Ensayo cultura.“La declaración de México Sobre las Políticas Culturales”
Plichie NgEnsayo7 de Abril de 2018
1.020 Palabras (5 Páginas)202 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
ESCUELA DE EDUCACIÓN Y CURRICULUM
EDUCACIÓN BÁSICA
[pic 2]
[pic 3]
REFLEXIÓN, ENSAYO
[pic 4]
[pic 5]
Profa.: Yuraima Idrogo
Integrante: Antonio Núñez
C.I.: 15361401
Ciertamente, hoy en día la tecnología de la comunicación ha roto las fronteras, y con ella, el monstruo de la globalización ha ido devorando nación tras nación. El superestrato colonialista, hoy más que nunca, hace mella en la conciencia, en la moral y la identidad de los pueblos. El plan de un nuevo orden mundial unipolar amenaza la libertad y la paz internacional, socavando los ideales patriotas; el derecho a elegir la autodeterminación de las naciones. La historia se repite…
Érase una vez un país, que hace más de quinientos veintiún años, fue cautivo de aciagos designios opresores. Érase una vez un país que fue ultrajado, descuartizado, humillado. Un pueblo mermado por un brutal genocidio. Cuentan, que aquel pueblo se reveló y pagó un precio alto en sangre con millones de vidas para así romper las cadenas déspotas de una funesta monarquía. Un país que dio libertad a cinco naciones. Un bravo pueblo que gritó su independencia el 5 de julio de 1811; Venezuela. Tierra de vasta cultura; la de umbría selva amazónica atravesada por el ciclópeo Orinoco. Tierra de arpas, cuatros, maracas, galerones, joropo, estribillo y centauros nacidos de los llanos.
Hace algún tiempo, cuando caía la tarde en Monte Sacro, un juramento decidió el destino de nuestro país. Una promesa ante el altísimo que fue cumplida para darnos parte de la soberanía que hoy tenemos y una segunda promesa en Los Andes por la emancipación cultural para poblar a la República del nuevo ciudadano. Una ardua lucha que hoy en día sigue vigente y que no ha sido nada fácil mantener; la lucha contra una transculturización política y económica.
Este presente ensayo es una reflexión de lo leído en “La declaración de México Sobre las Políticas Culturales”.
Trasladándonos al contexto de nuestro país, se puede decir que Venezuela ha estado bajo modelos conceptuales que han ido cambiando su cultura. A través de los años, hemos cambiando nuestra forma de expresarnos, nuestra vestimenta, nuestro modo de alimentarnos, nuestra forma de pensar; es decir, todo un cambio psicosocial, debido a formas sutiles de dominio que han ido permeando nuestra soberanía. He de allí que hoy en día, muchas personas prefieren regalar a su país en vez de luchar por él. Estamos ante una generación que no valora lo nuestro y estamos en tiempos donde hay un mundo convulsionado por guerras de todo tipo, no sólo la tradicional. Hoy con todas esas redes sociales se ha dado nuevas formas de desestabilizar países que deciden apostar por su soberanía.
Hay un constante bombardeo propagandístico de los medios comunicacionales, los cuales te dictan como debes ser, qué debes comer, cómo debes vestir, qué debes pensar. Una serie de estereotipos que ha gestado una sociedad dependiente del consumismo y que rechaza, denigra, las tradiciones de su país. En consecuencia, es deber del docente reforzar ese sentido de pertenencia que poco a poco se ha desvanecido.
Es menester hacer sentir a las nuevas generaciones parte de esta tierra, sembrando en sus corazones el amor por nuestra cultura. Elevar un sentir comunitario para que las personas estén dispuestas a aceptar las normas de convivencia. Cosechar el nuevo ciudadano; aquel que le nace del corazón levantar a nuestra nación con sus aportes culturales.
...