LA GRAN INTRODUCCION A LA FILOSOFIA DAVID SOBREVILLA
Venus Del Solar RivadeneiraResumen15 de Junio de 2017
4.577 Palabras (19 Páginas)566 Visitas
PRIMERA PARTE
¿Qué es la filosofía?
La filosofía como orientación racional y general en el mundo
- Indagación etimológica
La palabra “filosofía” procede del griego y compuesta por las palabras:
filein: amar sofía: sabiduría
La palabra “filósofo” aparece para designar a quien es sabedor de muchas cosas.
- Indagación conceptual
Se puede distinguir entre un sentido amplísimo, amplio e histórico.
- Sentido amplísimo: se sostiene que también el hombre primitivo tuvo filosofía.
- Sentido amplio: surge el pensamiento arcaico y el pensamiento filosófico concibiendo en la última expresión a la filosofía en un sentido amplio que le permite incluir dentro de ella.
- Sentido histórico: aquella que se generó en la colonia griega de Mileto y este sentido no toma en cuenta los otros sentidos ya mencionados.
- Origen de la filosofía en sentido histórico
Busca comprender lo que es, básicamente a través de logos mítico y del logos religioso. En el pensamiento pre filosófico griego el ser humano se explica mediante mitos griegos pero debido a la crisis que se dio en la civilización helénica se dio lugar a problematizar la visión mítica. Esta invalidación de las creencias helénicas dio lugar a que surgiera la filosofía que sustituyo al mito como factor explicativo de lo real mediante la razón.
- La orientación griega en el mundo por medio del mito: antes de que surja la filosofía la cultura griega estaba dominada por la tradición, los mitos griegos y la religión. Con ellos se interpretaba el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
- La crisis de la civilización griega en los siglos VII Y VI a.C: se da fracasos de las respuestas tradicionales de la religión y los mitos griegos, y abre el camino a las religiones y mitos orientales que aspiraban a reemplazar los mitos helénicos y al surgimiento de la filosofía. Este último intento era mucho más radical ya que buscaba un nuevo tipo de orientación: por medio de la razón.
- El nacimiento de la filosofía: se inició con la Escuela de Mileto se da un proceso de sustitución a lo que está basado en la tradición, el mito, y la religión por lo que esta basad en el logos; y es así como las cosas fueron cambiando ya que se abandona la tradición oral griega y se reemplaza por la escritura lo que permitió que la información se fuera alfabetizando y así se posibilito la génesis del pensamiento conceptual. ¿qué estímulo a Tales, Anaximandro y Anaxímenes a buscar el principio de todo? El filólogo Kirk cree que fue la comparación entre los mitos griegos con los mesopotámicos y egipcios y esto proporciono a los primeros filósofos un modelo genético del mundo. Y más adelante también surgen el modelo histórico y diacrónico por Heráclito. todo esto fue y tuvo una gran importancia para que surja la filosofía.
- Determinaciones de la filosofía
Se da la determinación de filosofía: filosofía es la orientación racional y general en el mundo.
La orientación de la filosofía se lleva a cabo mediante la razón. La orientación es general o total, porque se refiere a todo lo que hay, a todo el ser en su conjunto.
La anterior determinación de la filosofía la trato de satisfacer o cumplir la metafísica que fue en el pasado una de las ramas más importantes de la filosofía. Dicha determinación nos permite distinguir la filosofía de la religión, porque esta procura una orientación en el mundo pero por medio del mito, de la fe.
La filosofía estudia los problemas a su modo: examina estos problemas de preferencia por medio de la razón y no empíricamente, los considera en forma muy general, problemas que por ello mismo se presentan con un alto grado de abstracción. En este sentido también podemos decir que la filosofía consiste en la reflexión racional sobre ciertos problemas básicos o fundamentales, que la tradición ha decantado como problemas filosóficos, de un alto grado de generalidad y por ello mismo muy abstractos.
- División de la filosofía, sus partes y disciplinas filosóficas
Según Aristóteles estamos en una triple relación con el mundo: teórica, práctica y productiva o técnica.
A partir de esto la filosofía construyo la oposición entre dos partes fundamentales de la filosofía: la parte teórica como aquella en que simplemente conocemos el mundo, y la parte práctica como aquella en la que consideramos nuestra actuación sobre el mundo como sucede en la acción ética o en la actuación política.
Kant en cambio consideraba que el sistema de la filosofía tenía una rama formal, que comprende la lógica que examina las formas del pensamiento, y otra real, que tiene en cuenta los objetos del pensamiento. La rama real se subdivide a su vez en una parte teórica, que tiene por objeto la naturaleza, y en otra parte práctica, que posee como objeto la libertad humana.
La filosofía tiene una rama formal o propedéutica representada por la lógica y otra rama real que tiene que ver con los objetos de la filosofía. La rama real se subdivide a su vez en filosofía teórica, filosofía práctica, filosofía técnica o productiva, la filosofía de la religión. Todas estas partes desembocan en la antropología filosófica.
Esquema sobre las parte de la filosofía y de las disciplinas filosóficas:
[pic 1][pic 2]
- Parte introductoria o propedéutica: lógica
- ¿Qué podemos saber ?: parte teórica de la filosofía
- Metafísica
- Teoría del conocimiento
- Epistemología
- ¿Qué debemos hacer?: parte práctica de la filosofía
- Ética[pic 3][pic 4]
- Filosofía política
- Filosofía del derecho
- ¿Qué nos cabe producir?: parte productiva de la filosofía
- Estética
- Filosofía de la técnica o tecnología
- ¿Qué nos está permitido esperar?: filosofía de la religión
- Los métodos de la filosofía
Se refiere al método como vía para adquirir el conocimiento.se dice que la elección de un cierto método para conseguir el conocimiento depende en gran parte de la concepción de la filosofía que se tenga.
Los métodos que han sido mencionados son los siguientes:
- Método dialectico: partía de la idea de que en lo que hay se forman siempre contradicciones que es necesario superar.
- Método positivista: consiste en buscar precisamente lo real como lo útil, lo exacto, lo mediable, lo pensable, etcétera.
- Método hermenéutico: trata de comprender la vida propia y ajena, en contraste con las ciencias de la naturaleza que recurren a la explicación de los fenómenos.
- Método fenomenológico: comenzar por distinguir entre hechos y esencias.
- Método analítico: ha vuelto poderosamente la atención hacia el lenguaje como medio para resolver o disolver problemas de la filosofía.
En contra del primado de la idea del método en la filosofía moderna, primado que, se ha generado desde fines del siglo XIX una corriente antimetódica caracterizada por nombres como los de Nietzsche, Gadamer y Paul Feyerabend quienes sostienen que este primado ha conducido a privilegiar el método sobre la ciencia y la filosofía, y a invertir su valor: el método ha dejado de ser muchas veces un medio para llegar a la solución de los problemas y el día de hoy en ocasiones se lo practica por la convicción de que es un fin en sí mismo.
SEGUNDA PARTE
¿Qué podemos saber?
La filosofía teórica como reflexión sobre el mundo
La pregunta “qué puedo saber” que da a lugar a la filosofía teórica como reflexión sobre el mundo.
En Aristóteles la “teoría” es la actividad del primer motor (DIOS), y la “vida teórica” es la finalidad máxima del hombre virtuoso. La filosofía únicamente quiere conocer el mundo sin intervenir en él, lleva una actividad meramente teórica. Que consiste en la reflexión sobre el mundo.
Las disciplinas con que la filosofía ha realizado una captación meramente cognoscitiva del mundo son:
- La metafísica
- La teoría del conocimiento
- La epistemología o filosofía de la ciencia
I. LA METAFÍSICA
1. Idea de la metafísica
- Origen histórico de la palabra metafísica
La palabra metafísica procede de un accidente histórico en el siglo I a.C, Adrónico coloco en el manuscrito innominado después (meta) del de la Física de Aristóteles, bautizándolo como “ta meta ta fysika” (esto es: los (papeles) más allá de los de la física). De allí procede el título “metafísica”, que habitualmente se entiende como lo más allá de lo físico, o sea, lo referido a lo suprasensible.
Lo segundo es distinguir la palabra “metafísica” de la palabra “ontología” pues a veces se emplea como sinónimo. Y eso está mal ya que, “metafísica “no es su sinónimo. Lo que sucede es que “metafísica general” equivale a “ontología”.
...