Informe De Gestion
DDRC77716 de Marzo de 2012
4.424 Palabras (18 Páginas)643 Visitas
Psicopedagogía
La psicopedagogía es la ciencia aplicada que estudia los comportamientos humanos en situaciones socioeducativas. En ella se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje,la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, etc. Son relevantes sus aportaciones en los campos de la pedagogía y en los campos de la educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso de enseñanza y aprendizaje.
Algunos de los autores más influyentes en este campo son Jean Piaget (teorías de la asimilación y la acomodación), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner (teoría de los formatos) o Lev Vygotski (teoría del andamiaje). Son también muy relevantes los aportes de Mary Warnock (Informe Warnock) en el campo de la educación especial y de autores como John D. Krumboltz (programa DECIDES) en el de la orientación académica y profesional. En España podemos destacar la obra de Rafael Bisquerra, Manuel Álvarez yJesús Alonso Tapia entre muchos otros. En Venezuela se reconoce el trabajo pionero de Alfredo Silva Armas y Moraima Núñez Lara como líderes de un grupo de profesionales que en 1971 fundan en Caracas la Escuela Superior de Psicopedagogía convertida luego en Colegio Universitario de Psicopedagogía. Su reconocido aporte contempla el enfoque principalmente emocional de la Psicopedagogía, plasmado en una serie de técnicas para el desarrollo de una Terapia Emocional en combinación con la Terapia Escolar en la obra escrita de la Licenciada Núñez Lara: 'El Crecimiento Emocional Social en Psicopedagogía.'
Enfoque humanista —
• 1. Enfoque Humanista El humanismo Ideas poderosas Comentario Ideas novedosa Comentario Ideas dudosas Darwin (citado por El hombre El hombre está por A) El hombre A) El hombre es 1.1.1 Martínez. L) (1993) comienza su labor una tendencia hacia muestra capacidad y más sabio que su (p.67) Para el cognoscitiva la autorrealización. también deseo de intelecto. intelecto esta tomando conciencia desarrollar sus B) Capacidad de perpetuamente de su mundo entero potencialidades. Esa libertad y elección. activo y propio y experienciales de B) Cada persona tendencia tiene la C) El hombre es auto-impulsado. sus vivencias. posee la capacidad dirección clara y capaz de una También percibe en de autor -realizarse. persigue relación profunda. un mundo externo sistemáticamente de acuerdo con su llevar cada uno de realidad personal y C) El hombre es los órganos físicos y subjetiva (sus capaz de crear los organismos en necesidades, deseos, su totalidad hacia la aspiraciones, plena madurez valores, estructural y sentimientos, etc.) funcional; donde se es decir con un requiere de ciertas enfoque “desde condiciones adentro hacia ambientales y afuera” nutricionales así como la ausencia de posibles obstáculos para que sea orgánico y llegue a feliz término.
• 2. En el enfoque humanista considera que la naturaleza humana no puede ser una maravilla en el desarrollo físico y un caos en el desarrollo psíquico. Sostiene y prueba que hay un pleno paralelismo entre varios aspectos. B) El hecho de la individualidad, singularidad unicidad de cada persona es algo sobradamente firme, quiere decir que es un ser único e irrepetible. C) El pensamiento creativo consiste en el proceso de percibir elementos que faltan, de formular ideas o hipótesis sobre esto, de probar estas hipótesis, y de comunicar los resultados, tal vez
• 3. modificando y volviendo a probar la hipótesis. De esta manera, en la realización creativa tendría un carácter novedoso y original podría ser más o menos extraordinaria y de alguna manera, enriquecerá con su aporte a la sociedad y a la cultura. 1.1.2 Martínez (1993) El núcleo central Martínez (P.72) la El organismo El humanismo (p.71) parece ser el origen, tendencia hacia el nutrición y la (citado por La persona está portador y desarrollo físico en direccionalidad de Martínez) (p.73) se, constituida por un regulador de los el ser humano es funcionamiento considera su núcleo central estados y procesos sumamente patente; indudablemente inteligencia, su estructurado. de la persona; es natural, tiene que ver con la razón y su lógica porque no puede constante, y eficaz, madures de las como la nota haber adaptación mientras no se estructuras físicas, distintiva. sin algo que se opongan obstáculos espirituales y adapte, ni externos, esta cognitivas, ya que organización sin tendencia tiene una el bienestar de una organizador, ni dirección clara y la persona comienza percepción sin persigue con su salud, que lo perceptor, ni sistemáticamente; lleva al desarrollo memoria sin llevar a cada uno de de la armonía en el continuidad de sí los órganos físicos y ser y al buen mismo, ni el organismo en su desempeño en sus
• 4. aprendizaje sin totalidad hacia una labores y cambio en la plena madurez concreción de sus persona, ni estructural y metas. evaluación sin algo funcional. Este que posea el deseo proceso requiere de de evaluar ciertas condiciones ambientales indispensables de la nutrición, así como de la ausencia de posibles obstáculos para que sea armónico y llego a feliz término. Según todo esto prueba que hay un paralelismo entre ambos aspectos 1.2.1 Rogers. C. (1992) Autores: el ser Rogers. C. (1992) Autores: una vez Rogers. C. (1992) (p.104) humano busca de (p.105) esta que las personas (p.106) el fenómeno Aparentemente, el ser y parecer, exploración se torna tratan de ser alguien que intento describir objetivo más congruente en sus aun más dolorosa que no se es su es de naturaleza tal deseable para el acciones, y esto lo cuando los clientes personalidad entra que resulta difícil individuo, la meta lleva a la constante se abocan a la tarea en conflicto, todo hallar para él una que persigue a exploración de su de abandonar las aprendizaje requiere expresión sabiendas o yo interno, que actitudes cuya un cambio y todo significativa. inconscientemente, lucha mucho en falsedad antes cambio ofrece es llegar a ser el emerger como ser ignoraban resistencia, y se mismo. real de aquí sus asimila mejor conflictos cuando el peligro existenciales. externo es mínimo. 1.3.1 Maslow según Desde un punto de Maslow llamo a Autores: es una Según maslow Philie Rice (1996) vista humanista se esta orientación la teoría que obedece a libros on line (p .22)
• 5. (p.41) afirmaba que pudiera concebir a tercera fuerza, las necesidades (1987) no podemos la conducta humana la motivación como enfatizando que es motivacionales del clasificar todas las puede explicarse la privación de una alternativa tanto ser humano es por necesidades como como la motivación alguna necesidad frente al ello que lo llamo así homeostáticos para satisfacer apetitiva, como psicoanálisis tercera fuerza. necesidades. alimentación, o freudiano como como se le frente al proporciona una conductismo. molestia, es decir, la motivación se puede lograr mediante la manipulación del pasado o presente del organismo. 1.3.2 Maslow planteo que Autores: estas Maslow le otorgo a Autores: no es El aprendizaje hay necesidades de constituyen la la educación, al mejor docente aquel significativo es un índole psíquica, más naturaleza interior igual que Rogers un que adquiere más aprendizaje que puramente humana y resultan rol central en el conocimiento sino penetrante que no fisiológicas. fácilmente propiciar que el aquel que los consiste en un distorsiónales por niño vaya logrando imparte de manera simple aumento de el aprendizaje satisfacer sus que se entienda. conocimientos. erróneo necesidades de auto-actualización. 1.3.3 Cuando las Autores: todos los Las emociones Autores: las Cuando maslow necesidades básicas seres humanos guardan relación emociones nos recogió la famosa y de seguridad se tenemos emociones con la motivación llevan a triunfar o jerarquía de completan y tenemos la que nos lleva al declinar en nuestra necesidad describió empiezan a entrar a necesidad de logro de nuestro vida, esto va a dos versiones las escena las terceras expresarla, es por nuestros objetivos. depender de las necesidades de
• 6. necesidades son las ello que vivimos en Maslow afirma que emociones sin son estima una baja y relaciones afectivas. pareja a través de este enfoque se positivas o otra alta. esto se busca el centra en lo que negativas. bienestar consigo amamos u odiamos, mismo. en lo que valoramos. 1.3.4 Autores: Las necesidades del ¿La versión Maslow descubrió ser maslow recogió negativa de estas mientras trabajaba esta idea y creo su necesidades es una con manos muy al ahora famosa baja autoestima y principio en su jerarquía de complejos de carrera fue que necesidades. inferioridad? ciertas necesidades prevalecen sobre otras.
Caracteristicas Del Enfoque Humanista
Caracteristicas Del Enfoque Humanista
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE HUMANISTA
Presentado a: Dr. Wilmer Palomares
Psicólogo
Presentado por: Ernesto Javier Pino
Surge hacia la década de los 50 y recibe el nombre de psicología humanista, fue propuesta por Abraham Maslow, para diferenciarla del conductismo y el psicoanálisis. Sus fundadores fueron A. Maslow y C. Rogers.
Sus fundadores proponen ampliar los aspectos del psiquismo humano, estudiados por la psicología científica, contemplando las experiencias únicas del hombre como son el amor, el temor, la esperanza, la alegría, el afecto, la responsabilidad y el sentido de la vida. Recibe una fuerte influencia de la filosofía fenomenológica (del siglo XX), en cuya reflexión se busca el dato inmediato anterior a toda aproximación científica analítica y en
...