ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA SOBRE DIOS DESDE LA FILOSOFÍA ACTUAL


Enviado por   •  28 de Mayo de 2019  •  Síntesis  •  5.017 Palabras (21 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 21

LAS RESPUESTAS A LA PREGUNTA SOBRE DIOS DESDE LA FILOSOFÍA ACTUAL.

La pregunta por Dios en el no creyente.

¿Puede hacerse esta pregunta el no creyente? Hay muchas personas que hablan y tratan sobre temas religiosos pero que no creen. Pero nadie puede hablar de lo que no conoce, de quien afirma que no existe. Por eso, el no creyente se limita a discutir sobre la existencia dios, pero no sobre cómo supuestamente sería él.

Hoy en día encontramos distintos modos de ateísmo:

  • Ateísmo científico. Consiste en afirmar objetivamente que dios no existe y que esta tesis es demostrable mediante la razón humana valiéndose del método científico. Actualmente casi no tiene seguidores.
  • Deísmo o agnosticismo. Consiste en afirmar que la pregunta por dios es una pregunta absurda y sin sentido, pues no tiene respuesta. Afirman que mediante la razón humana no se puede afirmar, ni que dios existe, ni que no existe. La existencia de dios es una creencia u opinión (irracional) que puedes adoptar pero con la cual no puedes convencer con ningún tipo de argumentos a alguien. Pero en la práctica, la gran mayoría de veces terminan viviendo en un ateísmo práctico.  
  • Ateísmo práctico. Consiste en no negar la existencia de dios, pero en la práctica vivir como si él no existiera. Es una posición muy cómoda, propia del pensamiento débil, mediante la cual se termina negando a dios en la vida práctica.
  • Ateísmo materialista. Consiste en afirmar que sólo existe en la realidad las cosas materiales que podemos percibir por los sentidos. Consideran que no existe una dimensión espiritual subyacente a la realidad material.

El contexto histórico moderno.

A diferencia de la época medieval en la cual nadie discutía la existencia de Dios, el pensamiento giraba en torno al tema de Dios, y por ende, la teología era la ciencia por excelencia, la época moderna dio un giro de 180º grados siendo sus principales características las siguientes:

  • El centro del pensamiento comenzó a girar en torno al hombre gracias al humanismo. A esto se le denominó el giro copernicano. Dios dejó de ser el centro de interés de los pensadores para centrar su atención en el hombre.
  • Así, la realidad objetiva pasó a un segundo plano, siendo la dimensión subjetiva el punto de partida del pensamiento moderno. Este subjetivismo a nivel intelectual trajo consigo poco a poco un individualismo radical a nivel moral.
  • El renacimiento trajo consigo el interés por la cultura pre-cristiana, es decir, por el pensamiento griego en especial. Se comenzó a releer a Platón y Aristóteles en griego, quedando admirados de las culturas griega y romana, y despreciando la época medieval tildándola de oscurantista.
  • Se comenzó a separar fe y razón. Se creía en una razón universal invencible, capaz de explicarlo todo (Ilustración). Este optimismo ingenuo fue producto de los grandes descubrimientos científicos de la época que deslumbraron al mundo lo que condujo a un racionalismo exacerbado.
  • Se exaltó la libertad humana como el principal valor. Así, se defendió la libertad religiosa, la libertad de la investigación y aparecieron los “libre pensadores”.

 

1. Dios en el racionalismo de Descartes.

En un mundo que comenzaba a dudar sobre la posibilidad de encontrar una única verdad dado que, tanto el catolicismo como el protestantismo decían tener la verdad plena, Descartes busca un punto de partida sólido e indudable como fundamento del conocimiento sobre dios y la realidad.

Descartes, filósofo francés que murió en 1650, era creyente católico. Él intenta pensar la verdad con absoluta certeza. Para ello, parte dudando de todo y buscando así una verdad que no pueda ser puesta en duda por nadie.

A este método se le ha denominado “la duda metódica” o “duda cartesiana”. En su búsqueda llega a la conclusión de que lo único de lo cual nadie puede dudar es que está dudando, y esto es un modo de pensamiento. A partir del pensar, deduce la existencia del pensante: “Pienso, luego existo”.

Hasta este momento la filosofía siempre había partido de la existencia que es la realidad objetiva y luego lo subjetivo (el pensar), pero ahora el punto de partida es el hecho subjetivo; subjetivismo que se convirtió en el paradigma que dominará, junto con el racionalismo, toda la filosofía moderna. Así, en Descartes se invierten los términos: el existir cae dentro del pensamiento. Pero todos los seres que puedo pensar son contingentes, es decir, que podrían no existir, menos uno: dios. Descartes sigue el argumento ontológico de San Anselmo de Canterbury que sostiene que dios por definición es la perfección por antonomasia, y una perfección es existir, pues es mejor existir que no existir. Por lo tanto, dios necesariamente existe fuera de mi pensamiento subjetivo.

Descartes presenta a dios en el garante de que el conocimiento del hombre esté de acuerdo con la realidad, pues dios es la suprema bondad y verdad, por lo tanto dios no quiere ni puede engañarte ni permitir que vivas engañado. Así, dios termina siendo una idea, la construcción más perfecta del pensamiento humano, tan perfecta que tiene que trascender a ella misma, y el garante de la adecuación del pensamiento subjetivo humano con la realidad objetiva. En conclusión, Dios es una creación de la mente humana, y el hombre una creación de Dios.   

Entre las críticas que se le hacen a Descartes, las más importantes son:

  • Su postura es racionalista (“Pienso”, “dudo”) pero el hombre no sólo es pensamiento, también siente afecto, etc.
  • Partir del plano subjetivo (pensamiento) para luego trascender al plano objetivo (la realidad), hace de su filosofía un “castillo de naipes” que en cualquier momento se puede venir abajo.
  • Dios se convierte en una idea (racionalismo), ya no es el ser personal y cercano que aparece en la Biblia (Dios es amor). Dios se ha convertido en un mero garante del conocimiento humano.

2. El escepticismo de Hume.

Mientras en la Europa continental surgía el racionalismo de Descartes y seguidores suyos como Leibniz y Spinoza, en Inglaterra aparece pragmatismo utilitarista con David Hume.

Hume pertenece al escepticismo pragmatista que considera que lo único que puede ser pensado es lo que percibimos a través de los sentidos.

Él sostiene que nadie puede pensar o imaginarse algo completamente nuevo por más creativo que sea, sino que siempre se basa en algo ya existente que hemos “aprendido” por medio de la experiencia, es decir, por los sentidos y corroborado por el método científico.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.9 Kb)   pdf (158.9 Kb)   docx (21.2 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com