ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Descolonizar Occidente


Enviado por   •  6 de Junio de 2014  •  8.261 Palabras (34 Páginas)  •  260 Visitas

Página 1 de 34

INTRODUCCION

El presente trabajo es un análisis al texto de Boaventura de Souza Santos, “PARA DESCOLONIZAR OCCIDENTE”, en él se hace un seguimiento capítulo a capítulo, destacando lo más importante de cada uno y haciendo una reflexión sobre los mismos. Boaventura es un sociólogo portugués nacido en1940 que se ha dedicado a una intensa militancia intelectual con innumerables trabajos, estudios y reflexiones acerca de la globalización y los excluidos, demostrando que la ciencia y el saber académico pueden ser compañeros de la lucha social. Participante del Foro Mundial Social de Porto Alegre, Boaventura apuesta a la creación de una sociedad civil global, en la cual "las víctimas de la globalización dominante se transformen en protagonistas de su propia liberación” parte de esta idea se desarrolla en el presente trabajo con conceptos como ecología de saberes, regulación/emancipación, ignorancia docta, apuesta de pascal entre otros.

MAS HALLA DEL PENSAMIENTO ABISMAL

DE LAS LÍNEAS GLOBALES A UNA ECOLOGÍA DE SABERES

“el pensamiento occidental moderno es un pensamiento abismal”, esta es la frase que da inicio al texto de Boaventura de Souza, con ella la intención es tratar de decir que occidente ha desechado, o tratado de forma abismal el pensamiento no occidental. El autor plantea que en occidente hay una serie de distinciones visibles e invisibles, donde las segundas son el fundamento de las primeras, dichas distinciones son las manifestaciones y recopilación del pensamiento occidental que se traducen en conocimientos, creencias, formas de sociedad entre otros; lo problemático es que occidente ha asumido que estas distinciones son o deberían ser universales y que más allá de esa universalidad solo hay inexistencia, invisibilidad, negación. Lo anterior da cabida, a que se dé, lo que el autor denomina “este lado de la línea” y “el otro lado de la línea”, donde un pensamiento diferente al occidental(el otro lado de la línea) no puede coexistir con el de “este lado de la línea”, por la no aceptación de occidente de distinciones diferentes a las suyas, ya sea porque consideren superiores o más válidas las propias o se piense en las del “otro lado de la línea” como erróneas o inferiores.

Cuando se plantea la idea de que las distinciones visibles de este lado de la línea se fundamentan en distinciones invisibles que niegan la existencia del otro lado de la línea, se deja ver que las estructuras sociales modernas se fundamentan en la negación de lo otro, de lo diferente. Aun que se hable entonces de una radicalización e imposición del paradigma occidental, el autor plantea que una dicotomía como la de regulación/emancipación que es la base de los conflictos occidentales modernos, no hubiera podido ser pensada para territorios coloniales para las cuales era más aplicable la dicotomía apropiación/violencia, (lo que no comprometió la universalidad del paradigma occidental), en tanto la primera dicotomía seria pensada entonces para lo humano, lo occidental, la valido; en el caso de los territorios coloniales por la “ausencia” o diferencia con el paradigma occidental, en conocimiento, ciencia, ley entre otros, se concebía los agentes del otro lado de la línea como sub- humanos, a ser llevados a este lado de la línea, por la inferioridad que se pensó en ellos, que de alguna forma para este lado de la línea, estaban atrasados socialmente.

Boaventura deja claro a su vez que las mayores manifestaciones de pensamiento abismal son el conocimiento y el derecho moderno; donde este primero se caracteriza por la primacía de la ciencia en relación con la teología y la filosofía occidental, en tanto la ciencia es susceptible de demostraciones y métodos que posibilitan la creación de verdades científicas, aunque no se descarte que las otras dos puedan brindar conocimientos alternativos, esta sería la posición de este lado de la línea. Lo problemático está en que el pensamiento abismal ha conllevado a que se desvirtué los conocimientos populares, de campesinos e indígenas, prueba de ello es que cuando se llegó a territorios coloniales se desechó el conocimiento existente allí, con la idea de que en estos lugares y esos sub- humanos como lo denominaron ellos, no poseían conocimiento, solo creencias en magia, idolatrías y comprensiones intuitivas; no susceptibles de métodos o demostraciones. Ahora bien, lo que habría que decir es que el conocimiento occidental al crear sus propios métodos para la creación de verdades científicas se limita a si mismo, lo que imposibilita la utilización adecuada de conocimientos existentes al otro lado de la línea, por la no coexistencia de estos.

En relación con el derecho el autor plantea que el paradigma occidental se basa en lo legal-ilegal, lo cual no era susceptible de estudio en territorios coloniales donde en teoría no existía la ley. Para ello occidente asumió que eran el presente y el otro lado de la línea el pasado; teóricos como Hobbes o Locke, planteaban por ejemplo que américa era muestra del estado de naturaleza en el que algún día estuvo occidente, donde no había contrato o pacto social aun; al asumir esto también se asumió un rol de superioridad y se planteaba la necesidad entonces de llevar el presente(la ley) a estos territorios y sus habitantes, desde la posición que les iban adelantar el camino que tarde que temprano iban a recorrer, lo cual era una perspectiva universalista. Es ahí cuando entra la dicotomía apropiación/violencia, donde la apropiación implicaba incorporación, cooptación asimilación de los agentes del otro lado de la línea hacia el paradigma occidental y violencia que como lo dice el autor se tradujo en destrucción física, cultural, prohibiciones entre otros. A su vez Boaventura plantea que al pensar un supuesto encuentro entre el pasado y el presente, siendo este último el predominante, se rompió la noción de contemporaneidad entre este lado de la línea y el otro lado y se impuso un futuro.

LA DIVISIÓN ABISMAL ENTRE REGULACIÓN/EMANCIPACIÓN Y APROPIACIÓN VIOLENCIA.

En este subcapítulo Boaventura plantea que en los procesos independistas, los territorios coloniales intentaron pasar de la dicotomía apropiación/violencia a la de regulación emancipación, inscribiéndose o adaptándose a este lado de la línea y todo lo que ello implica; pero esto no se dio y dice que por el contrario la dicotomía apropiación/violencia del otro lado de la línea se está expandiendo hacia territorios metropolitanos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.6 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com