ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Filosofico


Enviado por   •  13 de Junio de 2015  •  1.799 Palabras (8 Páginas)  •  253 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE DERECHO

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Nombre: Alex Lema

Fecha: 2015/01/25

Tema: El Pensamiento Antiguo

El derecho natural o idealista en si nació en Grecia ya que son ideas tomadas de Platón, Aristóteles; y de las influencias del sistema oriental.

La filosofía presocrática se puede decir que es la fase donde empieza del pensar de las cosas y del porqué; ya que emerge espontáneamente de la situación del hombre en la sociedad si haber aceptado en su pensamiento lo que era filosófico, por lo que esta etapa tuvo dos sentidos un cronológico y un sentido profundo refiriéndose a cronológico a la periodo que transcurrió y se ha calificado a este periodo como la meditación filosófica por su naturalismo por su acento cosmológico, donde la preocupación presocrática era de que los griegos se sorprenden del cambio, sustancial y de la generación de las cosas, profundizándose del porqué del movimiento y la traslación de la cosas y también el cuantitativo y cualitativo o alteración de las cosas tomando esta características a base de los sentidos y llegando a la respuesta de todas estas interrogaciones se podía resolver por el sentido de la reflexión ya que por la reflexión no significaba incluir la moral y ni los intereses sobre la vida.

En el periodo presocrático hay dos movimientos la de la escuela itálica y el pensamiento de la sofistica, donde la escuela itálica o pitagórica la esencia de las cosa era el principio de la anteriores y superiores a la realidad tangible siendo superiores por que gobiernan y explican las cosas y anteriores porque existieron antes que los seres humanos por lo que esta escuela hacen de la justicia una relación aritmética de redistribución quo no solo se aplicaba a la adjudicación de penas a los reos sino también a mostrar las relaciones de cambio en base a igualdad dando entender en la moral lo justo exige distribución entre el hecho y al conducta, la política lo justo se exhibe como una armonía de la conducta del Estado. En cambio el movimiento sofista está rodeado por circunstancias históricas y políticas que si no lo determinan por lo menos lo dejan condicionado. Con los sofistas se comienza a delinear la distinción entre el mundo de la naturaleza y el mundo de las culturas que entre los filósofos antiguos se hallaban confundidos de esta oposición resulta que el mundo de la cultura es el resultado de una convención, opuesta al mundo de la naturaleza, de donde la mayor parte de lo que es justo conforme a las leyes del Estado, es injusto y está en conflicto con las leyes de la naturaleza. Ya que en la época de los sofistas y a su causa se da un giro decisivo a la especulación filosófica de los problemas cosmológicos ya empezaron un nuevo periodo donde la consideración del hombre era de reflexionar sobre del porqué de las cosas.

La etapa socrática se refiere al alumbramiento de ideas donde su principal objetivo no era imponer un determinado sistema ético con respuesta y lugar si no estimular a sus interlocutores el saber propio de cada idea. Para Sócrates dos eran sus fases tenían su argumentación la ironía o sistema de preguntas con la que alumbraba a su interlocutor exigiéndole respuesta tras respuesta y la mayéutica que era el método para llegar o el camino a la verdad y al conocimiento.

Platón recoge en definitiva la actitud socrática de que es mejor padecer la injusticia que cometerla proclamando con ella la supremacía de la ley y da una cuestión de giro decisivo y descubre nada menos que el mundo de las ideas donde esto nos quiere decir que las cosas no son como son, que el conocimiento es ilimitado por conocerlo. Paltón dice que el verdadero ser y distinto de las cosas es la idea ya que la idea es el principio que hace posible el concepto de humanidad y de justicia una virtud armonizadora, siendo la idea eterna e inmutable y como unidad suprema.

Aristóteles define a la justicia en concepto general como una unidad perfecta distributiva pero no en sentido amplio sino relativo tomando en cuenta que la justicia en sentido amplio vemos que lo justo es el medio de hacer o recibir injusticia. En el campo de aplicación de las leyes formales y abstractas señala la necesidad de recurrir a una enmendadura de la justicia que es la equidad, siendo equidad un correctivo. Esta concepción aristotélica encubre una ideología eminentemente conservadora., ya que intenta quitar a la distinción lo que de fermento revolucionario tenía en el pensamiento de la sofistica.

La filosofía Helenística y el pensamiento griego son las tres etapas en al que fueron las bases de la antigüedad donde se desarrolló la cultura del devenir donde la ética estoica no es, pues, otra cosa que la obediencia a la ley natural, el acatamiento al curso cósmico de la naturaleza y por lo tanto que la sociedad estoica es una necesaria consecuencia del tránsito apresurado del hombre hacia la civilización, y las leyes nacen de la particular convicción del beneficio que se puede obtener en cada caso específico, donde no hay por tanto un pensamiento de justicia o injusticia en sí, sino que las leyes son sólo un vínculo para alcanzar la máxima y la mínima interpretación de las leyes de derecho natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com