ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GUÍA DE LITERATURA ETAPA 1

elsamariadegpe@gmail.com elsa1234Tutorial20 de Noviembre de 2015

1.651 Palabras (7 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 7

GUÍA DE LITERATURA

ETAPA 1

Literatura: Proviene de la palabra latina littera, significa letras. Es el arte que aplica como instrumento la palabra, tambien es el conjunto de la producción escrita.

División de la literartura:

- Épico: El autor expresa de forma subjetiva los hechos legendarios, son verdaderos o basados en la realidad.

- Lírico: Cuando el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto de una persona u objeto.

- Dramático: El objetivo del autor es llevar el desarrollo de la acción a la escena.

* Comedia.

* Tragedia.

Forma de expresión literaria:

- Verso:

* Escrito en versos, divide en sintagma y rompe una palabra (encabalgamiento).

* Posee ritmo, lo cual es una musicalidad de las palabras.

- Prosa:

* Escrito que se dispone a la forma continua de escritura.

Subgéneros del género narrativo:

- Fábula: Iniciador de la fábula Esopo. Animales hablan como humanos y al final tiene una moraleja.

- Leyenda: Es anónima y se transmite de generación en generación. Escrita en verso o prosa, narra hechos con alguna base historica.

- Mito: Narración corta que tiene una función cognositiva o explicativa, frecuentemente de caracter alegórico.

- Etopeya: Extenso poema épico, intervienen elementos fántasticos o sobrenaturales.

Modalidades de presentación de textos literarios:

- Novela: Narración en prosa.

- Épica: Narración en prosa o versos.

- Cuento: Narración en prosa.

Recursos literarios:

- Aliteración: Repetición de un sonido o de un grupo de sonidos.

- Onomatopeya: Cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.

- Paronomasia: Uso de palabras con pronunciación muy parecida.

- Enumeración: Consiste en la acumulación de palabras para describir.

- Paralelismo: Repetición de una misma estructura en varios versos.

- Perífrasis: Rodeo para expresar algo.

- Antítesis o contraste: Contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.

- Epíteto: Adjetivo explicativo, innecesario y que destaca una cualidad.

- Hipérbole: Exageración de la realidad.

- Metáfora: Identificación de dos terminos.

- Prosopopeya (Personificación): Atribución de caulidades humanas a seres inanimados.

Corrientes literarias:

- Griega y romana: X a IV AC, hazañas fantasticas, Homero y religión politeísta.

- Edad Media: I a XVI DC, hazañas de cruzadas, Dante Alighieri, feudalismo y cruzadas.

- Renacimiento: XV a XVI DC, recreación de lo clásico, Miguel de Cervantes y descubrimiento de América.

- Barroco: XVII DC, figuras retoricas, Luis de Gongora y Argote y la inquisición.

- Neoclasicismo: XVII a XVIII DC, restaura el gusto y las normas de la antigÜedad, Tomás de Iriarte y la ilustración.

- Romanticismo: XIX DC, sentimiento sobre la razón, Gustavo Adolfo Bécquer y nacionalismo y protesta social.

- Realismo y naturalismo: Segunda edad media del siglo XIX DC, limita lo fantastico y utiliza un lenguaje cotidiano, Guy de Maupassant e Edmundo de Amicis y trata sobre el maquinalismo y los avances de la tecnología.

- Modernismo y generación del 98: Últimos años del siglo XIX DC y principios del siglo XX, rechazo a a realidad cotidiana, Rúben Dario, José Martí y Miguel de Unamundo, trata sobre la crisis universal de las letras.

- Vanguardismo: Primera mitad del siglo XX, lucha contra las tradiciones, Antoline de Saint Exupéry, André Bretón y Franz Kafka.

- Literarura actual: Segunda mitad del siglo XX, tendencia a fundir lo real con lo imaginario, Carlos Fuentes, Juan Rulfo, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, trata sobre viajes espaciales y unificación de Alemania.

Cuento: Computum (palabra latina) que significa cálculo, cóm´puto, enumeración y clasificación que por extensión significa recuento de acciones o sucesos reales o ficticios.

Cuentistas del Romanticismo: Hermanos Grimm, Edgar Allan Poe, Gustavo Flaubert y Ignacio Manuel Altamirano (mexicano).

Cuentistas del Realismo: Antón Chejov (ruso) y Gogol (ruso).

Cuentistas del Modernismo: Rubén Dario, Leopoldo Lugones, Horacio Quiroga y Manuel Gutiérrez Nájera (mexicano).

Tipos de cuentos:

- Popular: Narración tradicional breve de hechos imaginarios con distintas versiones. Es anonimo y oral.

- Literario: Cuento concebido y transmitido mediante la escritura. Es de autores conocidos.

Elementos del cuento:

- Tema: Asunto del que trata.

- Historia: Se compone de principio, desarrollo (nudo) y desenlace (final).

- Trama: Orden en que el narrador cuenta las partes de la historia.

- Ambiente: Elementos como el espacio y entorno social.

- Narrador: Puede o no estar involucrado en la historia.

- Personajes: Quienes realizan las acciones del cuento.

- Tiempo: Época en que se ambienta la historia y duración del suceso narrado.

- Contexto: Estudio de todo lo que rodea al autor al momento de escribir el cuento.

Cracterísticas del cuento: Breve, tiene una línea argumental única, tiene personaje protagonico y personajes secundarios, se lee de forma corrida de principio a fin.

Estructura externa del cuento:

- Historia o argumento.

- Personajes:

* Protagonista.

* Antagonista.

* Secundario.

* Incidental.

- Secuencia de las acciones:

* Planteamineto.

* Nudo.

* Climax.

* Desenlace.

- Narrador:

* Personaje o protagonista.

* Omnisciente.

* Testigo.

- Espacio.

- Ambiente.

- Tiempo.

Estructura interna del cuento:

- Introducción o planteamiento.

- Desarrollo.

- Complicación o nudo.

- Desenlace.

ETAPA 2

La novela es considerada el género narrativo de más reciente creación.

Obras de tradición de géneros narrativos y épicos:

  • Epopeya de Gilgamesh.
  • Ramayana
  • La Ilíada y La Odisea.
  • La Eneida.
  • El asno de oro.
  • Dafnis y Cloe.

En Occidente, en los siglos XI Y XII surgieron los romances; en Inglaterra y Francia empiezan a circular las novelas de caballerías y obras de ficción narrativas.

Siglos:

  • XII – Ramón Llull escribió las novelas occidentales: Blanquerna y Félix o Libro de las maravillas.
  • XIV Y XV – Surgieron los primeros romances en prosa (origen de los libros de caballerías).
  •  XV- Surge en España la novela sentimental (Cárcel del Amor (1492) – Diego de San Pedro).
  • XVI – Se domina por libros de caballerías, en Valencia se difundieron en idioma catalán (Curial e Güelfa y Amadís de Gaula).
  • XVII – Novela moderna, Miguel de Cervantes publica Novelas Ejemplares y El ingenioso hidalgo Don Quijote.
  • XVIII – Novelas cargadas de un sentimiento melancólico (plunitud del periodo romántico).

La novela clásica alcanza su plenitud en las publicaciones de obras realistas con las descripsion minuciosa de la naturaleza, la sociedad o los personajes (Fedor Dostoievski – Crimen y castigo, Benito Pérez Galdós – Fortunata y Jacinta).

La novela gótica es una novela realista contrario al romance y desmesurada fantasía (Los misterios de Udolfo).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (76 Kb) docx (18 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com