ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía y enfermería


Enviado por   •  30 de Enero de 2019  •  Ensayos  •  3.909 Palabras (16 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

Filosofía y enfermería

Unidad seis: antropología filosófica del cuidado

Actividad integradora

Nombre: ___________Verónica Morales Pérez___________________________

Grupo: ___________9517_________Fecha: _________29/09/18_____________

Instrucciones: Esta actividad consta de cuatro partes. En las tres primeras deberás completar la información que se te solicita según los contenidos de los temas de esta unidad. En la última parte, puedes expresar en forma personal lo que aprendiste en la unidad.

Recomendaciones:

  • VE REALIZANDO TU ACTIVIDAD CONFORME VAS HACIENDO TUS LECTURAS
  • Todas tus respuestas deben estar fundamentadas en los temas de la unidad.
  • Cuida tu redacción y ortografía.
  • Redacta en la forma más amplia y precisa la síntesis en las respuestas que se te solicitan.
  • Evita copiar y pegar, sino que parafrasea el contenido (es decir, lo dices con otras palabras) para expresar tus respuestas.

Parte uno.

Instrucciones: responde las siguientes preguntas, de acuerdo a la información presentada en cada tema.

Tema uno: La existencia humana

  • ¿De qué se ocupa la antropología filosófica  y en qué consisten las tres concepciones sobre esta?

Tratando de dar respuesta al problema del hombre cuando se compara con los demás seres y se experimenta distinto a ellos: a los seres inanimados, a los seres animados (los animales y los otros hombres), y al Ser, es decir, a Dios.

Concepción integradora: Nos comenta la antropología debe mostrar el conocimiento integral del ser humano, creando una ciencia nueva fundada en los diversos aspectos del hombre. Sólo reúne en forma sistemática los diversos conocimientos que sobre el hombre se han producido.

Concepción fundamentalista: Es una antropología basada en la metafísica porque el hombre es la parte más inmediata y externa de todo lo real, y en consecuencia, el conocimiento del hombre debe preceder a cualquier otro conocimiento. Ha sido criticada porque si el objetivo de la antropología filosófica fuera estudiar al ser, no debiera centrarse en el hombre, que es una forma particular y concreta del ser en la realidad.

Antropología explicitadora del sentido: Acuerda resaltar la especial constitución del hombre y cómo se relaciona directamente con el ser, mediante su natural apertura a la realidad y su reflexión sobre el fundamento último de esta realidad. Después de mostrar lo que es la realidad (como lo hace la ciencia), la antropología filosófica va a intentar explicar el carácter humano de esta realidad, y este carácter (o forma de ser persona) es el aspecto bajo el cual el ser se muestra en el hombre y como éste llega a tomar conciencia de que existe.

  • Explica sus dos métodos: la reflexión y el diálogo.

Esta reflexión es la misma que la que emplea la filosofía tradicional, es decir, una vuelta de la persona hacía sí misma. En esta vuelta, el sujeto profundiza sobre los propios conocimientos, obtenidos de distinto modo, estableciendo una serie de relaciones que reducen la diversidad de aspectos a una sola unidad de sentido.

El dialogo es más un intercambio de pareceres en vez de una reflexión solitaria. Todos los filósofos que se han ocupado del hombre en la historia, lo han hecho entablando un diálogo con las más diversas respuestas que sobre el hombre se han dado es la defensa de la unidad del hombre, además de la existencia como unidad constitutiva.

  • ¿Qué es el ser humano para la filosofía griega y para la filosofía cristiana?

El ser humano en la filosofía griega no posee un lugar en la filosofía, pues es tan sólo un ser racional que se ajusta por completo al orden general de la naturaleza, orden que refleja en su ser y en conducta. Esta no se preocupa por la naturaleza específica del hombre, sino sólo por su conducta y forma de vida. Los griegos y romanos no alcanzaron a ver en el hombre más que una pieza perfecta del cosmos, un microcosmos en miniatura.

Bajo el cristianismo, el hombre ocupa un lugar privilegiado, pues no es solamente un microcosmos, según el pensamiento antiguo, sino que sobre él gira la creación entera, pues por él, la naturaleza alcanza su máxima perfección. Entonces, se desprenden dos enseñanzas importantes de esta doctrina: que nada existe sino es por la voluntad de Dios y que es el hombre el que lleva a toda la creación a su perfección. Por lo tanto, lo específico del hombre, su esencia, consiste en ser conocido y amado por Dios, de forma personal, de forma única. Y entonces, sólo a la luz del conocimiento que el hombre tiene de su creador, puede penetrar su propio misterio y conocer su naturaleza. El filósofo cristiano ve al hombre como partícipe de la vida de Dios, de su divinidad y sólo puede conocer al hombre desde Dios.

  • ¿Cuáles fueron las aportaciones de
  • Herder,
  • Hegel,
  • Sheler,
  • Buber y
  • Heidegger

al estudio del ser humano?

  • Herder

Herder nos dice que el hombre nace como un animal desvalido, en comparación con el resto de los otros animales, a diferencia del hombre, pero esta carencia va a hacer que se desarrolle, que supere las carencias adversas de su medio, por ejemplo mediante el fuego o los instrumentos para la caza; a esto lo llamó Herder, "retardación". Después el hombre se muestra como un ser que se hace a sí mismo en el ejercicio de sus facultades específicas, pues cada hombre llega a serlo cada día un poco más. A esta segunda dimensión Herder la llamó "auto perfeccionamiento". Del análisis del auto perfeccionamiento humano, se deducen tres elementos constitutivos del hombre: razón, solidaridad y trascendencia. El hombre es imagen de Dios y participa en forma activa en su proceso de perfección, dentro una actuación de la providencia divina.

  • Hegel

Georg Wilhelm Friedrich Hegel considera que el hombre es espíritu, es ser en devenir (en constante cambio) y ser comunitario. El hombre es un ser comunitario, pues en este proceso de formación se abre a la realidad exterior y en ese mismo movimiento se dirige a otras conciencias distintas de la suya.

  • Sheler

Scheler observa al hombre como alguien que emerge del reino animal y que se dirige al espíritu como a su meta específica. El hombre se sitúa frente a la realidad y la vence, la domina; por la segunda, el espíritu se convierte en medio para lograr un continuo proceso de autorrealización, pues es el único ser vivo que puede reprimir y someter sus propios impulsos, que no es dominado por su ambiente natural, sino que domina a éste. El hombre se hace hombre tomando conciencia del mundo y de su propia naturaleza. Al centro o núcleo de esta ésta realidad espiritual, Scheler lo llamó "persona".

  • Buber

Buber parte del encuentro del hombre con el otro hombre y de sus relaciones con las cosas. Por lo tanto, la característica principal de ser hombre es la alteridad, la capacidad de establecer relaciones yo-tú; y la mejor definición de "hombre" es 'el hombre con el hombre', es 'estar dos en recíproca presencia'. Este personalismo va mucho más allá y no pone la meta última de la relación personal en otro ser humano.

  • Heidegger

El hombre es un ser que sabe que existe y que tiene que hacerse a sí mismo con los otros en el mundo.

  • ¿De todas la concepciones de ser humano en la filosofía contemporánea, con cual te identificas más y porque?

Me identifico con la concepción Antropología explicitadora del sentido, porque le corresponde a la reflexión filosófica, y no a la observación científica, decir qué necesita el hombre para realizar sus exigencias fundamentales.

Tema dos. Cosmovisión del hombre

  • ¿En qué consisten y cuáles son las antropologías  que afirman que el ser humano proviene de la naturaleza?

La primera considera que el hombre se puede explicar a partir de su vida biológica, mientras que la segunda lo ve como un sujeto personal que toma conciencia de sí mismo en el encuentro con los demás y con el mundo de la naturaleza, y es la reflexión sobre su condición fundamental la que le hace descubrir las raíces corporales y encarnadas de la existencia.

  • En qué consisten y cuáles son las antropologías que afirman que el ser humano es un espíritu encarnado?

El segundo tipo de antropología filosófica considera al hombre como un espíritu encarnado, como un sujeto personal que toma conciencia de sí mismo en el encuentro con los demás y con el mundo de la naturaleza, y es la reflexión sobre su condición fundamental la que le hace descubrir las raíces corporales y encarnadas de la existencia. La visión antropológica de Santo Tomás de Aquino. En efecto, el Angélico acentúa intensamente el espíritu encarnado: el espíritu humano es un espíritu de grado inferior que necesita apoyarse en un cuerpo para ejercitar y realizar sus propias virtualidades.

Tema tres. El hombre y la cultura: lenguaje, ciencia, técnica, arte y religión

  • Menciona y describe ampliamente las tres dimensiones del hombre

En el hombre existen tres mundos o dimensiones:

Physis: Esta dimensión la estudian las ciencias empíricas de la naturaleza, como la física, la química, la biología, la medicina, que corresponden al área de las ciencias químico biológico. Una práctica de la existencia: el posicionamiento del horizonte ético del hombre tal y como pareció exigírselo continuamente Heidegger, al menos desde su obra básica Ser y tiempo. Una palabra physis, en este momento, que al ser enmarcada entre dos presiones interrogativas su esencia y su concepto, nos muestra la intención de Heidegger.

Psyché: Esta mente del hombre da lugar a una segunda dimensión, que es la dimensión simbólica o mundo de la psyché, donde encontramos el lenguaje, la cultura y el arte, las ciencias empíricas de la sociedad o ciencias sociales, como la sociología, la psicología, la economía, la política, la lingüística, entre otras.

Espíritu: Del hombre de sí mismo y de los otros, de su finitud ante la muerte y de su deseo de trascender. Opera todo en las estructuras físicas (el sistema nervioso) y mentales, da lugar a una tercera dimensión: el mundo del espíritu, o la dimensión trascendente del hombre.

  • ¿Porque el ser humano es simbólico e histórico?

Lo histórico en el hombre arranca de y se dirige a, y esta es su estructura formal porque al hombre le es esencial hacerse cargo de lo que le pasa. El tener que hacerse cargo, el ser responsable de sus acciones, le obliga tener que optar libremente en cada momento, a decidir con libertad. por ser un ser histórico, no posee un medio ambiente que lo limite y lo determine, como al animal, sino que su destino es proyectarse en un mundo por venir, en un mundo que dé sentido a su trabajo, y este mundo es la cultura, la tecnología y todas las instituciones sociales.

Así mismo en el otro aspecto es que el hombre es un ser simbólico porque vive en un mundo de símbolos y de interpretaciones a estos símbolos. El símbolo es una figura que no vale por sí misma, sino por aquello que señala; por ejemplo, si llegas a tu casa y ves un florero con rosas, te das cuenta de que no están allí por accidente, sino que alguien y por alguna razón las colocó (esto es el signo).

  • ¿Cuál es la relación entre ser humano, ciencia y técnica?

Una característica de éste es su capacidad para transformar su entorno, y lo hace conociendo la naturaleza en forma racional y metódica, incluyéndose a sí mismo dentro de ella, esto es un saber valioso en sí mismo, distinto al saber para modificar algo, que es el conocimiento técnico, que consiste en la fabricación de algo porque en la mente del artífice existe ya un diseño de lo que va a producirse.

Tema cuatro. La persona humana como sujeto de cuidado

  • Menciona y explica las siete características de la persona

1. Conciencia de sí misma.

Es un proceso que se inicia desde los primeros días de vida, y se constituye en una de las experiencias más importantes de la existencia. Implica “darse cuenta” de quién soy, cómo soy y de mi entorno. Es la capacidad de conocer mis carencias, mis capacidades, mis valores, mis esperanzas, mis emociones, mis pensamientos, mis actitudes. Es la capacidad de conocer mis carencias, mis capacidades, mis valores, mis esperanzas, mis emociones, mis pensamientos, mis actitudes.

2. Mismidad.

Idea que apela a la unicidad del ser y no a la condición que adquiere por el hecho de devenir, como sugiere, en cambio, el concepto de ipseidad. Desde la perspectiva de la identidad, la mismidad es aquello que no fluctúa en el proceso que va, por ejemplo, de la semilla al árbol. En otras palabras, mientras la mismidad alude a la dimensión estructural del ser, a lo que perdura a pesar del tiempo.

3. Alteridad.

Principio filosófico por el cual se cambia la propia perspectiva, la del yo, la posición de “uno” por la del “otro”, considerando el punto de vista, la ideología, los intereses y concepción del mundo del “otro”, dando por supuesto y teniendo en cuenta que la posición propia o la de “uno” no es la única posible.

4.Amor

El amor es análogo al deseo que busca completar su satisfacción, pero cuya dinámica existencial es terriblemente agotadora por el proceso de búsqueda que supone. Por otro lado, la noción cristiana de ágape refiere más bien al ámbito de la gracia divina, su modelo es la plenitud y perfección del amor de Dios hacia los hombres, amor inmerecido que se otorga sin condiciones a quien incluso lo desprecia, el patetismo propio de esta noción cristiana tiene su precisa iconografía en la crucifixión del hijo de Dios, sangrando por su insensato amor a los hombres.

5. Libertad.

Es la condición humana, libertad de acción, de pensamiento, de elección, sin imposiciones ni impedimentos. Ser libre implica hacer lo que uno quiere y el único límite es la libertad del otro. La libertad en sentido metafísico, que es el punto de vista más problemático, es la libertad de la voluntad, libertad de querer absoluta, de elegir las propias opiniones.

6. Historicidad.

la historicidad, muestra que la visión que tiene una persona sobre la verdad y el mundo no es a histórica ni absoluta, sino está determinada por la época a la que pertenece un sujeto.  

En otras palabras: “las personas no están meramente en la historia; su pasado, incluso su pasado social,  figuran en su concepción de sí mismas y de sus futuras posibilidades”. La historicidad sería un elemento esencial de los seres humanos. La historicidad determina nuestros conocimientos a partir del contacto que hay entre un sujeto, que es histórico, y un objeto, cuya experiencia es vivida por el sujeto. El conocimiento es interpretación. En consecuencia, la verdad y la voluntad serían históricas. Bajo esta visión, el hombre no parece ya tan libre. Está, más bien, determinado por su estructura histórica. La psique misma sería un constructo narrativo. Los psicoanalistas también creen que la mente está determinada por nuestra estructura histórica personal y llegan a postular que la “infancia es destino”

7. Orientación a la trascendencia.

Sostiene la trascendencia del ser humano y la ve como fuente y fin de los verdaderos valores. Plantea que el sentido de la vida se realiza en la trascendencia, descubriendo y encarnando valores.

  • ¿En qué consiste la dimensión espiritual de la persona?

Del hombre proviene de que el espíritu es la dimensión que se orienta hacia la trascendencia; que consciente de su finitud y su soledad, reflexiona sobre la muerte (algo que el animal no hace) y sobre el sentido de su existencia actual. Esta actitud, en todas las épocas es el terreno fértil para la revelación del Trascendente (Dios).

  • ¿Qué es la persona humana?

Forma bajo la cual se unifican y expresan la totalidad de las diferentes dimensiones del hombre (física, cultural y espiritual). Tiene como atributos la libertad, la historicidad (es decir, construye su propio ser a partir de la herencia cultural y considerando su futuro, pues el hombre es su circunstancia); la autoconciencia, una orientación hacia el encuentro con el otro mediante un diálogo vital entre un yo y un tú (es decir, su alteridad, pues se construye a sí misma en la relación con el otro); su adherencia a una jerarquía de valores y así finalmente el ser espiritual.

  • ¿Desde la fenomenología, qué es el cuidado de enfermería a la persona humana?

Es como un proceso consciente por parte del profesional de dicha rama, quien se considera a sí mismo persona capaz de dar amor desinteresado, de querer ayudar al otro, al que se concibe como persona, en sus procesos de salud, enfermedad y muerte, guiando esta atención en conocimiento teórico. Toda acción de cuidado de enfermería se da en una relación interpersonal. En este sentido, entender y percibir los significados particulares de las experiencias de las personas sobre sus procesos de ser saludable, de bienestar, de sufrimiento, de impotencia, de angustia, durante la enfermedad y en las transiciones de la vida, implica un acto personal consciente y hace participar a los actores del proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.8 Kb)   pdf (235.4 Kb)   docx (52.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com