ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Alma Romántica Y El Sueño. (Resumen)

Shaks019 de Noviembre de 2014

2.640 Palabras (11 Páginas)1.250 Visitas

Página 1 de 11

El alma romántica y el sueño

- Libro Primero

- Libro Segundo

- Capítulos IV, V,

Libro Primero

DEL DÍA A LA NOCHE

Los románticos renovaron el concepto del sueño, pero no fueron los primeros en interesarse en ello, los pensadores y los poetas se oponían a los filósofos del siglo XVIII pero eran continuadores de muchos de sus intereses como el estudio del sueño.

Hemsterhuis, Hamann, Herder, Saint-Martin, son filósofos que se dedicaron a la cosmología renacentista. El sueño y su interpretación para los psicólogos de ese siglo (XVIII) era un tanto trivial al contrario de los románticos que están basados en experiencias propias

Los libros acerca de los sueños comenzaron a salir a partir de 1750 y tratándose de la psicología es un tema que lo aborda obligatoriamente.

Para los racionalistas el sueño resulta ser atractivo y paradójico para ellos. Para la vida psíquica el sueño es algo muy parecido al misterio, a las supersticiones o profecías.

El alma es un campo de conciencia según filósofos , la fisiología y la psicología se equilibran en el tema, ya que son dos planos que necesitan de una ciencia descriptiva.

El filósofo Aristóteles decía que los sueños provenían de las impresiones sensoriales que se quedaban dentro de nosotros mismos, es decir que los sueños provenían de las emociones que no sacamos y dejábamos dentro de nosotros.

Algo similar a lo que opinan la mayoría de los pensadores, el sueño se debe al agotamiento de los humores nerviosos; Así como no existe una diferencia de naturaleza entre lo físico y lo psíquico, así también como el sueño y la vigilia, sólo hace falta explicar su funcionamiento más o menos en el sueño.

El filósofo Heráclito, se preguntaba “por qué durante el sueño, cada hombre tiene su universo propio, mientras que en el estado de vigilia todos los hombres poseen un universo común” y a esto responde la teoría Freudiana los dos principios, el placer y el de la realidad.

Según Jakob , el sueño se debe a la oclusión de los sentidos exteriores, características del dormir. El sueño no es más que poesía involuntaria.

Libro Segundo

EL SUEÑO, LA NATURALEZA Y LA REINTEGRACIÓN

El universo de un individuo o de un siglo esta hecho a imagen de nuestro espíritu.

El humanismo del siglo XVIII, a comparación del de nuestros días se muestra muy inferior a todo lo que era el Renacimiento entre los griegos e italianos.

El hombre es la medida de todas las cosas, significa que el hombre es el “microcosmo”, el resumen del universo.

El romanticismo correrá la aventura con todo lo que conlleva, sus naufragios y sus oportunidades.

IV UNIDAD CÓSMICA

La corriente del pensamiento tuvo una expresión teórica, se manifestó principalmente en Alemania.

Los filósofos Berlín y Halle principales idealistas del racionalismo.

Franz von Baader es considerado como el más original de los pensadores romántico, su pensamiento influyó mucho sobre Schelling y sobre médicos magnetizadores.

Johann Carl Passavant nos ofrece una imagen más pura y menos desordenada del universo romantico.

El filósofo Lorenz Oken fue todo lo contrario a un filósofo convencional, violento, impetuoso, profético, lo que ocasionó varios desacuerdos entre sus colegas, Su filosofía de la naturaleza está redactada en aforismos breves y dogmáticos, en que el demonio de la analogía se entrega a orgías vertiginosas:

“Ya en el curso de los astros está prefigurado el acto supremo de la vida animal, la cópula. La creación misma no es otra cosa que un acto fecundante....”

Los pensadores románticos discípulos de los naturalista y de los místicos trataban de explicar el proceso de evolución cósmica.

El extraño destino del Hombre se podría redimir a la naturaleza y conducir a un buen término su evolución, la expresión de un “orgullo de la criatura”

Steffens y Oken prolongan en dos direcciones complrtamente distintas a la filosofía de Schelling; el primero trata de corregirla en un sentido cristiano a un parentesis direccional.

V. LOS ASPECTOS NOCTURNOS DE LA VIDA

El empeño de los románticos rebasa las apariencias efímeras y engañosas para llegar a la unidad profunda, de manera que se esfuerzan por encontrar todo lo que en nosotros puede sobrevivir de nuestros poderes anteriores a la separación.

Llegamos a nuestro primer tratado de comunicación con el universo divino , o las manifestaciones de una región que en nosotros mismos esmáss profunda que nosotros mismos.

El hombre microcosmo fue en el principio un organismo perfecto, hecho de un medio de percepción (sentido universal)

Todo artista, todo auténtico poeta es un vidente o un visionario; cada poema, cada verdadera obra de arte es el monumento de una visión.

El espíritu moderno se divide entre el sentido antiguo, percibe el gran encadenamiento de las cosas.

Es difícil entender exactamente la concepción de nuestra vida psíquica si no nos fijamos en las relaciones esenciales del espíritu romántico.

No hay nada de contradictorio en esto para un espiritu romántico que una vida organica y fisica que de la conciencia a la vida universal.

La alternativa de la vigilia y el sueño es la expresión mas asombrosa de nuestra insercion en la vida cosmica y universal

Capítulo IX

Nebulosas y cometas

Hölderlin

El sueño como tal siempre estuvo en la poesía pero no se le dio el lugar ni se le reconocía, algunos dicen que los románticos fueron los primero que le dieron un lugar a esta gran parte de toda poesía, pero ciertamente ellos son imitadores de las obras de sus antecesores, ya antes las imágenes que nos visitan en las noches eran tomadas y usadas por los poetas. Pero si hay algo que distingue a un romántico de sus antecesores, y es que es el primero que tiene la idea que el sueño actúa aún más en sus obras, él se deja llevar por ellos y hace que fluyan para su propia causa.

El sueño ha pasado por la historia de la poesía, desde los tiempos donde gracias al sueño se crearon los héroes, dioses, etc. Pero, entonces ¿Habrá alguna relación entre los sueños y la vida? Es decir, nuestros sueños tal vez sean o tengan relación con nuestra vida; la reflejan o nos mandan deseos o percepciones incluso deseos, las obras dejadas llevar por los sueños normalmente presentan libertad, amor, fortuna. Entonces sí podríamos decir que los sueños son percepciones de nuestra vida y tal vez los más grandes deseos que tenemos. Unas cuantas obras también se toman en cuenta para la creación de la nueva generación de poesía del sueño; el Nathan de Lessing, la Mesiada de Klopstock y la traducción de las Noches de Young, apenas se empezaba a suscitar el sueño como parte de las obras pero aún así se necesitaba otra visión, una visión más extendida, una visión que se enfocara más en el sueño de la vida, un sueño más profundo ya que en las obras antes mencionadas estaban basadas en sueños, sí, pero en sueños alegóricos, la poesía necesitaba otra actitud aunque estas fueron un buen comienzo.

El sueño es nuestra personalidad interna, donde nos refugiamos o enfrentamos nuestros miedos, el sueño es ese amigo “el ideal de los cuentos y de todas las novelas” para esto el poeta muestra no sólo un amigo de cierta persona, sino el de varias, el de sus lectores que tiene que atrapar en ese sueño y no dejar que lo despierten, ese sueño que si el lector lo abraza podrá sentirlo no sólo en su vida nocturna sino en la vida diaria en el mundo real.

Varios de los poetas toman y le dan su lugar al sueño, gracias al sueño nos acercamos a los deseos más placenteros que tenemos, aunque no sólo los sueños son placenteros, también en la vida de la noche, en los sueños, entramos en las llamadas “pesadillas” donde la felicidad no invade esa conciencia sino lo que la atormenta es la infelicidad; en esos sueños nos invaden los malos deseos,las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com