ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo, dilema por a muerte

Ubaldo LondoñoEnsayo3 de Noviembre de 2019

950 Palabras (4 Páginas)158 Visitas

Página 1 de 4

LICEO PUPO JIMÉNEZ

ENSAYO: DILEMA POR LA MUERTE

ESTUDIANTES:
MARIANA PARRA
UBALDO LONDOÑO
KARINA DIAZ

11°2


ASIGNATURA:
FILOSOFÍA

DOCENTE:
FREDDY SANCHEZ

MONTERÍA, CORDOBA
05/03/19

Introducción.

Desde el inicio de los tiempos la concepción y relación mal-muerte y en especial, la inconsistencia y desconcierto sobre lo que se sabe de ésta última y su significado filosófico, ha dejado a la humanidad desde la edad antigua llena de grandes incógnitas estrechamente relacionados con el existencialismo de la vida y el después de esta.

Tesis.

¿Ha sido la muerte el mayor enigma de la humanidad desde el principio de los tiempos hasta la actualidad?

Desarrollo.

La muerte, ¿qué es la muerte? una de las preguntas que más se formula el ser humano a lo largo de su vida, biológicamente decimos que la muerte es el fin de la vida, el fin de nuestro funcionamiento físico y mental bien sea por causas naturales o por situaciones ajenas nuestra voluntad. por otro lado, para algunos la muerte es el foco de sus miedos debido a que con ella se va la existencia terrenal acompañada de todo o que en algún momento pudimos tener o apreciar, englobando cosas materiales y cosas intangibles pero de igual forma valiosas, entonces podríamos pensar en que el hombre realmente no le teme a  la muerte, el temor se centra en el desprendimiento de todo aquello a representaba importancia en nuestra vida ,siguiendo con esto, tenemos que para el pensador Jean Paul Sartre "lo más seguro es que el hombre muera antes de cumplir su tarea" por lo tanto, ¿la muerte es una aniquilación que acaba con nuestras directrices? ciertamente lo es, pues repentinamente y sin aviso  dejamos de existir en el todo para convertirnos en el nada.

Sin embargo, para muchas personas la muerte es la liberación del alma, el descanso eterno de la existencia o, una alternativa para alejarse de todo aquello que tortura nuestra realidad, hasta el punto de convertirse en el sentido de la vida misma, la muerte como significado de salvación; a la cual, el filósofo Sören kierkegaard manifiesta su descontento expresando que debemos dejar de idealizar a la muerte como algo positivo o como una luz que traduce belleza pues la muerte es el fin de toda realidad terrenal y existencial.

Del mismo modo, a como pasa con el sentido de la vida, este grupo llamado humanidad del que hacemos parte cada individuo que hace uso de la razón, le proporciona su propio valor y significado a las diferentes “cosas” que a estos rodean, de entre esas “cosas” está inevitablemente la muerte, e igualmente, la humanidad ha tratado de buscarle un significado, una razón, un sentido. Y es que cada ser tiene un significado propio del sentido de la vida, o de la muerte en cuyo caso, pues si así como nacemos, también hemos de morir.

“Hombre, acuérdate de que polvo eres y que al polvo volverás”
(Génesis, Cap. 3, Vers. 19)

Si hablamos conjuntamente de los sentidos de la vida y la muerte, cabe entonces mencionar que ambas son dependientes una de la otra, sin la muerte, el suceso que marque el final de la partida, la meta, la vida no tendría sentido, pues sería estancarse en una misma partida, un juego infinito en el que ni se gana ni se pierde y a veces se repite cual bucle, y en viceversa pasaría lo mismo, la muerte no tendría sentido sin la vida, pues, de plano, no puede morir lo inerte, lo carente de vida, es el ying y el yang, una complementa a la otra.

Se sabe que biológicamente, el cuerpo físico poco a poco se va desintegrando hasta llegar a la muerte, que, según la biología, es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático (propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior) en un ser vivo; y con ello el fin de la vida. Sin embargo, esto solamente aplica a un cuerpo físico, y se cree desde hace tiempo ya, que el cuerpo “neto” no es solamente carne y hueso, un cuerpo físico, también lo conforma, un cuerpo compuesto por la mente, las emociones y el espíritu, al que se le suele denominar cuerpo astral, que puede ser referencia a sin fin de religiones o creencias individuales y colectivas alrededor del mundo y que después de todo en eso se basan los sentidos de la vida y la muerte de las personas, en una idea y convicción propias que sí, pueden estar acordes con las de algunas religiones, pues para algunos la religión ayuda en la búsqueda del sentido de la vida y la muerte.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (80 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com