ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFORME DE LECTURA ROL Y FUTURO DE LA FILOSOFÍA


Enviado por   •  4 de Marzo de 2019  •  Ensayos  •  2.225 Palabras (9 Páginas)  •  65 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

ACTIVIDAD 1
FICHA DE LECTURA

PRESENTADO POR

JUAN FERNANDO ORTEGA BRAN

DOCENTE

GABRIEL JAIME ARANGO RESTREPO

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, HUMANAS Y POLITICAS

FILOSOFIA

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

SANTA ROSA DE OSOS

2019

INFORME DE LECTURA
ROL Y FUTURO DE LA FILOSOFÍA
Richard Antonio Orozco C.
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Los estereotipos con que las personas de diferentes disciplinas responden a las más básicas preguntas respecto a la filosofía solo reflejan uno de los múltiples panoramas de la filosofía en el mundo moderno, los sistemas educativos alrededor del mundo solo muestran recortes y poca inversión en el área de la filosofía, hasta en múltiples facultades eliminan el curso o lo reducen al nivel de electiva.

La filosofía se presenta como una institución de carácter cultural con fines sociales. En el momento de la enseñanza de la filosofía se presenta un desperdicio de potencial, a causa del método y percepción de la misma como una ciencia prescindible.

La filosofía la constriñen dos frentes; externo: desde la agresividad del mundo laboral, con su carácter práctico, ejecutivo e inmediatista. Interno: ante los cambios socioculturales los filósofos hacen una mirada de la filosofía como un remedo de las ciencias.

La respuesta en asumir el valor de la filosofía no como una ciencia mas también resaltando sus valores particulares y siendo conscientes de la realidad actual de la filosofía.

Este como un ensayo autocritico y apologético plantea realizar un ejercicio de autocomprensión para responder el rol y el futuro de la filosofía. En primera parte el ensayo plantea las particularidades y diferencias entre filosofía y ciencia. Se reconoce el valor de una disciplina de 25 siglos de antigüedad. Así mismo se reconoce su particularidad y valor practico a través de sus funciones

 

LA PARTICULARIDAD DE LA FILOSOFÍA

Richard rorty plantea una sociedad post-filosofica que más que plantear la desaparición de la filosofía plantea la desaparición de esa filosofía que pretendía ser más seria que cualquier otra comprensión del mundo, a través de este planteamiento la filosofía pasa a ser una crítica social.

Se resalta la visión de rorty sobre el pragmatismo1. En una sociedad agresivamente practica de puede considerar la filosofía como inútil, pero esto se debe a una visión inmediatista, mientras que la filosofía tiene un carácter práctico a largo plazo.

EN LOS INICIOS, LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD DE VIDA


En los orígenes de la filosofía nos encontramos con la necesidad de explicar al mundo la diferencia de la filosofía sobre los otros tipos de respuestas presentes fue la búsqueda de respuestas racionales, la filosofía inicialmente más que un conjunto de conocimientos era una actitud guiada por una estimación estética (placentera) que, por una motivación práctica, se resalta que etimológicamente hablando la filosofía es un amor y por ello mismo una actitud hacia la sabiduría. La filosofía compromete la vida entera de aquel quien asume esta forma de ser, sin resaltar pues la filosofía como una tarea divina sino mejor como una forma de vida, se niega la existencia de contenidos puramente filosóficos, se soporta la afirmación al decir que, aunque no hay problemas y temas puramente filosóficos hay problemas y temas que en la practica son filosóficos.
Básicamente no hay un criterio para nombrar lo que es filosófico y lo que no, pero si se puede llamar puramente filosófico aquello que la tradición de la filosofía nos ha dejado como legado si el conjunto de problemas y temas que los filósofos han discutido. Esto no se puede tomar como un criterio definitivo ¿tiene alguna valides metodológica emplear un concepto que no es definitivo? Se puede afirmar que ninguna ciencia puede presentar criterios absolutos. La filosofía y la ciencia nacieron juntas, eran básicamente lo mismo pero su separación bien se dio porque la ciencia se convirtió en un conjunto de conocimientos y la producción de estos, y aunque la filosofía se enseña igual, la competencia que se forma es el espíritu crítico.

CON LA MODERNIDAD, LA SEPARACIÓN ENTRE CIENCIA Y FILOSOFÍA.


La separación de la ciencia y la filosofía se dio en el siglo XVII, aunque en sus inicios su separación no era tan evidente, la separación comienza con la experimentación y práctica, Galileo Galilei reclamaba el uso del lenguaje matemático, pero la mayor diferenciación la trajo Rene Descartes con su categorización del mundo entre los posteriormente categorizados mundo material y mundo espiritual. Fue un acuerdo tácito el ya termino por definir roles distintos para la ciencia y la filosofía; la ciencia se encargaría de resaltar el mundo material y la filosofía del mundo espiritual (de la libertad). En este mundo estaba lo que los modernos llamaron “Word” aunque también la religión y el arte debieron dar parte en el ahora tan amplio como el mundo material. Sin embargo, tal acuerdo no fue del todo favorable para la filosofía, mientras la ciencia lograba avances, del desprestigio de la filosofía derivaron movimientos materialistas que negaban la valides del mundo espiritual. Con  las transformaciones sociales y el ideal de progreso aumento la impresión de inutilidad de la filosofía y la religión.
No obstante a pesar de la situación la filosofía ingreso a asumir un carácter practico y de manera más nítida a la ejercida en la antigüedad aunque en el desprestigio de la filosofía se debía a una injusta comparación en base a criterios científicos, sin embargo en la filosofía ya estaba definido su objeto de estudio y la comprensión que la sociedad exigía, ahora se encargaría de comprender al espíritu la razón y sus posibilidades y esta tarea mas que placentera emerge de motivaciones practico sociales.

EL SIGLO XIX Y LA EMERGENCIA DE LAS CIENCIAS DEL ESPÍRITU

Aunque los campos de la ciencia y la filosofía estaban claros se dio la aparición de un tercer campo que no hacia parte de la ciencia ni de la filosofía estrictamente hablando. Este tercer campo es la cultura, conformado por las creaciones des espíritu humano exteriorizadas de manera material. Esto incluye todas las entidades materiales que suponen la participación del espíritu humano. Conforme tomamos conciencia de este nuevo ámbito, nacieron un nuevo grupo de disciplinas que se esforzaron por seguir el mismo carácter científico pues entendieron que debían usar estos criterios para que sus resultados fueran reconocidos como conocimiento, aunque la ciencia observaba con mala acogida estas ciencias del espíritu estas siempre buscaron mayor acogida en la ciencia que en la filosofía.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (149.1 Kb)   docx (28.9 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com