ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia En La Edad Media

lawera.hp8 de Marzo de 2014

809 Palabras (4 Páginas)312 Visitas

Página 1 de 4

Filosofía en la edad media

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente. Durante el período conocido como Edad Media La filosofía medieval, tiene una duración de diez siglos, transcurre desde el siglo V hasta el XV (d.C), desde la desintegración del Imperio romano de Occidente que se extiende a la caída del Imperio romano de oriente 1453.y se basó en la compatibilidad de la fe y la razón. Se decía, entonces: “Creo para entender”.

Los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación entre: La individuación de las sustancias divisibles e indivisibles,

La fe: (es generalmente, la confianza o creencia en algo o alguien. Puede definirse como la aceptación de un enunciado declarado por alguien con determinada autoridad, conocimiento o experiencia, o como la suposición de que algo reflexionado por uno mismo es correcto aunque falten pruebas para llegar a una certeza sobre ese algo. La fe va de la mano con la confianza.)

La existencia de Dios: (es el nombre que se le da en español a una suprema deidad. Hace referencia a un ser supremo omnipotente y personal en religiones)

la razón: (es la facultad en virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce. Así, la razón humana, más que descubrir certezas es una capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos

La naturaleza: (en su sentido más amplio, es equivalente al mundo natural, universo físico, mundo material o universo material. El término “naturaleza” hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general.)

Los límites del conocimiento: (Suele entenderse como, hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.

Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a: ¿Por qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?.)

La libertad en el hombre: es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.

La naturaleza de los universales: (involucra diferentes áreas temáticas: la psicología cognitiva, la epistemología, y la ontología, entre otros. El problema de los universales se refiere al modo en que pensamos y sabemos, y cuáles son las realidades a ser conocidas.)

Durante la Edad Media la filosofía bebió del cristianismo, por el que explicaba la existencia y los fenómenos del mundo que les rodeaba. La Verdad era buscada en la Biblia, libro de máxima sabiduría junto a Los Evangelios, según los cuales Dios creó el mundo y a todas las personas. El cristianismo se convertirá, además de en una religión, en una solución para dilucidar las cuestiones más comunes en la época, cambiando el paradigma que había imperado en la filosofía de la etapa anterior, la helénica.

La Patrística

La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como

Hipólito de Antioquia o de San Agustín. Sus teorías encuadradas en lo que se ha dado en llamar neoplatonismo y es que a él corresponde una reinterpretación de Platón bajo un tinte cristiano:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com