Dualidad Mente Cuerpo
marcus_5fenix18 de Junio de 2015
2.975 Palabras (12 Páginas)431 Visitas
El punto clave de la adquisición del conocimiento entorno a la función de la razón y por lo tanto el cuerpo y el alma son muy importantes para este proceso, para Aristóteles “serán los sentidos el camino por el cual es posible adquirir un conocimiento”. El conocimiento sensible es todo aquel conocimiento que nos proporcionan directamente los sentidos, la facultad de poder recibir datos directamente de los sentidos, se llama sensibilidad entonces el conocimiento sensible deriva directamente de la sensación, es un tipo de conocimiento inmediato y tan rápido que va desapareciendo con la sensación que lo ha generado. Sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento, sin que permita a los hombres conocer el por qué y la causa de los objetos, les permite saber que existen, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares. “ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente.” El conocimiento sensible es el punto de partida de todo conocimiento, que termina en el saber. Y Aristóteles distingue tres tipos de saberes: el saber productivo, el saber práctico y el saber teórico. El saber productivo que es el que tiene por objetivo la fabricación, El saber práctico es toda aquella capacidad de ordenar, la razón. El saber contemplativo no tienen ningún tipo de interés no es productivo ni práctico, y sin embargo representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría. El punto de partida del conocimiento la completa la sensación y la experiencia, cuando el hombre nace no tiene ninguna, por lo tanto no tiene ningún conocimiento por lo que no tiene nada hacia dónde dirigirse: es a través de la experiencia como va adquiriendo el conocimiento. Las diferencias son, considerables tanto respecto al valor atribuido al conocimiento sensible, además, Aristóteles rechaza explícitamente el innatismo del conocimiento, y nos lo presenta como el resultado del aprendizaje, es decir, por la coordinación racional de los elementos procedentes de la sensación, a través de la experiencia, sin embargo, en la consideración de que el verdadero conocimiento ha de serlo de lo universal, y no de los objetos singulares. Para Aristóteles es considerar la virtud como algo esencial ya que si una persona no es virtuosa no funciona como debería, y por lo tanto no cumple eficientemente sus propósitos, es decir, no alcanza la felicidad, el divide en dos partes las cuales son: Virtud Moral y Virtud Intelectiva. Aristóteles hace una división en el desarrollo de los niños en 5 etapas:
1.-La infancia es un periodo de crianza y de formación de hábitos.
2.-Llega hasta los 5 años de edad determinado por habilidades físicas y juegos.
3.-Dura desde los 5 años hasta los 7.
4 y 5.- Desde los 7 años hasta la pubertad.
Según platón el conocimiento está implantado en nosotros mismos y se encuentra para siempre en la mente pues nacemos con él, por ello decidió crear un método de enseñanza que llevara a cabo apropiadamente en indagaciones verbales tal fue: La Dialéctica la cual se basa en (pregunta y respuesta) procesos ordenado, de la discusión y de la argumentación. Según Platón la Educación Física Es “una disciplina cuyos resultados no se limitan solo al cuerpo, sino que pueden proyectarse aún al alma misma”. La Actividad Física: Cualquier movimiento espontáneo del cuerpo producido por la contracción de los músculos esqueléticos o voluntarios, lo cual resulta en un aumento en la tasa metabólica (gasto energético), tales como las actividades cotidianas Ejercicio Físico: Aquella actividad física que se lleva a cabo en forma estructurada, organizada, planificada y repetitiva, la cual tiene como propósito mejorar o mantener la aptitud física. Deporte: Aquella forma de actividad física que utiliza la motricidad humana como medio de desarrollo integral de las personas. Se divide en tres grupos, Deporte Formativo, Deporte Recreativo, Deporte de Competición y Deporte de alto rendimiento la educación es un “proceso continuo para toda la vida de cambio, modificación o ajuste del individuo fuera o dentro de la escuela. Los planteamientos que hicieron tanto Aristóteles como platón fueron la base de las ideas desarrolladas durante la etapa helenística, los dos teóricos vemos que sus pensamientos eran un poco semejantes ya que se dedicaban a enseñar, cada uno tenía su método Platón con su método de la dialéctica se llevaba a cabo por medio de la pregunta y la respuesta, por medio del debate, y Aristóteles con su método inductivo de razonamiento en este, el maestro o padre le proporciona al niño las experiencias necesarias puesto que los niños al nacer tiene la mente en blanco la cual recibe las experiencias y después en la mente se van formando conocimientos. En un principio, la educación romana está ligada a la familia. Al igual que en Esparta, en Roma el recién nacido tenía que ser aceptado por su padre. El sistema educativo romano mantenía una relación cercana con la sociedad romana, con el tipo de organización política que se estaba generando en el Estado Romano. En los siglos VIII- IX a.C. época en la cual hubo una monarquía en Roma, la educación estaba solo dedicada al ámbito familiar. Hasta los 17 años, el niño era educado en su familia, siendo la madre, la encargada de educar al niño durante estos años de vida. Luego tomaría el relevo el padre, quien le enseñaría a leer, escribir, a usar las armas, a cultivar las tierras. También aprendería de su padre la religión romana, la moralidad y las leyes. Posteriormente, realizaría su servicio militar, siendo inicialmente un soldado raso aunque poco tiempo después, su cargo militar se adecuará a su estatus social el peso de la tradición tanto familiar como cultural que se irá transmitiendo de generación en generación. El segundo período de este sistema es a partir del siglo III a.C. hasta el fin de la República, Se crea el sistema educativo griego, siendo una educación elitista, sólo para las familias privilegiadas. A lo largo de este período, se establecen las diferentes etapas de la educación, siendo la primera etapa la destinada a la educación primaria. El alumno comenzaría con 7 años y la finalizaría con 12 años. El maestro sería el encargado de enseñar a leer, a calcular y a escribir, aparte de hacer que se aprendan la Ley de las XII Tablas. Le seguía la educación secundaria, para estudiantes de 13 a 16 años. El profesor de este periodo se encargaba de la lectura y la comprensión de textos de los grandes autores clásicos tanto griegos como latinos, además de ampliar otros conocimientos como de Historia, Matemáticas, Mitología, Música. La tercera y última etapa era la educación superior, la cual se empezaba a estudiar con 17 y se finalizaba con 20 años. El maestro de esta etapa se encargaba de enseñar la oratoria y la retórica. (La universidad) muy pocos eran los que accedían a ella, sólo jóvenes de familias muy privilegiadas que querrían hacer una carrera política. El tercer y último período de la educación se centraliza en el Bajo Imperio, cuando las enseñanzas se centran prácticamente en enseñar el arte de la oratoria y en su buen uso, puesto que ello era imprescindible, la carrera política no como lo fue en época republicana sino para formar parte de la Administración Imperial y para poder ejercer en la abogacía. El fin de este sistema educativo vendrá de la mano del intervencionismo imperial, irá proyectando unos nuevos sistemas educativos vinculados a la nueva religión imperial, el cristianismo, las escuelas cristianas sustituirán a las antiguas escuelas. El Imperio romano estos cambios provocados por la anexión de territorios a causa de la insuficiencia para controlarlos a todos. Pero ¿por qué cayo un impero tan grande como roma? Porque el cristianismo tomo tanta fuerza, roma permitió la libertad de culto, pero el cristianismo tomo fuerza sobre las otras por dos factores primordiales, el primero, “tenían un dios que bajo del cielo y se hizo hombre” y había muerto recientemente, el segundo su doctrina era muy fuerte y estaba enfocada, dirigida a las personas que menos tenían con lo cual muchas personas empezaron a profesar el cristianismo, ya que les prometían un “paraíso”, una salvación gloria eterna, etc. entre más dura fuese su vida más seguro tendrían todo esto y seguro tenían de estar en él. El pensamiento cristiano tuvo como máximo exponente a Agustín de Hipona, recibió una educación romana, a sus treinta años tras leer las epístolas de San Pablo, se integra
...