Filosofos De La Calidad
escaralampio7 de Septiembre de 2012
3.796 Palabras (16 Páginas)3.605 Visitas
ENSAYO DE “LO APLICABLE DE LAS PROPUESTAS DE LOS FILÓSOFOS DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE NUESTROS TIEMPOS”.
FECHA: 9 DE MAYO 2011
IMPORTANCIA DE LOS FILÓSOFOS DE LA CALIDAD EN LAS EMPRESAS DE LA ACTUALIDAD
INTRODUCCIÓN
A través del tiempo la calidad se ha ido perfeccionando, dependiendo de las necesidades de cada organización, para muchos filósofos la calidad era de gran importancia, ya que con ello se lograba obtener una mayor competitividad entre la empresas; no obstante, su significado está relacionado con el grado de perfección de un producto o servicio, el control de la variabilidad en su proceso y el nivel de satisfacción del cliente respecto al mismo.
En este documento se mostrará la definición de calidad, la importancia que tiene hoy en dia en las empresas, a los filósofos más importantes que contribuyeron en gran parte al desarrollo de esta ciencia entre los cuales se encuentran:
* Genichi Taguchi
* Joseph Moses Juran
* Kaoru Ishikawa
* Armad V. Feigenbaum
* Williams Edwards Deming
* Philip Bayard Crosby
* Shigeo Shingo
* Jan Carlzon
Hoy en dia la calidad es muy importante para todas las empresas, pues su desarrollo industrial depende mucho de la calidad de sus productos, ya que de ella se sabe si son buenos o no.
Dentro de la calidad se engloba todo lo que conlleva realizar un producto, desde su origen, planeación, materia prima, su proceso de fabricación, la obtención del mismo, y la vida promedio del producto cuando este ya haya sido entregado al cliente.
Cuando la calidad está bien implantada en una empresa puede traer muchas ventajas a la misma, como:
* Reducir la Tasa de Errores
* Reducir Reprocesos y Errores.
* Reducir Fallos Post Venta y los Gastos de Garantía.
* Reducir la Insatisfacción del Cliente.
* Acortar el Tiempo de introducción de Nuevos Productos.
* Aumentar el Rendimiento y la Capacidad.
* Mejorar los Plazos de Entrega.
A continuación se mencionan a los principales filósofos que dieron importantes aportaciones para la formación de lo que conocemos hoy por hoy como la Calidad:
Genichi Taguchi (1924):
El Dr. Genichi Taguchi nació en Japón el 1 de enero de 1924. Se graduó como ingeniero mecánico en la Universidad de Kiryu. En 1962 obtuvo el doctorado en Ciencias (estadística y matemática) en la Universidad de Kyushu. Trabajó en Electrical Comunication Laboratory después de la segunda guerra mundial, implementó en esa empresa un método de mejoramiento en los sistemas de comunicación.
El Dr. Taguchi ha hecho una muy importante contribución a las estadísticas industriales. Afirmó que todo desperdicio, reproceso o falta de calidad tiene un costo para la sociedad. Su filosofía fue:
* Perdida de la función.- Utilizado para medir la pérdida financiera a la sociedad resultante de la mala calidad.
* Fuera de línea (off line) de control de calidad.- El diseño de productos y procesos para que sean insensibles a los parámetros de diseño fuera de la ingeniería de control.
* Innovaciones en la estadística, el diseño de experimentos.
Basa su concepción en generar productos atractivos para el cliente y ofrecer mejores productos que la competencia. La función de pérdida es su herramienta más conocida y parte de la idea de que la calidad se debe definir en forma monetaria por medio de dicha función, en donde a mayor variación de una especificación con respecto al valor óptimo (o nominal), mayor (exponencialmente) es la pérdida monetaria transferida al consumidor.
La filosofía de Taguchi iba mas allá de simplemente fabricar el producto, lo que más le interesaba era que el cliente quedara satisfecho con el producto y que este tuviera calidad después de ser adquirido puesto que podría generar un costo para la sociedad.
Creó el concepto de “diseño robusto”, este excedía sus expectativas de calidad, para así lograr la satisfacción del cliente.
El tipo de diseño que Taguchi propone es que se haga mayor énfasis en las necesidades que le interesan al consumidor y que a su vez, se ahorre dinero en las que no le interesen, así rebasara las expectativas que el cliente tiene del producto. Asegura que es más económico hacer un diseño robusto que pagar los controles de calidad y reponer las fallas. Ya que así se maximizara la posibilidad de éxito en el mercado y ahorraremos en las características que no les den importancia.
Joseph Moses Juran (1904 – 2008):
Nacido en cuna judía el 24 de diciembre de 1904 en la ciudad de Braila, ahora parte de Rumania. Genio de las matemáticas y campeón de ajedrez, Joseph Juran se graduó en la universidad de Minnesota con una licenciatura en ingeniería eléctrica para después unirse a la Western Electric en Hawthorne Works donde su primera labor fue la solución de problemas dentro del departamento.
Juran afirmó que la alta administración es la responsable del cambio, abogando por crear el cambio cuando el proceso necesita mejorarse y por prevenir el cambio cuando los problemas son esporádicos. Imparte su conferencia sobre: "Gestión Sistemática del Control de Calidad". Se le descubre a raíz de la publicación de su libro, desechado por otras editoriales: "Manual de Control de Calidad".
Describe la calidad como la "adecuación de los Productos y Servicios al uso para el cual han sido concebidos" y desarrolló una trilogía de calidad: Establecer un Plan de Calidad, efectuar el Control de Calidad e implantar la Mejora de la Calidad. Su fundamento básico de la calidad, es que sólo puede tener efecto en una empresa cuando ésta aprende a gestionar la calidad. La calidad hay que incorporarla dentro del propio proceso productivo.
Logró desarrollar la técnica de los costos de calidad, elaborando un Manual de Calidad, en donde existe un fuerte contenido administrativo enfocado a la planeación, organización y responsabilidad. En 1954 fue invitado por el JUSE para dar conferencias en Japón, por lo que junto con Deming e Ishikawa se les considera los principales promotores del éxito en Japón.
Teoría de la gestión de la calidad
Para Juran era de suma importancia las relaciones humanas pues decía que “la resistencia cultural” era uno de los problemas para aislar dentro de la calidad. Según Juran, la empresa debía trabajar en equipo para poder satisfacer las especificaciones del cliente, ya que si algún departamento fallara podría repercutir en la estabilidad de la misma, ya que cada función que hacía cada uno era de vital importancia para la obtención del producto y que cualquier impacto influía en toda la empresa, ya fuera positiva o negativamente, también dijo que la relación debe ser constructiva sólo cuando se respeta a las necesidades de precio, de fecha de entrega y adecuación al uso y que sólo cuando se han cumplido las necesidades del cliente se dice que el producto o servicio ofrecido es vendible.
Principio de Pareto (80-20)
Fue en 1941 que Juran descubrió la obra de Vilfredo Pareto. Juran amplió la aplicación del principio de Pareto a cuestiones de calidad (por ejemplo, el 80% de un problema es causado por el 20% de las causas). Esto también se conoce como "los pocos vitales y muchos triviales". Juran en los últimos años ha preferido "los pocos vitales y los muchos útiles" para indicar que el 80% restante de las causas no deben ser totalmente ignoradas.
Kaoru Ishikawa (1915 – 1989):
Nació en Japón en 1915, en el seno de una familia de amplia tradición industrial, se graduó en la Universidad de Tokio el año 1939 en Química Aplicada. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en la Armada. Fue profesor de ingeniería en la misma Universidad, donde comprendió la importancia de los métodos estadísticos, ante la dispersión de datos, para hallar consecuencias.
En 1949 participa en la promoción del Control de Calidad y, desde entonces trabajó como consultor de numerosas empresas e instituciones comprometidas con la estrategia de desarrollo nacional. Se incorpora a la JUSE: Unión Científicos e Ingenieros Japoneses. El año 1952 Japón entró en la ISO (International Standard Organization), Asociación internacional encargada de establecer los estándares para las diferentes industrias y servicios.
Una de las más grandes aportaciones de Ishikawa es su diagrama de causa-efecto, como herramienta para el estudio de los diversos problemas que pudieran presentarse en una empresa. Basándose en que los problemas no tienen causas únicas, sino que suelen ser, según su experiencia, una acumulación de diversas causas. Sólo hay que buscar esta acumulación de causas, colocarlas en su diagrama también conocido como de "diagrama de pescado".
Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro “¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa”. En él indica que el Control Total de Calidad que en Japón se caracteriza por englobar un todo en el proceso de la calidad, incluyendo desde los más altos directivos, hasta el rango más bajo de empleados de una empresa.
La filosofía de Ishikawa sobre la calidad se basa en frases como:
“La calidad empieza con la educación y termina con la educación”
“El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere”
“El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección”
Otra aportación importante de Ishikawa fueron los círculos de la calidad, que
...