corrupción, y con sus movimientos buscaban a más de acabar con esa corrupción, con la venta de indulgencias, la de retomar a la única y verdadera religión. Solo que en esa búsqueda cayeron en la intolerancia religioso que tanto despreciaban, tal y como se dio en los Estados con dominio calvinista como Suiza.

Pero de la misma manera como afirma Sabine ayudó a consolidar el poder de las monarquías ya que en los lugares donde la Iglesia Romana perdía su control, el cuidado y propagación de las ideas religiosas quedaba en manos de las autoridades civiles. Martín Lutero, por esa razón busco el apoyo de monarcas y príncipes, básicamente en Alemania, quienes se fortalecían con esa situación.

EL ABSOLUTISMO

El protestantismo cisma d en la Iglesia Cristiana en decadencia, refuerza la libertad de ideas, siendo una fuente más de un período de centralización y ejercicio total del poder del Estado en una sola persona, el monarca, quien sin la atadura de la influencia papal, se dedica a someter a los restos del feudalismo y apoyados en caos por la clase noble o por el pueblo, o bien a veces contra estos dos, acrecienta su poder y la del Estado. La idea del derecho divino de los Reyes, convino a estos para extender su poder.

Por supuesto, las guerras acontecidas en Europa en el siglo XV, así como los movimientos revolucionarios que se dieron en Inglaterra con Oliverio Cronwell, sirven de apoyo e impulso al absolutismo.

En Francia se llega al grado de considerar al monarca como el Dios mismo (algo parecido a lo sucedido en Egipto y al Japón del siglo XX, en sus primeros cuarenta y cinco años). La época de los Luises, es la del absolutismo total.

La figura de un poderosos hombre como el cardenal Richelieu entre la primera mitad del siglo XV, ejerce y detenta el poder del Estado como ministro del Rey, y es verdadero artífice de la llamada “razón del Estado”. Esta razón del Estado, no es otra cosa que la justificación y legitimación de los intereses políticos del Estado sobre cualquier cosa; así el exceso de poder y control en una sola persona que personifica al Estado. Manuel Osorio y Florint, a ese respecto dice que “es la norma que el poder político invoca, sin justificación por lo general, para adoptar decisiones en su beneficio, frente a otros pueblos o ante sus propios súbditos. Se transparenta que es la convivencia política, pero en ocasiones es el disfraz de la apetencia personal de los gobernantes”. Zippelius por su parte, indica “una vez separado el pensamiento de la teología. La ética y, en especial del derecho natural, estaba preparado el terreno para la elaboración de un concepto secularizado y puramente político de la razón de Estado. Este concepto denota simplemente lo que es de utilidad para el poder político, para la autoconservación y el crecimiento del Estado como Institución.

Este concepto que nace con el Estado moderno, sigue vigente y en nuestro país se ha ejercido por el Estado para justificar muchos de sus actos, como aconteció en 1968 cuando por razones de Estado para preservar su unidad, se reprimió a la población, o bien, cuando

una Dependencia o Entidad, como la generadora de electricidad a través de su sindicato de piso en huelga, se “requiso” la empresa. La requisa es una figura no contemplada en la Ley laboral, pero por ella, el Estado se asegura que algunas funciones de carácter general, como la prestación de los servicios médicos, de energía, de transporte, etc., se presten sin interrupción en beneficio de la colectividad, aunque en perjuicio de los derechos de los trabajadores. Para ello se impone la razón de Estado. Tenemos el caso de China que en 1989, para preservar el gobierno comunista, reprimió igualmente violentamente a su población en Tianemen. Personalmente no justificó el uso por parte del Estado de la llamada razón de Estado, puesto que en su nombre se han generado actos de barbarie como la limpieza o pureza del al raza en Alemania en la época del nazismo; el control, represión y eliminación de la población de los países bajo la férula de la desaparecida U.R.S.S.; la represión de la población en las dictaduras en América Latina en los años setenta, e incluso el conflicto no solucionado en México de Chiapas; o bien, la política de exterminio en los Balcanes; o el posible uso de bomba atómica en la India y Pakistán (foco de luchas intestinas por carácter religioso y de territorio) por razón de defensa y seguridad, y de manera general de actos que vayan en detrimento de las garantías de los gobernados; pero igualmente lo es que en algunos casos, son mayoría quienes se benefician con esas decisiones, sobre todo en el aspecto social.

IDEAS Y PENSADORES QUE CONTRIBUYEN A LA FORMACION DEL ESTADO

A la conformación del Estado contribuyeron de manera fundamental las ideas que diversos pensadores aportaron, como la de la separación de lo estatal o civil de lo divino; la de la soberanía del monarca y del pueblo; de la forma de gobierno; las que justifican el accionar del poder público; la separación de los poderes; de los derechos humanos, etc., Platón, Aristóteles, San Agustín, Marsilio de Papua, Maquiavelo, Bodino, Locke, Montesquieu, Rousseau, son solo algunos de los más destacados filósofos, políticos, historiadores, clérigos, humanistas, de los cuales expondremos brevemente sus ideas centrales en torno al Estado.

MUNDO ANTIGUO

PLATON

La escuela de la filosofía política griega destacan Platón y Aristóteles. El primer aristócrata de origen, funda su Academia como centro de enseñanza y preparación de los hombres encaminados a buscar el bien separándolos del mal en busca de la verdad.

Para Platón, un buen hombre es por esencia un buen ciudadano. Y si era un buen ciudadano, es que este pertenecía a una sociedad buena, así la mejor comunidad debe encerrar dos cualidades: la educación y capacidad natural de cada individuo.

Consideraba que la forma mixta de gobierno produciría un equilibrio de fuerza, dando incluso, estabilidad a fuerzas de tipo político variadas y opuestas. Los extremos eran peligrosos pues podían derivar en caos y anarquías, de ahí que la combinación de fuerzas evitara esos extremos.

Sin embargo siendo la sociedad griega de esa época una de corte clasista, no sorprende que personajes de la talla de Platón y Aristóteles, hablen de clases de hombres para poner al mejor o peor gobernante. Así resulta que la comunidad platónica o “ideal”, es aquella en la que el poder lo detentan los sabios, los más preparados. Esta sería una comunidad en el de la monarquía sería el ideal de gobierno. Cuando ésta degeneraba, se constituía en una timocracia; un gobierno poderoso económicamente, en una aristocracia que podría derivar en una oligarquía, y una democracia la cual podría degenera en una tiranía.

El pensamiento idealista de Platón ha sido llamado platónico.

ARISTOTELES

Discípulo de Platón y fundador años más tarde del Liceo, fue un estudioso más realista y acucioso que su maestro Platón. Su pensamiento abarca, la filosofía, la biología, la historia.

A diferencia de su maestro Platón que era un idealista, Aristóteles basaba sus estudios en el método de la observación y la descripción, basando en el, el comparativo que realiza de las diversas constituciones que existían en las diversas polis en Grecia.

Para Aristóteles, el gobierno de la comunidad debe siempre ajustarse a la Ley, en la que incluso el Monarca por muy sabio e inteligente que sea, debe de ajustarse en respeto al principio de las normas jurídica.

Esta posición aristotélica de la sumisión de la comunidad política al Derecho es muy importante. Ella será fuente no sólo de la idea del Estado de Derecho, sino del sometimiento del Estado al Derecho, al Imperio de la Ley, entendiendo que una comunidad no ajustada a Derecho, es despótica, tiránica y sostenida únicamente por el principio de la fuerza que le da una Dictadura.

Reconoce Aristóteles tres formas de gobierno, la Monarquía, a la que dice que se llama comúnmente reinado; denomina aristocracia al gobierno de pocos o de una minoría, señalando que le denomina aristocracia al gobierno de pocos o de una minoría, señalando que le denomina así porque el poder está en manos de los hombres de bien; y cuando el gobierno está compuesto por la mayoría le llama república. Estas son las que llama formas puras de gobierno. Su degeneración o las llamadas impuras, serían las tiranía en la que deriva la monarquía: la aristocracia degenera en la oligarquía, y la republica en demagogia.

Aristóteles es un iniciador del Derecho Natural y en el basa el origen del Estado, como una asociación natural en la que los hombres buscan su unión, a la naturaleza imputa el que haya seres que nacieron para mandar y otros para obedecer. Esto es entendible ya que la polis Griega era clasicista.

SAN AGUATIN

Pertenece a los llamados padres de la Iglesia de la corriente Patrística del que fue su más resaltado exponente.

De ser un hijo de clase acomodada, renunció a sus privilegios y llegó a convertirse en Obispo de Hipona. Su obra clásica es la Ciudad de Dios. En ella expone que el hombre pertenece a dos ciudades: la terrenal que es la humana y la espiritual que es de Dios. La primera de ellas es donde se desarrolla el hombre, contiene las cualidades y deficiencias del ser humanos, siendo por ello de calidad inferior a la Ciudad de Dios que es donde reina la armonía, la paz y la salvación del alma. Por ello solo en la Ciudad de Dios el hombre puede encontrar su felicidad plena, frente a la ciudad del mal. “Y esto es precisamente porque de esta ciudad proceden los enemigos contra quienes hemos de defender a la Ciudad de Dios”.

San Agustín con su obra trata de justificar el incipiente ánimo cristiano de su época. No hay que olvidar que San Agustín, vive el ocaso del Imperio Romano de Occidente cuando el cristianismo tenía poco de ser religión oficial del Imperio y las persecuciones contra sus seguidores aun continuaban en algunos lugares. Por ello es que al triunfar la Iglesia Cristiana Sobre Edmundo pagano, los padres de la Iglesia como San Ambrosio, San Pablo, San Agustín, entre otros, con su pensamiento unifican al cristianismo como el factor de cohesión que habría de alimentar los futuros reinos que nacerían a la caída del Imperio Romano de Occidente, ejemplificando como Ciudad del mal a la antigua Roma y Demás urbes humanas frente a la Ciudad de Dios, el Cielo. Solo en ella el ser humano podrá alcanzar su redención,

su influencia será básica en la posterior dominación de la Iglesia Cristiana en la conformación política territorial, económica y social.

TEORIA DE LAS DOS ESPADAS

En el periodo en que la escuela de la patrística florecía, la controversia entre los dos poderes o intereses, el temporal o terrenal y el divino o espiritual, empiezan a confrontarse.

Para la patrística ambos poderes sin renunciar a su campo de acción particular, en ocasiones se entremezclaban. Así la comunidad humana se encontraba ante dos autoridades, la terrena representada por el Emperador y la divina que devenía de Dios. Las cuestiones relativas a la Iglesia deberían de ser competencia de los eclesiásticos, con sus propias autoridades normas y gobierno; frente a ella, se encontraría la del Monarca el que era su eje.

SANTO TOMAS

Este gran humanista cristiano desarrolla sus ideas en la etapa denominada al Edad Media, cuando los reinos europeos por conducto de sus monarcas, sostenían la lucha por la supremacía del poder civil contra el papa. Vive de 1227 a 1274 y su obra máxima es suma teológica.

Para Santo Tomas.

La comunidad política es una unidad de fines donde lo inferior sirve a lo superior quien a su vez la manda y ordena. los gobernantes llevan a cabo su gobierno bajo los lineamientos de Dios de quien derivan su poder y debe buscar siempre el Bien Común y la felicidad de sus súbditos. Ese hacer del gobernante debe estar sometido al Imperio de la Ley, la cual por derivar del orden de la naturaleza, es diversa y superior al hombre. Pero el hombre bajo esos principios crea sus propias leyes: las humanas. Así, Santo Tomas distingue la existencia de cuatro leyes: la de la naturaleza, la humana, la eterna y la divina.

La Ley eterna dice Santo Tomás, “toda comunidad del universo es gobernada por la razón divina, esa misma razón del gobierno de las cosas existentes en Dios”. La Ley natural será la cristalización de la Ley eterna en el ser humano y en general en todo lo existente en Edmundo. Ya que todo es creación de la divinidad, y esto no es otra cosa que Dios, Edmundo es una semejanza e imagen del mismo. Luego entonces, esta Ley natural refleja esa Ley eterna en la regulación de la vida del orbe. La ley humana es aplicable exclusivamente a los hombres y regula su conducta entre ellos en el mundo terrenal . como el hombre es un ser racional el la crea y solo a él la puede aplicar.

La ley divina, no será otra cosa que los mandatos de conducta a observar por los hombres durante su estancia en la tierra, ya que la Ley humana por derivar del ser humano, es imperfecta.

Santo Tomás, siendo un pensador cristiano, se ve influenciado por un naturalismo y retoma parte del legado de Aristóteles.

La lucha entre el Rey y el Papa por el predominio del poder terrenal o laico, trajo como consecuencia natural la ruptura entre estas dos importantísimas figuras de la Edad Media. Felipe el Hermoso, Rey de Francia, rompe con Roma, y a partir de ese momento en Aviñón, Francia se encontraría un nuevo Papa frente al Papa Romano. Bonifacio VIII, Papa Romano, había salido derrotado. Esta confrontación histórica, acarrearía como consecuencia el fortalecimiento de las impetuosas monarquías y con ellas las del Estado Nacional.

En ambos bandos hubo quienes apoyaron al Papa y quienes apoyaron al Rey, y al apoyar a uno y otro, en cierta medida coadyuvaron a la independencia y fortalecimiento del estado.

EGIDIO COLONNA

Florentino de nacimiento, con su obra de la potestad eclesiástica, da un argumento de apoyo al poder espiritual, al poder papal.

Para este hombre medieval, el poder de que goza la máxima autoridad cristiana el Papa, es suprema y superior a cualquier otra autoridad u poder por derivar de la divinidad a la cual el hombre no puede ni juzgar no ordenar, por contrario siendo superior esta potestad, la autoridad civil esta subordinada.

El punto medular es esta posición la hacer residir Colonna en el concepto de la propiedad y la posesión .serán buenas en tanto ambas se someten y la subordinen a la espiritualidad. De lo contrario, ambas caerían en el terreno del mal, encontrando solo un camino el del bien, en el de lo espiritual.

“No hay propiedad ni uso de la propiedad que sean legítimos, ni ejercicio legítimos de la autoridad civil. A menos que quienes la tengan se someta a Dios, y no puede estar sujeto a Dios si no se somete a la Iglesia”.

En Colonna encontramos la vuelta a la Ciudad de Dios de San Agustín, quien señalaba la existencia de la Ciudad Humana y la Ciudad de Dios siendo esta última la verdadera en donde el hombre hallaría su salvación.

Con su pensamiento, Colonna contribuye a fortalecer el llamado Derecho Divino del Papa, Derecho que por cierto, para esos momentos en que le tocó vivir a Egidio Colonna, se encontraba en un descenso definitivo frente al pode civil o secular.

JUAN DE PARIS

Siendo religioso, Juan de París, francés de nacimiento, hace una defensa del Monarca. Es un partidario del Derecho Natural siguiendo en parte las teorías aristotélicas que cobran un nuevo auge. En el naturalismo encuentra el origen del Reino, de ahí que por tener un origen natural, este no debe estar subordinado a la Iglesia.

En cuanto al problema de la potestad civil y la religiosa, París considera que tanto el civil secular como el divino o espiritual, son potestades autónomas y que el Patriarca de la Iglesia Católica tiene el mismo peso legal del cual goza el Rey. Y que solo la autoridad que legítimamente puso a ambos a las cabezas de sus respectivas comunidades y competencias, pueden removerlos sin incurrir en agravio o mala conducta para sus discípulos.

Estos argumentos de Juan de París son hechos de la época en que la confrontación entre el papado y la autoridad civil, culmina con el rompimiento definitivo de éste último con el primero, y al hacerlo apoya la independencia del poder terrenal sobre el eclesiástico pues siendo un religioso, de bases al Rey Francés para no someterse a la soberanía de la Iglesia.

MARSILIO DE PADUA

De origen italiano, escribe un libro llamado Defensor del Pacis, en el cual ataca el absolutismo de tipo imperial con el que ejercía su poder el Papa ya que éste es omnipotente poder es el que no ha permitido el crecimiento del Imperio laico.

El ser humano, dice Papua, profesa varias religiones, y aun que para el la verdadera fe es la cristiana, como dogma de fe el cristianismo solo debe de enseñar las sagradas escrituras con el fin de lograr salvar al hombre del mal. Al igual que las demás corporaciones existentes en la sociedad, la Iglesia Cristiana es una más y como tal debe ser considerada.

Al igual que Santo Tomás, distingue dos tipos de leyes, la humana y la divina. La humana es creada por la sociedad y es elaborada por quien en cuenta facultad para ello, con la finalidad de que en la vida del hombre se desarrolle lo mejor posible. Esta Ley contiene una sanción

para quien viole su contenido. En cambio la Ley divina que proviene de Dios nos señala que debe hacerse y que no debe hacerse en la vida terrena, para lograr la salvación del alma.

Sabine señala que la diferencia entre visión del ver la Ley divina y humana entre Santo Tomas y Marsilio de Padua, es que el primero considera a ambas como un todo y que la humana deriva de la divina. Por su parte, Marsilio de Padua; sólo la Ley humana deriva su autoridad y validez del hecho que es promulgada por el hombre del pueblo y está destinada a establecer normas de gobierno de convivencia en sociedad humana. De ahí deriva que no hay más Ley o Derecho valido que el que deriva de la humanidad, y a ese está subordinado el eclesiástico para carecer de autoridad y estar sometido al poder civil quien es el único facultado para imponer sanciones.

En general, Marsilio de Padua pretende definir la separación del Estado de la Iglesia pero sin dejar de reconocer que la autentica religión es la que enseña la fe cristiana, con la salvedad de que existe una subordinación de ésta a la autoridad civil.

NICOLAS MAQUIAVELO

La historia de las ideas políticas y la del Estado, estarían incompletas sin la aportación del Florentino Maquiavelo.

A Maquiavelo le toca vivir en una época en la que el Estado Italiano no se encontraba todavía concentrado en una gran unidad territorial y política como lo eran ya Francia, España e Inglaterra. Era la era de las grandes monarquías y el inicio del absolutismo los cuales no pasan desapercibidos para éste pensador político quien achaca principalmente al poder del pontífice la causa de la división de Italia en diversos reinos exponiéndose a la merced de las grandes potencias.

Dos son sus obras, el Príncipe y los Discursos Sobre la Primera Década de Tito Livio. Mientras que el primero da una serie de consejos a seguir por los gobernantes para mantener y acrecentar su poder, el segundo habla principalmente de la grandeza en la época republicana.

En el Príncipe se destaca por haber sido el primero en designar con la palabra Estado a las diversas formas de gobierno de la Historia. “Cuantos Estados, cuantas denominaciones ejercieron todavía una autoridad soberana sobre los hombres, fueron y son repúblicas o principados”.

Maquiavelo señala al Príncipe que para gobernar debe valerse de la astucia, la fuerza ¡quiero mostrar con brevedad como supo diestramente hacer la zorra y el león, lo cual es necesario en un príncipe”. Le aconseja también que un gobernante que desee conservar su poder, debe valerse de cualquier medio que le sea necesario para ello, no importando si tales medidas son injustas o amorales. Pero debe conducirse siempre con prudencia frente a sus gobernados sobre todo cuando de su patrimonio se trata. “cuando le sea indispensable derramar la sangre de alguno no deberá hacerlo nunca sin que para ello haya una conducente justificación y un patente delito. Pero debe entonces, ante todas las cosas, no apoderarse de los vienes de la víctima, porque los hombres olvidan más pronto la muerte de un padre que la pérdida de su patrimonio”.

Lo anteriormente expresado por Maquiavelo es de suma importancia puesto que está comprobado que los habitantes de una comunidad pueden olvidar afrentas de sus gobernantes pero cuando se trata de afectar su familia, su patrimonio, se rebela y castiga al gobernante con su indiferencia y rebelión llegado el caso. Recientemente la historia ha plasmado que los gobernantes, somos aguantadores como se dice en el argot popular, sufriendo las consecuencias de las arbitrarias y erróneas políticas económicas, sociales, que han emanado mermando su crecimiento, así como socavado su régimen de seguridad en lo personal, en sus bienes, en el acceso a una mejor vida y en el ensanchamiento de la clase social denominada

miserable. O bien, el de los Estados Unidos de América, en donde el pueblo de ese Estado, puede personar los escándalos sexuales de su Presidente porque goza de una estabilidad política y económica.

Por otro lado, Maquiavelo propugna por la existencia de un Ejercito Nacional que garantice lealtad y de soporte real al gobernante, el cual no le dan los ejércitos mercenarios.

Da un alto valor al creador de la ley a quien considera el artífice de las instituciones religiosas, económicas, políticas.

Maquiavelo, más que hablar de cómo debería ser el Estado, se evoca a dar consejos de cómo gobernar y mantener el poder. Si bien es cierto que sus consejos van provistos de una falta de ética en algunos casos, también lo es que, pretende calificar actualmente políticas injustas carentes de valor con el término tan soc

...

Descargar como  txt (91.1 Kb)  
Leer 60 páginas más »
txt