El Contexto Del Debate Contemporáneo En Torno A La Superación / Recuperación De La Epistemología
merluza15 de Abril de 2013
27.679 Palabras (111 Páginas)599 Visitas
ƒ¢ƒ¿ƒÇLƒÊƒÖƒË. Revista Internacional de Filosofia, no 51, 2010, 183-198
ISSN: 1130-0507
El contexto del debate contemporaneo en torno a la superacion / recuperacion de la epistemologia
The context of the contemporary discussion about
overcoming / recovering epistemology
ELENA NAJERA*
Abstract: The contemporary program to overcome epistemology led by R. Rorty and Ch. Taylor is presented as a hermeneutical critique of the foundationalist conception of knowledge that appears in Cartesian philosophy. Nevertheless, those authors are also interested in showing and questioning the practical project the modern theory of knowledge is based on. This interest is shared by the authors that counter-attack that program, as S. Haackfs proposal of Reconstruction in Epistemology and I. Hackingfs Historical Meta-epistemology can illustrate. This paper deals with this debate and analyses the controversy caused about some key concepts of the theory of knowledge such as objectivity and truth.
Key words: Rorty, Taylor, Haack, Hacking, Epistemology, Enlightenment.
Resumen: El programa contemporaneo de superacion de la epistemologia encabezado por R. Rorty y Ch. Taylor se presenta como una critica hermeneutica a la concepcion gnoseologica fundamentalista que comienza a fraguarse con Descartes. Sin embargo, estos autores estan tambien interesados en poner en evidencia, y sobre todo en cuestion, el proyecto practico sobre el que se articula la moderna teoria del conocimiento. Este interes tambien es compartido por quienes contraatacan ese programa, tal y como ejemplifican la propuesta de reconstruccion de la epistemologia de S. Haack o la meta-epistemologia historica de I. Hacking. El articulo aborda acotadamente este debate centrandose en la discusion mantenida entre ambos frentes a proposito de algunas nociones gnoseologicas como objetividad y verdad.
Palabras clave: Rorty, Taylor, Haack, Hacking, epistemologia, ilustracion.
1. Las circunstancias de una disciplina
Como disciplina propiamente dicha, la epistemologia es una articulacion relativamente reciente de la tradicion filosofica occidental, cuyo inicio se fecha hacia la segunda mitad del siglo xix como una reaccion .neokantiana. contra el idealismo especulativo. En este contexto se experimenta, ciertamente, la necesidad de desarrollar una reflexion gnoseologica especifica, sistematica y critica que desempene la tarea propedeutica de fundamentar las
Fecha de recepcion: 15-02-2010. Fecha de aceptacion: 8-07-2010.
* Direccion. Departamento de Humanidades Contemporaneas. Campus S. Vicent del Raspeig. Apdo. 99. 03080 ALICANTE.
184
Elena Najera
Daimon. Revista Internacional de Filosofia, no 51, 2010
ciencias1. Para dar con la clave de esta empresa se haria necesario, no obstante, remontarse hasta los origenes de la Modernidad y encontrarse con la obra de R. Descartes, que, en efecto, dando un giro subjetivo que le cede al estudio de los principios del conocimiento las competencias propias de una filosofia primera que hasta ese momento se habia entendido como ontologia, inaugura un proyecto protagonizado por un yo pensante y mundanamente desvinculado que tendra un desarrollo coherente en las propuestas de J. Locke e I. Kant2.
Estas paginas, no obstante, no pretenden detenerse en la pars construens de la teoria del conocimiento, sino recorrer algunos ejes del programa encabezado por R. Rorty y Ch. Taylor que advierte precisamente de su superacion. Pero, asi mismo, tendremos la ocasion de comprobar que la palabra de tales autores sobre el destino de este campo filosofico no es, sin embargo, necesariamente la ultima, puesto que en otra linea paralela se trabaja a favor de su rehabilitacion, tal y como ejemplifica la tentativa de reconstruccion de la epistemologia de S. Haack o el planteamiento meta-epistemologico de I. Hacking. La cuestion que queremos puntualizar a proposito de este debate es que no transcurre unicamente en un plano teorico dedicado a discutir una determinada concepcion .fundamentalista. del conocimiento, sino que tiene desde el principio un interes practico. De hecho, tanto Rorty como Taylor se esfuerzan por poner en evidencia, y sobre todo en cuestion, el proyecto etico de raigambre ilustrada que, a su entender, discurre solidariamente junto con la epistemologia dandose mutuo apoyo. Y, todavia mas, es la critica de aquel lo que parece activar la de la moderna teoria del conocimiento, tal y como plantea el autor de Fuentes del yo cuando recuerda que los pensadores que la han desacreditado en el siglo xx estuvieron motivados ápor una cierta aversion hacia las consecuencias morales y espiritualesâ de esa tradicion y por áuna fuerte afinidad con alguna alternativaâ3. Asi, Taylor puede concluir que ála tradicion epistemologica esta conectada a algunas de las mas importantes ideas morales y espirituales de nuestra civilizacionâ, precisando seguidamente entre parentesis, áy tambien a algunas de las mas controvertidas y cuestionablesâ4.
Reconociendo igualmente el trasunto etico del tema, aunque buscando un desenlace bien diferente, quienes siguen apostando por la vigencia de la epistemologia van a esgrimir argu1
Sobre la historia de esta disciplina y de su denominacion, puede consultarse el repaso que hace R. Rorty en La filosofia y el espejo de la naturaleza, Madrid, Catedra, 1995, pp. 130 y ss. Por otra parte, segun senala G. Kropp en las paginas iniciales de su Teoria del conocimiento (Mexico, Uteha, 1961), el termino fue utilizado por primera vez por E. Reinhold en 1832, aunque Rorty se remite al trabajo de H. Vaihinger, áUber den Ursprung der Wortes gErkenntnistheoriehâ (Philosophische Monatshefte, vol. XII, Leipzig, 1876, pp. 84-90) para senalar que ya en 1808 puede rastrearse en la literatura filosofica el termino Erkenntnislehre. Sin embargo, M. Ferrari en el capitulo I de Introduzione al neocriticismo (Roma, Laterza, 1997) precisa que el primero en manejar Erkenntnistheorie en el sentido que sera usual en la segunda mitad del siglo XIX fue F. E. Beneke en 1831, en un libro consagrado a Kant y a la tarea filosofica del presente .Kant und die philosophische Aufgabe unserer Zeit. en el que pretendia trazar una linea de continuidad entre Locke y Kant. Con ello, Beneke queria propiciar una reorientacion de la filosofia que se alejara de los grandes sistemas idealistas y se abriera al saber cientifico y a la tradicion empirista inglesa.
2 Evidentemente, hay mas pensadores que contribuyen a encauzarlo y desplegarlo, sin embargo, el hecho de que los autores que abogan por la superacion de la epistemologia carguen las tintas precisamente contra la secuencia que puede establecerse entre estos tres acredita su protagonismo. Vease al respecto el capitulo III de la obra ya citada de R. Rorty La filosofia y el espejo de la naturaleza y el trabajo de Ch. Taylor áLa superacion de la epistemologiaâ en Argumentos filosoficos, Barcelona, Paidos, 1997, pp. 19-42.
3 Ch. Taylor, op. cit., p. 28.
4 Ibid., p. 27.
185
El contexto del debate contemporaneo en torno a la superacion/recuperacion de la epistemologia
Daimon. Revista Internacional de Filosofia, no 51, 2010
mentos a favor de los valores que de manera mas o menos expresa impregnan las propuestas de Descartes, Locke o Kant. Desde luego, el contraataque a Rorty y Taylor que encabezan Haack o Ian Hacking no quiere repetir los errores que presenta la concepcion gnoseologica que forjaron esos autores y hace de la misma manera suya la censura del fundacionalismo o fundamentalismo. La primera asume, de hecho, la posibilidad .y la necesidad. de reconstruir la epistemologia en otra clave que no renuncie, sin embargo, a un punto de vista normativo capaz de asegurar la consistencia y tambien la honestidad de nuestras practicas cognoscitivas. El segundo, por su parte, establece un nuevo nivel de reflexion resenado como meta-epistemologia historica que reivindica la actualidad y el rendimiento de los conceptos asociados a la teoria del conocimiento precisamente por la densidad etica que han ganado en el curso de la cultura occidental. Sera precisamente esta perspectiva critica sensible a la historia la que nos permitira sacar algunas conclusiones de cara a medir tanto el rupturismo antiepistemologico como el continuismo de la epistemologia reconstruida.
Tras la presentacion de los dos frentes que se disputan la suerte de la epistemologia, es facil advertir que nos encontramos ante una problematica amplia y compleja que afecta al propio estatuto de la filosofia y a su disposicion a asumir un compromiso etico-politico. En lo que sigue la abordaremos, no obstante, acotadamente centrandonos en la discusion a proposito de algunas nociones gnoseologicas .y culturales. nucleares, entre las que se encuentran la objetividad y la verdad. Quienes adoptan una actitud superadora .eliminacionista, en definitiva. con respecto a la teoria del conocimiento van a someterlas a una revision de naturaleza hermeneutica empenada en reconducirlas a un registro practico que sera de signo ironista-liberal en el caso de Rorty y comunitarista en el de Taylor. A continuacion, vamos a tratar precisamente de recuperar las claves antiilustradas de las posiciones de estos dos autores para poder valorar seguidamente sus diferentes alcances. Asi, posteriormente resultara mas facil contextualizar la defensa de esos conceptos en la que salen Haack y Hacking.
2. Una superacion antiilustrada
Las propuestas de Rorty y Taylor tienen estilos teoricos y objetivos eticos, como acabamos de senalar, muy diferentes, aunque ambas contribuyen a llenar de contenido el rotulo de superacion de la epistemologia y a anudarlo con ciertos hilos de la tradicion filosofica occidental, aquellos
...