ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA ACTUAL


Enviado por   •  13 de Mayo de 2014  •  16.969 Palabras (68 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SEDE – CHOTA

“Percepción de Violencia de Género de los Alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede Chota. 2013”.

Tesis

Para optar por el título de licenciada en enfermería

AUTORES:

Bach. Enf. Benavides Cieza Ida Jhaneth

Bach. Enf. Guevara Bustamante Yessica Marleny

ASESORA:

Dra. Yupanqui Vásquez Carmen Yrene

CHOTA – 2014

“Percepción de Violencia de Género de los Alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede - Chota 2013”.

DEDICATORIA

A DIOS todopoderoso por estar a mi lado siempre en los momentos difíciles de mi vida, brindándome fortaleza y salud para cumplir mis metas propuestas.

Con mucho cariño a mis PADRES por brindarme su apoyo durante mi formación profesional. A mis HIJAS Daira y Kiara por darme la fuerza para salir adelante.

A las DOCENTES que me han acompañado durante el largo camino, brindándome siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de conocimientos y afianzando mi formación como estudiante universitaria.

IDA JHANETH.

DEDICATORIA

A DIOS todo poderoso por ser la fuerza y la guía para cumplir mis metas, por estar presente en cualquier lugar, momento y circunstancia.

Con mucho amor y cariño a mi MADRE; por su enseñanza, su cariño, y su apoyo incondicional que me brinda. A mi HERMANO por su ayuda y entusiasmo en todo momento.

A mis DOCENTES, por compartir sus conocimientos, experiencias, para mi formación profesional, y enseñarme a dedicarle tiempo, amor, sacrificio, por esta arte, ciencia que es ENFERMERÍA.

YESSICA M.

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional de Cajamarca, por acogernos en sus aulas durante nuestros estudios profesionales y permitirnos formar parte de la gran familia universitaria, así mismo por incentivarnos a seguir superándonos.

A la Escuela Académico Profesional de Enfermería Sede- Chota por ser el lugar donde recibimos los conocimientos científicos que nos ha permitido tener una visión amplia de superación, capacitación, competitividad profesional y calidad humana, mediante los valiosos aportes y dedicación esmerada de su honorable plana docente.

Así mismo expresamos nuestro profundo agradecimiento a nuestra Asesora: Dra. Carmen Yrene Yupanqui Vásquez, por su apoyo constante, orientaciones, recomendaciones y sugerencias, haciendo posible la ejecución del presente trabajo de investigación.

A los jóvenes universitarios de las Escuelas Académico Profesional de Enfermería y Contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota, por su participación desinteresada en la recolección de información.

Finalmente, agradecemos a los integrantes del Comité Científico por sus recomendaciones y sugerencias que contribuyeron a encaminar la ejecución de la investigación.

RESUMEN

El presente estudio tiene un abordaje cualitativo, descriptivo exploratorio, con el objetivo de explorar y describir la percepción de violencia de género de los estudiantes universitarios. Utilizamos el método creativo sensible, la entrevista colectiva y la discusión de grupo, la muestra estuvo constituida por 11 estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede – Chota, de Enfermería (VIII y X ciclo) y Contabilidad (VI, VIII, X ciclo), 5 de sexo femenino y 6 de sexo masculino, quienes oscilan entre 20 a 25 años de edad, todos son solteros. De la recolección de información y análisis de las producciones artísticas y de los discursos emergieron 2 categorías. La primera denominada. La violencia se vive en la Sociedad y en la Universidad tuvo las siguientes subcategorías: Causas de la violencia género en la Universidad, donde se identificaron la agresión al bajo rendimiento académico, apariencia física, religión, forma de hablar, de vestir y procedencia de los estudiantes, entre los Tipos de violencia de género se ha priorizado violencia sexual, violencia física, violencia psicológica, pero además señalan que jugar o esconder las pertenencias de las mujeres también es violencia. La tercera subcategoría: Consecuencias de la violencia género, los participantes señalaron a la baja autoestima, aislamiento y disminución del rendimiento académico. La segunda categoría. Violencia de Género y Relaciones Interpersonales con su subcategoría: la violencia afecta las relaciones entre compañeros y familiares. Llegando a la conclusión final que la violencia de género no es ajena de la universidad y tiene efectos en las victimas afectando su rendimiento académico y relaciones interpersonales las que enmarcan las bases para la solución de este problema social. Además la violencia de género no es exclusiva contra las mujeres, no discrimina y puede presentarse en ambos sexos y con igual intensidad.

Palabras claves: Percepción, Violencia de género, Alumnos universitarios.

ABSTRACT

The present study has a qualitative, descriptive exploratory boarding, accomplish heed for the sake of exploring and describing the perception nonviolence of kind of the university students, it came true in the National University of Cajamarca seat Chota. The creative sensible method, the collective interview and the discussion of group were used, the sample consisted of 11 students of the Professional Schools of Nursing and Accounting, National University of Cajamarca Headquarters - Chota, Nursing (VIII and X cycle) and Accounting (VI, VIII, X cycle), 5 female and 6 male, who range from 20 to 25 years old, all are single. Of the collection as much of the artistic productions as of the speech is from the information and analysis 2 categories emerged. The first name category violence lives himself in the society and in college with under category: You cause of violence kind in college, where they identified as basic causes from aggression to the academic low performance, he despised for the physicist, religion forms to talk, dressing and precedence of the students, between. Types of violence of kind has given priority to the exclusion in the group works, spoken aggression slice in sultsor nick names, the third sub-category itself: Consequences of violence kind, the all-comers indicated the low self-esteem, isolation and decrease of the academic achievement. The second-class: Violence of kind and personnel relations with its sub-category: Violence affects family relations and between companions, this category he exposes that the fond violence of kind the family relations and between companions. As conclusion took place to that the violence of kind is not someone else's of the university and he has effects in the victims affecting her academic achievement and personnel relations the one shaft rame the base for solution of this social problem. Besides the violence of kind is not exclusive against women, does not discriminate and it can show up in both sexes and with similar intensity.

Passwords: Perception, University students, Género's violence.

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA 3

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO 5

RESUMEN 6

ABSTRACT 7

CAPITULO I 11

1. INTRODUCCIÓN 11

1.1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA. 11

1.2. OBJETO DE ESTUDIO. 15

1.3. PREGUNTA NORTEADORA. 15

1.4. OBJETIVO. 15

1.5. JUSTIFICACIÓN. 15

CAPÍTULO II 17

2. ABORDAJE TEÓRICO 17

2.1. PERCEPCIÓN. 17

2.2. GENERO 18

2.2.1. Enfoque de género………….....………………………..………19

2.2.2. Igualdad de género…………………….……………..…………20

2.2.3. Equidad de género…………………………………..….……....20

2.3. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. 20

2.4. TEORIAS SOBRE VIOLENCIA. 22

2.5. VIOLENCIA DE GÉNERO. 23

2.5.1.Tipos de violencia de género. 24

2.5.2. Factores implicados en la Violencia de Género 26

2.5.3. El Ciclo de la Violencia 27

2.5.4. Problemas cronificados de violencia. 29

CAPÍTULO III 31

3. ABORDAJE METODOLÓGICO. 31

3.1. TIPO DE ESTUDIO. 31

3.2. EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. 31

3.3. DINAMICAS DE CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD. 32

3.3.1. Los Pasos de la Dinámica: 33

3.3.2. Entrevista Colectiva. 36

3.3.3. Discusión de grupo. 37

3.4. AREA DE ESTUDIO. 38

3.5. EL ESCENARIO DEL ESTUDIO. 39

3.6. SUJETOS DE INVESTIGACIÓN. 39

3.7. ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE DATOS. 41

3.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE RIGOR CIENTIFICO. 43

CAPITULO IV 46

4. RESULTADOS. 46

CONSIDERACIONES FINALES. 65

RECOMENDACIONES 67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS. 68

ANEXOS 73

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Fig. 0 1 34

Fig. 0 2 35

Fig. 0 3 36

Fig. 0 4 50

Fig. 0 5 52

Fig. 0 6 55

Fig. 0 7 58

Fig. 0 8 62

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

Como estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede - Chota y en la convivencia durante cinco años con nuestros compañeros de clase, hemos sido testigos de violencia de género que se da dentro del aula, las muestras podían variar desde faltas de respeto, rumores acerca de la vida personal, uso de apodos, indiferencia entre compañeros (la ley del hielo), mofarse de las opiniones de los demás, discriminación, marginación por la personalidad o religión de otros compañeros, etc. Como se narra la violencia ha sido mayormente psicológica y verbal, no hemos sido testigos de violencia física, sin embargo, eso no significa que no haya existido. La agresión cualquiera sea su tipo provoca tanto en la victima como en el agresor profundos daños no solo físicos sino emocionales, así lo señala:

Vidal G y Cols P (2005), refiere que la violencia es un comportamiento deliberado que resulta en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, aunque no necesariamente, con la agresión, ya que también puede ser psicológica o emocional, a través de amenazas u ofensas.

La violencia se ha convertido en un problema social, fácilmente identificable en algunas ocasiones, pero mayormente se encuentra escondido, numerosos estudios han demostrado que en el proceso de la violencia resultan dañados tanto el agresor como la víctima.

Tenemos claro entonces que la violencia se da en la calle, en la familia en los centros de estudios, en las universidades o en el lugar de trabajo, es perjudicial especialmente para la víctima, provocando daños físicos y emocionales muchas veces irreversibles, además se conoce que los niños que viven en hogares conflictivos se convierten en los agresores del futuro.

Según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2012), la violencia de género se produce para mantener un control sobre la otra persona. Si bien la violencia de genero se da, tanto en hombres como mujeres; siendo el porcentaje de mayor la violencia ejercida de hombres hacia mujeres.

La violencia de género es un problema general que está presente en todos los ámbitos de la sociedad. Por tanto, es un fenómeno también presente en el ámbito universitario, a su vez las investigaciones nos revelan que existe una necesidad creciente no sólo de analizar en qué formas se manifiesta la violencia y sus consecuencias sino también cómo se puede prevenir y combatir para conseguir superar las desigualdades de género. Por ello, podemos encontrar numerosas iniciativas y experiencias en las universidades para prevenir y evitar estas situaciones.

Debemos reconocer que la violencia de género no se refiere únicamente a la agresión contra la mujer, sino que incluye a la agresión que victimiza al varón, y que tiene como victimario a una mujer o a otro varón.

Teniendo en cuenta que son pocos los estudios realizados sobre violencia de género en el ámbito universitario, a continuación presentamos los estudios más recientes sobre el tema en los diferentes ámbitos geográficos:

Oliver E y Valls R (Citado por Aguilar C, Alonso M, Melgar P. 2009), desarrolló una investigación relacionada con “Violencia de género” en 30 países que representan diferentes realidades culturales y socio-económicas y tiene como objeto estudiar la violencia entre los y las jóvenes en sus relaciones durante sus estudios universitarios. Entre los resultados destaca que el 29% de los estudiantes había cometido agresiones en sus relaciones durante el año anterior a la encuesta.

De estas agresiones, las físicas graves representaban un 9,4%. Pero la violencia de género no sólo se comete, sino que también se acepta.

Amórtegui D (2005), realizo un estudio - sobre “Violencia en el ámbito Universitario en Colombia”. En el cual intentó una aproximación a las creencias, actitudes y prácticas que pudieran tener los estudiantes frente a los actos violentos en su medio. Se elaboró y aplicó una encuesta a 500 estudiantes matriculados en carreras de pregrado dentro del campus de la Universidad Nacional de Colombia- UNC, (Sede – Bogotá), encontró que se considera no agresor cuando el estudiante no manifiesta ningún tipo de comportamiento violento, agresor tipo 1 cuando el estudiante: amenaza, se burla, intimida a la otra persona, tipo 2 el estudiante causa daño a los bienes, pone en peligro su integridad y de la otra persona.

Valls R (2008), en un estudio titulado: “Violencia de género en las universidades españolas, de enero de 2006 a diciembre de 2008”. Fue un estudio cuanticualitativo, los resultados reflejaron que: un 65% de las personas encuestadas conocen o han padecido alguna situación de violencia de género en el ámbito universitario. En muchas ocasiones, las personas afectadas no se consideran víctimas de violencia de género y, por tanto, no denuncian. El bajo reconocimiento de la violencia de género, especialmente de aquellas situaciones que no implican violencia física. Las situaciones relacionadas con la dominación, la violencia psicológica, el acoso, etc. no son definidas como violencia de género por un porcentaje significativo de personas.

Moreno C, Sepúlveda L, Restrepo L (2012), Plantearon un estudio

“Discriminación y violencia de género en la universidad de caldas–Colombia”. El estudio realizado fue de tipo descriptivo, prospectivo y de corte. Se recolectó información de 292 estudiantes, entre hombres y mujeres, la edad de los encuestados osciló entre 20 a 29 años, de las especialidades de: Medicina, Enfermería, Educación Física, Regencia de Farmacia, y otras Especialidades. El 64,6% de las personas encuestadas refirió haber sido víctima de alguno de los actos de discriminación y violencia de género. En general los cuatro eventos más frecuentes de discriminación y violencia de género son: las burlas, piropos o gestos obscenos (26,9%), agresión verbal (23,4%), agresión psicológica (22,1%) y discriminación por aspecto físico (12,3%), donde los eventos más frecuentes fueron la agresión psicológica, la agresión verbal.

A nivel nacional, un informe del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES; 2011), detalla que el 72% de personas que sufren violencia son mujeres entre los 18 y 59 años de edad incluyendo mujeres que cursan estudios superiores.

Reyes A, encargada del Centro Emergencia Mujer (CEM/2013) de Provincia de Chota informa que en el primer trimestre del 2013, ya existen 50 denuncias de violencia de género que reporta esta institución, la incidencia más alta se presenta en mujeres de 18 a 59 años, representando el 81%, seguido de las personas menores de 17 años, según las estadísticas que manejan, el 92% de casos de agresiones físicas y verbales las sufren las mujeres y solo el 8% los varones.

Cada persona suele tener una percepción hecho diferente de un o fenómeno social que es influenciada por su experiencia y subjetividad, la violencia entonces crea una percepción individual y cobra especial importancia cuando es de género que subyuga a las mujeres frente a los varones, la agresión puede darse en cualquier ámbito, pero adquiere una naturaleza grave cuando se presenta en una institución de educación superior donde los alumnos suelen agredir de forma más severa a sus compañeras crea grupos de poder que no solo manipula la vida social e incluso su rendimiento académico.

No se han encontrado investigaciones con abordaje cualitativo relacionados con el tema en el Distrito de Chota, sin embargo, la violencia es evidente en todos los ámbitos de la vida de las personas ya sean mujeres, niños o adultos mayores identificados frecuentemente como grupos vulnerables. La percepción acerca de un fenómeno social puede variar según las vivencias o experiencias de cada individuo, por tanto desconocemos como perciben los estudiantes de la UNC Sede Chota a la violencia de género, como investigadoras creemos que es un tema importante al ser un problema de salud pública de continua presencia en la vida diaria.

1.2. OBJETO DE ESTUDIO.

Percepción de Violencia de Género.

1.3. PREGUNTA NORTEADORA.

¿Cuál es la percepción de violencia de género de los alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota?

1.4. OBJETIVO.

Explorar y describir la percepción de violencia de género de los alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota.

1.5. JUSTIFICACIÓN.

La violencia de género es un fenómeno que afecta a mujeres y varones de todos los países, todas las clases sociales, culturas y edades, lejos de los estereotipos positivos y negativos que existan frente a este fenómeno, es un problemática social que también se da en la familia, centros de trabajo y en el ámbito universitario.

Al ser el primer estudio sobre el tema en la zona los resultados permitirán llegar a una mejor comprensión del tema, además busca aportar conocimientos a los profesionales de salud para mejorar su intervención frente a casos de violencia de género, conociendo el daño en el aspecto emocional y físico se considera que los resultados de la investigación permitirán mejorar el rol que cumple el profesional de enfermería, en la atención y prevención de casos de violencia en general.

El presente estudio de investigación es un tema nuevo en el Distrito de Chota, que busca identificar el abuso que existe entre estudiantes porque está demostrado que la mayoría de mujeres y hombres pueden superar la violencia y lograr una vida mejor para sí mismos y para sus hijos.

Beneficia a los estudiantes de la universidad ya que aportara el conocimiento necesario sobre violencia de género promoviendo que reconozcan y tomen medidas preventivas adecuadas frente a algunos casos que se presenten; también beneficia a las familias de los estudiantes ya que ellos pueden en un futuro compartir el conocimiento sobre el tema con sus familias.

El estudio beneficia a toda la población ya que al estudiar la percepción de los alumnos sobre el tema y describir la situación, nos ayudará a ir al encuentro de nuevas formas de enfrentar este problema.

El proceso de investigación así como los resultados de esta investigación aunque no puedan generalizarse, son relevantes para nosotras como investigadoras, porque nos inicia en la investigación cualitativa desconocida hasta hoy, promueve el deseo de conocer y tratar no solo la enfermedad o fenómeno social sino el mundo interior de las personas.

CAPÍTULO II

2. ABORDAJE TEÓRICO

2.1 PERCEPCIÓN.

Según la teoría Gestalt, (Citado por Florenzano R, 2008), las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada; podemos comprobar esto si pensamos que al despertarnos y abrir los ojos podemos ver toda la habitación donde nos encontramos y no simplemente objetos sueltos. A través de nuestra percepción somos capaces de entender de qué está formado ese todo y aislar aquello que nos interesa más en cada momento.

De acuerdo a los estudios realizados en torno a este concepto podemos decir que existen factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto significa que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra vida a través de las experiencias. Por ejemplo, cuando éramos niños admirábamos a nuestro padre, pero pasada cierta edad puede que ya no lo hagamos, e incluso que le aborrezcamos, esto significa que de acuerdo a las situaciones por las que hayamos pasado hemos reinterpretado a esa persona y la hemos ubicado en lugares diferentes a lo largo del tiempo.

Es importante aclarar que existe otro tipo de percepción, la extrasensorial, la misma se encuentra relacionada con la forma en la percibimos las cosas donde los sentidos ordinarios no participan. Los especialistas, explican que se tratan de fenómenos de transferencia de energía que no pueden entenderse a través de conceptos biológicos o físicos.

Estos fenómenos son: la telepatía(capacidad para leer la mente), precognición (predicción de un hecho que tendrá lugar en el futuro), clarividencia (capacidad para ver cosas que no se encuentran en el espacio) y psicoquinesis (capacidad para modificar la materia a través de la mente).

2.2 GENERO

Según la OMS (2012), el término género se utiliza para describir las características de hombres y mujeres que están basadas en factores sociales, mientras que sexo se refiere a las características que vienen determinadas biológicamente. Las personas nacen con sexo masculino o femenino, pero aprenden a ser niños y niñas que se convierten en hombres y mujeres. Este comportamiento aprendido compone la identidad de género y determina los papeles de los géneros.

Banchs M (1996), asegura que en efecto, la categoría género intenta distinguir el sexo biológico, del sexo socialmente construido. Es nuestro sexo lo que nos hace machos o hembras. El género se refiere a todo el añadido sociocultural que se le atribuye al sexo biológico, es decir, al conjunto de ideas, representaciones, valores y normas sobre lo, que es ser hombre o mujer, lo propio del niño y de la niña, de lo masculino y de lo femenino; siendo este un conjunto de construcciones culturales e históricas susceptibles de cambiar con el espíritu de los tiempos. Se propone entonces distinguir entre lo que implica biológicamente ser hembra o ser macho y lo que implica socioculturalmente ser mujer o ser hombre. El propósito de esta distinción es claro: se trata de separar lo biológico de lo social en virtud de que lo social ha sido interiorizado tan profundamente que se confunde con lo biológico. En virtud también de que lo biológico no es lo que se pretende cambiar (como quieren sugerir algunos), sino lo sociocultural.

La autora agrega que parte de la esencia de la categoría género es su carácter relacional. No es posible definir el género masculino sin vinculación, con el femenino. Algunos aspectos dentro, de estas relaciones han estado marcados por la oposición, se dice: "esas son cosas de hombre" o "son cosas de mujer".

Pero lo mareante de las relaciones de género es que son relaciones de poder, son identidades que manejan parcelas distintas de poder en los espacios público y privado. En fin las relaciones de género no se deben desvincular de las relaciones de clase y de raza o etnia, porque no es lo mismo ser mujer negra y pobre que mujer blanca de clase media. No es igual la relación de una mujer de clase alta con un obrero, que con un hombre de su mismo estrato social.

Según Breilh J (1993), "en la sociedad de clases las mentes de acumulación del poder de género y del poder de clase son las mismas, el origen del poder patriarcal y del poder clasista es el mismo y estas dos formas de poder se alimentan mutuamente. El patriarcado, por tanto, tiene una base material que organiza la reproducción de la especie, la sexualidad, los comportamientos y normas, la crianza de los hijos y un conjunto de construcciones culturales ligadas al Poder, bajo un mismo proyecto estratégico de control de la propiedad y de los recursos para la reproducción cultural".

2.2.1 Enfoque de género

Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP, 2012), en el Plan Nacional de Igualdad de Género reconoce que el enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Las relaciones sociales se entienden como relaciones de poder en todos los ámbitos: económico, social, político y cultural. La división sexual del trabajo que organiza el orden de género separa el trabajo productivo del reproductivo de manera paradigmática y determina el lugar de mujeres y hombres en la economía. Esclarecer la forma en que estas relaciones perpetúan la subordinación y la exclusión de las mujeres limitando su autonomía, ayuda a comprender su influencia en el funcionamiento del sistema social y económico.

2.2.2 Igualdad de género

Es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y por lo tanto tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.

2.2.3 Equidad de género

La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribución justa entre varones y mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos humanos.

La equidad de género supone el reconocimiento de las diferencias, y la garantía de la igualdad en el ejercicio de los derechos.

2.3 TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.

Según Larsen R, Buss D (2005), las teorías de la personalidad son interacciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, a continuación presentamos las principales teorías de la personalidad:

Conductismo. Sus representantes: Watson J, Skinner B, para el Conductismo, la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Estudian al hombre en función de su adaptación. Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los resultados de todas nuestras vivencias. Se encadenan las secuencias estímulo – respuesta y aprendemos a establecer conductas cuándo se ha producido un reforzamiento o beneficio para la persona.

Humanismo. Una Teoría positiva y optimista que mira hacia la autorrealización del ser humano, representada principalmente por Maslow A y Rogers R. Ambos estaban convencidos de la bondad del ser humano y de las necesidades de permitirle ser él mismo.

En términos de desarrollo general, nos movemos a través de estos niveles como si fueran estadios. De recién nacidos, nuestros focos (o casi nuestro completo complejo de necesidades) está en la Alimentación y el resto de necesidades básicas. Inmediatamente, empezamos a reconocer que necesitamos estar seguros. Poco tiempo después, buscamos atención y afecto. Un poco más tarde, buscamos la autoestima. Bajo condiciones de estrés o cuando nuestra supervivencia está amenazada, podemos “regresar” a un nivel de necesidad menor. Por Ejemplo:

Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción. Una de las aportaciones de Rogers al humanismo es la división de las relaciones de la persona: la intrapersonal (la relación con nosotros mismos) y la interpersonal (la relación con los demás).

Psicoanálisis. Según Freud encontró pruebas de que la conciencia del ser humano solo es una pequeña parte de las mentes humanas, planteó la siguiente división: Consciente. Nivel en que los pensamientos y percepciones son plenamente comprendidos y percibidos por la persona. Pre consciente. Se constituye por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizaje, que requieren de una atención especial para acceder a ellos con facilidad. Inconsciente. Aquellas experiencias (recuerdos, sentimientos, pensamientos, deseos) de las que no puede disponer la conciencia consciente.

2.4 TEORIAS SOBRE VIOLENCIA.

Díaz A (2002), considera las teorías siguientes:

Teorías reactivas o ambientales. Las principales son: la teoría del aprendizaje social, la teoría de la interacción social, la teoría sociológica y la teoría ecológica.

Teoría del Aprendizaje Social. Esta teoría propuesta por Bandura (1976), considera que el comportamiento agresivo es el resultado de un aprendizaje por observación e imitación. La imitación de la conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no recompensas positivas de su agresividad: si obtiene un beneficio se incrementará la probabilidad de que se imite el comportamiento agresivo, pero si el modelo es castigado por su conducta disminuirá la probabilidad de imitación. Desde esta perspectiva cobran especial relevancia modelos tan importantes para la persona como los padres y los amigos. Volviendo al terreno de la violencia en la adolescencia, se ha constatado que los padres de adolescentes agresivos suelen fomentar y tolerar la agresividad, no castigan la conducta agresiva del hijo e incluso en ocasiones la alaban. Igualmente, en el contexto escolar, muchos adolescentes son halagados y animados por sus propios compañeros y obtienen el beneficio social del respeto y la popularidad cuando se comportan agresivamente, lo que aumenta la probabilidad de que este tipo de comportamientos se siga utilizando.

Teoría de la Interacción Social. Subraya el carácter interactivo del comportamiento humano y considera que la conducta agresiva es el resultado de la interacción entre las características individuales de la persona y las circunstancias del contexto social que la rodea. De todas las perspectivas teóricas comentadas hasta el momento, ésta es la que concede mayor importancia a la influencia del ambiente y de los contextos sociales más cercanos a la persona en su comportamiento y, además, destaca el carácter bidireccional de la interacción: el ambiente influye en la persona y ésta a su vez en el ambiente.

En la explicación de los problemas de conducta en la adolescencia, se considera fundamental el papel de los contextos familiar y escolar. Así, las deficiencias en la socialización familiar, las relaciones entre padres e hijos de baja calidad, los problemas de rechazo social de los iguales y la afiliación con iguales desviados, son factores de suma importancia que aumentarán la probabilidad de que el adolescente se implique en comportamientos de carácter violento.

Teoría Sociológica. Esta teoría interpreta la violencia como un producto de las características culturales, políticas y económicas de la sociedad. Factores como la pobreza, la marginación, la dificultad del desarrollo intelectual, la explotación o el sometimiento a sistemas altamente competitivos, están en el origen del comportamiento desviado de ciertos ciudadanos y, por tanto, son la principal causa de los problemas de conducta en las personas. Desde esta corriente también se concede gran importancia a los valores predominantes en la sociedad. En este sentido, en algunas culturas la agresión tiene un valor positivo, es una forma ‘normal’ de comportarse y, no sólo se admite sino que se premia. Esta tolerancia viene favorecida en muchas ocasiones por un elemento clave de influencia en la ciudadanía: los medios de comunicación.

Teoría Ecológica. Esta teoría fue propuesta por Bronfenbrenner (1979), y contempla a la persona inmersa en una comunidad interconectada y organizada.

2.5 VIOLENCIA DE GÉNERO.

Según la OMS (2012), la violencia de género es “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas la amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”.

La violencia de género no solo se manifiesta a través de la violencia física, sino también a través de la violencia psicológica, que reduce la autoestima y aumenta la culpabilidad de la víctima. Por ello, conocer el concepto de violencia de género y como se produce, es muy importante porque puede ayudar a estar alerta, ante los primeros signos de violencia.

Se trata de un problema de salud pública debido al impacto negativo que ejerce sobre la salud, la morbilidad y la mortalidad. La violencia de género constituye un atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a la dignidad y a la integridad física y psíquica de la víctima y todo ello supone, por lo tanto, un obstáculo para el desarrollo de una sociedad democrática.

2.5.1 Tipos de violencia de género.

Para profundizar más en el concepto de violencia de género estableceremos las subdivisiones que se producen dependiendo del factor que cause ese maltrato. Es necesario que las distintas causas queden bien claras puesto que mucha gente solamente considera maltrato a la violencia física y no considera que se puede hacer daño de otras formas, y por lo tanto no actúa ante la existencia de otras formas de violencia ( Mora M y Montes B, 2009 ).

Tenemos cinco tipos de violencia de género:

a. Violencia física

Es la más conocida y puede ser percibida objetivamente por otras personas ya que habitualmente deja huellas externas. Se trata de toda acción que provoque lesiones o daño físico y que se realice voluntariamente. Son manifestaciones de esta conducta los empujones, bofetadas, puñetazos, golpes con objetos, quemaduras y patadas que pueden llegar a producir fracturas, quemaduras, hematomas, heridas, cortes, lesiones de órganos internos y/o lesiones irreversibles.

b. Violencia psicológica

Es toda conducta que esté orientada a la desvalorización de la otra persona y suele darse conjuntamente a otro tipo de violencia suponen: amenazas, humillaciones, insultos, desprecio, indiferencia ante las opiniones, trabajos, necesidades y actividades realizadas por la mujer.

Los malos tratos son tan dañinos como los físicos o incluso más e implican la manipulación de la víctima que se siente indefensa, dominada por el agresor e incluso culpa por parte de la propia víctima. Además también incluimos aquí en control de las actividades que puede realizar la persona maltratada por parte del mal tratador así como las relaciones de trabajo o los medios de subsistencia.

c. Violencia sexual

Se ejerce mediante presiones tanto físicas como psíquicas que pretenden imponer cualquier contacto sexual no deseado mediante tres vías distintas: Amenaza tanto implícita como explícita de agredir o forzar a la mujer si no accede a los deseos de su pareja. Coerción social, la mujer debe cumplir las expectativas que se esperan de su rol de género porque es su deber como mujer. Distintos tipos de amenazas como infidelidades, retirada de poder económico o abandono.

Es muy habitual que este tipo de violencia se utilice como medida tanto de reconciliación como de muestra de castigo y se distingue de la física en que además de dañar la libertad física también daña la libertad sexual de la mujer.

d. Violencia social

El agresor intenta evitar todo posible contacto de la víctima con la sociedad que la rodea, como amigos, familiares o compañeros de trabajo de manera que quede aislada y desprotegida al no tener apoyos fuertes a su alrededor.

e. Violencia económica

Se trata de evitar que la persona maltratada pueda acceder al dinero, quedando esta desvalida y sin recursos bien apropiándose del dinero de la víctima o impidiendo que esta trabaje (Mora M y Montes B, 2009).

2.5.2 Factores implicados en la Violencia de Género

Según la Organización Mundial de Salud (OMS, 2012), entre los factores de riesgo de actos violentos cabe citar: Bajo nivel de instrucción, haber sufrido maltrato infantil, haber presenciado escenas de violencia en la familia, el uso nocivo del alcohol, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.

Entre otros factores tenemos:

 Factores Socioculturales

Comprender el fenómeno de la violencia de género supone, pues, comenzar por analizar factores que la “legitiman” culturalmente. Factores tales como: la existencia de valores éticos dominantes sobre el respeto y la tolerancia hacia los derechos de las personas (el derecho a la vida y a la integridad física y moral), marcados por contenidos sexistas donde se refuerza el predominio de un sexo (el masculino) en un modelo cultural androcéntrico, frente a otro (el femenino), así como un reparto de roles caracterizado por la infravaloración femenina frente a la sobre valoración masculina, con la consecuente parcelación de ámbitos de Participación Social en función de sexos, dejando al hombre el campo abierto de la participación en las actividades productivas y de trabajo en el medio exterior y a la mujer el desempeño de las tareas domésticas y el cuidado de los hijos (OMS, 2012).

 Factores Educativos

Los modelos violentos de origen tienen un efecto "cruzado" cuando se trata de los varones, ya que estos se identifican con el agresor, incorporando activamente en su conducta lo que alguna vez sufrieron pasivamente. Las mujeres, en cambio, llevan a cabo un verdadero "aprendizaje de la indefensión", que las ubica más frecuentemente en el lugar de quien es víctima del maltrato en las sucesivas estructuras familiares (Echeburúa E y Corral P, 1998).

 Factores Individuales

Existen también componentes de personalidad y de naturaleza más puramente psicopatológica que conllevan la práctica de reacciones y comportamientos violentos. Merece especial consideración el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, ya que correlaciona positivamente con la violencia en sus diversas manifestaciones como afirma (San Martín J, 2009).

2.5.3 El Ciclo de la Violencia

Según Walker L (citado por Mora M y Montes B, 2009), el proceso de la violencia sigue una pauta cíclica de aparición en tres fases: Fase de Tensión, de Agresión y de Reconciliación que se caracterizan por una serie de comportamientos y reacciones a nivel emocional que terminan mermando la capacidad de reacción de la víctima.

 Fase de Tensión

La irritabilidad del agresor va en aumento, se intensifican las discusiones y manifiesta ademanes esporádicos de agresiones físicas hasta llegar a su punto más álgido en el que el agresor estalla y da comienzo la siguiente fase.

 Fase de Agresión

En esta fase se producen las agresiones físicas y/o sexuales de mayor gravedad, pudiendo el agresor llegar incluso a causar la muerte.

 Fase de Reconciliación

Pueden mostrarse arrepentidos, amables, protectores y hacer demostraciones de “amor” un tanto exageradas. La mujer llega a percibir a su pareja como sincera y elige creer que él es como se muestra en este momento, reforzándose la dependencia emocional de la víctima con el agresor.

La frecuencia con que se repite este ciclo y la peligrosidad de las agresiones irán aumentando a medida que se avance en la escalada de la violencia. Una vez que se ha producido el primer incidente de malos tratos, el espacio de tiempo entre cada una de las fases suele reducirse, llegando a desaparecer la fase de reconciliación, siendo en ese momento cuando muchas de las víctimas deciden abandonar la relación.

El autor agrega que el proceso de la violencia sigue una pauta cíclica que se puede apreciar en el siguiente esquema:

2.5.4 Problemas derivados de una situación cronificada de violencia.

Según Echeburúa E y Corral P (1998), la aparición de trastornos emocionales que se expresan habitualmente en los siguientes síntomas:

 Conductas de ansiedad extrema

La manifestación de una conducta ambivalente por parte del agresor, entremezclando conductas de arrepentimiento y ternura con episodios de agresión, hace que la víctima genere respuestas de alerta y sobresalto permanentes, conduciéndole a la experimentación de una ansiedad generalizada, cuya sintomatología se relaciona con un “trastorno por estrés postraumático”.

 Depresión y suicidio

La vivencia de una agresión continuada va a desarrollar en la persona un estado de indefensión caracterizado por “la percepción de que, sea cual sea su actitud es incapaz de manejar o resolver la situación por la que atraviesa”. Esta indefensión le suele conducir a un estado depresivo incapacitándola para el abandono de la situación de violencia en la que vive. La depresión es el trastorno que con más prevalencia se diagnostica a las mujeres que han sufrido algún tipo de malos tratos. El agresor suele aislar a su pareja del entorno familiar y social, causando de este modo una reducción del refuerzo social y de las actividades reforzantes, llegando en algunos casos las víctimas a considerar el suicidio como la única estrategia posible ante el intenso dolor que experimentan.

 Pérdida de autoestima y sentimiento de culpa

El maltrato psicológico, físico y sexual provoca una pérdida en la autoestima de las víctimas como también la aparición de ideas de autovaloración negativas. Las agresiones producen en ellas una sensación de incompetencia. Una reacción común es sentirse personalmente responsable y/o culpable por el incidente traumático.

 Aislamiento social y dependencia emocional del maltratador

El sentimiento de vergüenza experimentado por la víctima lleva generalmente a la ocultación de lo ocurrido, contribuyendo este hecho a aumentar cada vez más su aislamiento social y su dependencia con el agresor.

Estos problemas explican el proceso de deterioro que se va produciendo en la mujer, tanto a nivel psicológico, como a nivel físico. y social, por lo que el abordaje de esta problemática requiere partir de una concepción amplia de atención en la que se contemplen actuaciones desde cada uno de los niveles señalados y con ello la implicación de diferentes áreas de intervención.

CAPÍTULO III

3. ABORDAJE METODOLÓGICO.

3.1 TIPO DE ESTUDIO.

La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto (Hernández S, 2010).

Este estudio es de abordaje cualitativo, porque el objeto de estudio es la percepción sobre violencia de género que tienen los alumnos de enfermería y contabilidad donde se exploró la realidad subjetiva (pensamientos, experiencias, interpretaciones) sobre el tema para así generar una perspectiva teórica y profundizar en el conocimiento de la violencia de género.

3.2 EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.

Utilizamos el método Creativo – Sensible desarrollado por Cabral I (1998), donde el objeto de estudio emerge de la experiencia y práctica del trabajo, el contexto lo coloca como un problema social importante y prevenible. Así mismo la problemática en exposición y el objeto de estudio conservan internamente algunas particularidades que se revelan más claramente en el plano colectivo y en el proceso grupal.

El Método Creativo y Sensible, se apoya en el principio de Freire: construcción del conocimiento a partir de la discusión en grupo. En este, los participantes tienen libertad para expresar sus ideas y opiniones "mostrando la faceta escondida en el tema original".

Se trata de un método educacional y poderoso instrumento de concientización grupal en la producción colectiva de conocimiento sobre las causas de problemas y posibilidades de soluciones.

Tiene como eje fundamental las Dinámicas de Creatividad y Sensibilidad (DCS). Las DCS favorecen la organización de las personas en torno al trabajo grupal, para tratar temáticas que contengan cuestiones sociales y que merecen una profundización en el plano colectivo, en el grupo las personas colocan en evidencia sus opiniones, destacan lo que les parece más relevante y debaten sus concepciones del mundo, y los valores que adquieren a lo largo de sus vidas (Cabral I, 1998).

Se utilizó este método teniendo en cuenta que la Violencia de Género como problema social afecta directamente la subjetividad de las víctimas y victimarios, como investigadoras entendemos que la percepción de un individuo frente a problemas impactantes aflora mejor en grupo. Las investigadoras seleccionaron este método, porque al ser la violencia un problema muy sensible y difícil de tratar sin herir la susceptibilidad de los participantes, cuando se trata de manera individual; creímos conveniente junto con la asesora de investigación tratar el problema de forma grupal.

Para recolectar la información se utilizó la DCS, la discusión de grupo y la entrevista colectiva.

3.3 DINAMICAS DE CREATIVIDAD Y SENSIBILIDAD.

La dinámica de creatividad y sensibilidad que se utilizó en nuestro estudio fue: el calendario que favorece el transcurso del proceso de construcción de conocimiento entre fenómenos concretos y abstractos o latentes (que están adormecidos) se facilita por el establecimiento de relaciones entre diferentes conocimientos aprendidos para expresar ese nuevo conocimiento de modo que fuese compartido en el dialogo establecido entre los miembros del grupo.

Las investigadoras buscamos conocer la percepción de violencia de género a través del desarrollo de las DCS tanto como método como medio de recolección de datos, siguiendo concienzudamente todas las recomendaciones de CABRAL, con la premisa de que la subjetividad de las personas acerca de los problemas sociales sensibles emerge cuando se encuentran en grupo, siempre y cuando este grupo comparta algunas características.

Se desarrolló en cinco momentos, se tuvo especial cuidado en la explicación de la dinámica y presentación de las preguntas generadoras de conocimiento, luego los participantes presentaron las producciones para su análisis en grupo.

3.3.1 Los Pasos de la Dinámica:

 Primer Momento.

Corresponde a la preparación y organización del ambiente, se dispuso a los participantes en el ambiente de manera más conveniente y adecuada a sus condiciones físicas, en semicírculo. El ambiente fue acogedor, sin riesgos, en donde la mente y el cuerpo de los participantes no estén ocupados por dolor, malestar, preocupación, porque liberarlos de esos problemas favorece la calidad de los datos. Se solicitó autorización a la Coordinación de la Escuela Académico Profesional de Enfermería para el desarrollo de estas reuniones en los ambientes de la UNC – Chota.

La logística de la investigación llevo un minucioso planeamiento durante varias semanas, disponer de periódicos, revistas relacionados con el tema, papelografos, cartulinas, colores, plumones, etc.

 Segundo Momento.

Se dio la bienvenida a los participantes, luego se presentó comenzando por las investigadoras para facilitar la identificación de los sujetos en la investigación se aseguró el anonimato de los participantes se solicitó que utilicen pseudónimos, éste será usado a lo largo de todo el trabajo.

En este espacio los participantes firmaron un consentimiento informado, este primer momento será usado para establecer las bases de las negociaciones que la investigación requiere.

 Tercer Momento.

Explicamos la sistemática del trabajo, la realización de la producción individual o colectiva, cada participante modeló, recortó y pegó, pintó, organizó dramatizaciones etc. expresando una síntesis de sus ideas al respecto de las cuestiones generadoras de debate que direccionan las enunciaciones dialógicas.

Para la tarea se utilizó el material, y los participantes leyeron y recortaros artículos científicos y reportes de los periódicos y revistas.

Fig. 0 1

Participantes del estudio

Chota-2013.

 Cuarto Momento.

Los participantes del grupo presentaron su producción y colectivizaron sus experiencias, en este momento el propio grupo busco la convergencia o divergencia de sus producciones identificando palabras clave para codificar los temas debatidos.

Los alumnos de nuestra casa superior, de forma individual y voluntaria nos mostraron su calendario, explicando el significado de las imágenes fijadas en el papel, palabras clave o una frase.

 Quinto Momento.

Pertinente al análisis preliminar colectivo y validación de los datos. El grupo procuro a partir de las experiencias intergrupales atribuir un significado y un sentido a lo producido, hicieron aproximaciones y distanciamientos de los contenidos construidos colectivamente, realizando luego el análisis y validación de los datos.

Las investigadoras luego que los participantes presentaron sus calendarios, realizaron el análisis buscando la convergencia y divergencia de ideas, llegando a la conclusión final de que la violencia de género no es exclusiva contra las mujeres, no discrimina y puede presentarse en ambos sexos y con igual intensidad.

Fig. 0 2

Participantes del estudio

Chota-2013

3.3.2 Entrevista Colectiva.

Según Nahoum C (citado por Díaz G, Andrés R. 2005), se entiende por entrevista a una conversación verbal entre dos o más seres humanos (entrevistador y entrevistado), cuya finalidad es lo que en verdad le otorga el carácter, es una conversación que establecen un interrogador y un interrogado para un propósito expreso. La entrevista es un intercambio verbal que nos ayuda a reunir datos durante el encuentro de carácter privado y cordial, dónde una persona se dirige a otra y cuenta su historia, da su versión de los hechos y responde a preguntas relacionadas con un problema específico

En el proceso de recolección de información está técnica se desarrolló durante el cuarto momento, se propició la participación activa de los alumnos tanto en la explicación de su trabajo, lo escrito y las imágenes usadas, propiciando después el análisis grupal.

Fig. 03

Participantes del estudio

Chota-2013.

3.3.3 Discusión de grupo.

La discusión de grupo en el método creativo y sensible según Cabral I (1998), es la etapa siguiente a la producción artística, donde primero se dan intervenciones individuales y posteriormente colectivas, además de preparar para el diálogo, facilita la organización del pensamiento para la enunciación del discurso de los participantes.

Según la misma autora la discusión de grupo debe ser valorada como un abordaje cualitativo sea en sí misma o como una técnica complementaria, refiere también que en un ámbito de determinados grupos sociales agrupados por situaciones específicas desarrollan opiniones informales interrelacionadas de modo que siempre que entre miembros de estos grupos haya intercomunicación sobre estos hechos, estas opiniones se imponen influyendo normativamente en la conciencia y el comportamiento de los individuos.

Los participantes fueron un grupo homogéneo que cumplieron con ciertos criterios de inclusión. Las investigadoras dirigieron el grupo direccionando la discusión hacía el objeto de estudio.

La discusión grupal al interior de la DCS resulto de la dialogicidad grupal y de todo lo que motiva el dialogo, inclusive las producciones artísticas producidas por el sujeto investigador a partir del enunciado de la pregunta generadora de debate por el moderador que suele ser uno o más investigadores. Las investigadoras luego de la presentación individual de los calendarios, promovieron la participación de todos los alumnos para buscar y encontrar ideas clave que propicien el debate grupal, con el afán de encontrar divergencias y convergencias de los discursos y producciones artísticas.

3.4 AREA DE ESTUDIO.

El área de estudio fue el Distrito de Chota, el cual se encuentra ubicado en la parte central de la provincia, en la región andina norte del Perú. Su capital se encuentra en la meseta de Akunta a 2,388 msnm y a 150 Km. al norte de Cajamarca o a 219 Km al este de Chiclayo, Lambayeque.

El distrito se ubica a una longitud, teniendo en cuenta el meridiano base GREENWICH de 0°0’0” hacia el hemisferio occidental está ubicado el Perú con su grado referencial, el que pasa por Lima es el de 75° de longitud occidental; más al oeste se ubica nuestro departamento de Cajamarca por cuya capital pasa el meridiano 78°30’ más al occidente se ubica la capital de la provincia de Chota y distrito de Chota; por cuya plaza pasa el meridiano imaginario 78°39’29’’ de longitud occidental.

La latitud en la que ubica según el circulo máximo imaginario ecuatorial que marca 0°0’0” y divide la tierra en hemisferio norte y hemisferio sur. Nuestro país se localiza en el hemisferio sur, en cuanto nos referimos a Cajamarca se encuentra más próximo a esta línea ecuatorial con una latitud de 7°12’05” y nuestra ciudad de Chota se ubica más al norte de la capital departamental, por este lugar pasa el paralelo 6°33’48”. Chota está a una altitud específicamente la ciudad capital, se encuentra a 2,388 msnm. Sus límites son: Norte: Con las Provincias de Ferreñafe y Cutervo, Sur: Con las Provincias de Celendín, Hualgayoc y Santa Cruz, Este: Con el Río Marañón que es el límite con la Provincia de Luya, Oeste: Con las Provincias de Chiclayo y Ferreñafe al Oeste (Oficina de Estadística e Informática – Dirección de Salud Chota 2009).

3.5 EL ESCENARIO DEL ESTUDIO.

El presente estudio se desarrolló en el Distrito de Chota, Provincia de Chota, situada en el Departamento de Cajamarca, la recolección de la información fue en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede – Chota, que está ubicada en el Jr. Agricultura N° 414, cuenta con dos carreras profesionales de Enfermería y Contabilidad, en VIII° y X° ciclo en Enfermería y VI°, VIII° y X° en Contabilidad.

3.6 SUJETOS DE INVESTIGACIÓN.

Los sujetos de investigación fueron alumnas y alumnos de las Carreras Profesionales de Enfermería y Contabilidad que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión.

 Edad entre 18 años y 25 años.

 Sin alteraciones mentales y orientados en espacio tiempo y persona.

 Que se hayan matriculado en ciclo académico 2013 – II.

 Que acepten participar voluntariamente en el estudio.

La muestra se obtuvo por saturación de información, alcanzado 11 estudiantes de las escuelas de contabilidad y enfermería que cumplieran con los criterios de información. Además se tomó todas las medidas preventivas necesarias para evitar cualquier daño al grupo en estudio

LISTA DE PARTICIPANTES

FECHA LUGAR PARTICIPANTES

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota. P1: Varón, 25 años, soltero, estudiante la EAP de Contabilidad del VI ciclo procedente de Chota.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota. P2: Varón, 23 años, soltero, estudiante la EAP de Contabilidad del VI ciclo procedente de Cuyumalca - Chota.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota. P3: Mujer, 21 años, soltera, estudiante la EAP de Enfermería del VIII ciclo procedente de Chota.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P4: Mujer, 21 años, soltera, estudiante la EAP de Enfermería del VIII ciclo procedente de Chadin.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P5: Varón, 23 años, soltero, estudiante la EAP de Contabilidad del VIII ciclo procedente de Bambamarca.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P6: Varón, 23 años, estudiante la EAP de Contabilidad del VI ciclo procedente de Pingobamba – Chota.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P7: Mujer, 23 años, soltera, estudiante la EAP de Enfermería del X ciclo procedente de Chota.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P8: Varón, 23 años, soltero, estudiante la EAP de Enfermería del X ciclo procedente de LLangoden-Lajas - Chota.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P9: Varón, 23 años, soltero, estudiante la EAP de Contabilidad del X ciclo procedente de Hualgayoc.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P10: Mujer, 23 años, estudiante la EAP de Enfermería del X ciclo procedente del Túnel Conchán-Chota.

10/10/2013 Universidad Nacional de Cajamarca Sede- Chota P11: Mujer, 20 años, soltera, estudiante la EAP de Contabilidad del VIII ciclo procedente de Chalamarca.

Como medio de registro de los procedimientos realizados en la recolección de datos se adoptó: la grabación en video y en cintas cassetts de las dinámicas y discusiones de grupo y el diario de campo para las observaciones participantes. Al término de las DCS los datos fueron transcritos y agrupados en forma de relatorios.

3.7 ANÁLISIS Y VALIDACIÓN DE DATOS.

Se ejecutó una prueba piloto para conocer la validez de las preguntas generadoras de debate para luego hacer los ajustes respectivos teniendo en cuenta la utilización de términos empleados por los sujetos de investigación y el grado de entendimiento de estos a las preguntas planteadas.

El análisis de datos se realizó a través del análisis Crítico – Reflexivo de Freire P (Citado por Cabral 1998), quien trabaja con el principio de codificación, que comprenderá la elaboración de la producción artística, siendo un momento de introspección, de diálogo consigo mismo en el rescate de su percepción sobre violencia de género y de las reflexiones sobre el tema propuesto; en esta etapa los participantes elaboran sus producciones artísticas respondiendo a las preguntas planteadas; la descodificación que se concretizó en la expresión de los significados de la producción artística, etapa en que se estableció el diálogo grupal, incluyendo el análisis crítico y colectivo de las producciones artísticas y de las ideas que surgieron en ese espacio aquí los participantes presentaron sus calendarios; la recodificación o alianza de conocimientos que comprendió los momentos de aproximación y de convergencia de ideas; así como la comprensión de nuevos conocimientos, respetando los diversos pensamientos, a través de la discusión grupal se encontraron ideas clave, así convergencias y divergencias en la percepción de violencia género de los participantes.

Se hizo uso del análisis de contenido según Hernández S (2010), se realiza en dos niveles, en el primero se codifican las unidades de significado, para categorizarlas y asignarles códigos y en el segundo nivel se comparan las categorías entre sí para agruparlas en temas y buscar posibles vinculaciones.

Luego de la transcripción de discursos, se identifican las unidades de significado o segmentos de contenido, el investigador considera un segmento de contenido, lo analiza y se cuestiona ¿Qué significa? ¿A qué se refiere? ¿Qué me dice?, luego toma otro segmento lo analiza, lo compara con el segmento anterior y lo analiza en términos de similitudes y diferencias; si son diferentes en significado de cada uno induce una categoría, si son similares induce una categoría común.

Considera un tercer segmento nuevamente lo analiza, lo contrasta con los otros, puede crear una nueva categoría o lo agrupa con otros, a este proceso el autor lo denomina comparación constante.

El investigador revisa nuevos segmentos de datos y vuelve a revisar los anteriores segmentos y va agrupando o creando nuevas categorías. La identificación de unidades o segmentos es tentativa en un comienzo y se encuentra sujeta a cambios. Se selecciona el inicio del segmento hasta que se encuentra un significado, algunos segmentos pueden tener 2, 5, 10, 50 líneas.

El investigador va otorgando significados a los segmentos y descubriendo categorías, a cada una de estas les asigna un código. En la codificación cualitativa los códigos surgen de los datos más precisamente de los segmentos de datos, los datos van mostrándose y se “capturan” en categorías, Se usa la codificación para comenzar a revelar significados potenciales y desarrollar ideas, conceptos e hipótesis, vamos comprendiendo lo que sucede con los datos. Los códigos son etiquetas para identificar categorías, es decir describen un segmento de texto, imagen, artefacto u otro material.

Procedimientos.

Para la ejecución del presente estudio se procedió de la siguiente manera:

1. Se coordinó con la Coordinadora General de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota, se obtuvo la autorización correspondiente para la realización del presente estudio.

2. Se identificó a los estudiantes de las Escuelas Académico Profesional de Enfermería y Contabilidad; se captó a los participantes en sus aulas de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota.

3. Se realizó la presentación con los alumnos para pedirles que participen en el estudio y se obtuvo el consentimiento informado, para recoger los datos.

4. En la reunión de recolección de información se explicó el motivo de la investigación y la importancia de conocer su percepción en el presente trabajo. Se le indico que se guardará el anonimato y confidencialidad.

5. Las respuestas se recogieron mediante la grabación en video y en cintas casset. El desarrollo de las DCS se realizó en forma grupal en un ambiente de la Universidad.

3.8 CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE RIGOR CIENTIFICO.

Guba E y Lincoln Y (Citado Tello C, Gutiérrez N, Pérez C 2009), señala que en el proceso de investigación las consideraciones éticas estarán dadas por el respeto a los derechos de los participantes: Estar informados del propósito de la investigación y el uso que se hará de los resultados de la misma; así como negarse a participar en el estudio y abandonarlo en cualquier momento que lo consideren conveniente, así como negarse a proporcionar información y garantizar el anonimato

El rigor ético se cumplió en la investigación de la siguiente manera: El principio de justicia se cumplió con todos los estudiantes que tuvieron la posibilidad de participar en el estudio, el principio de autonomía se cumplió gracias a que los participantes tomaron la decisión de participar en el estudio y su participación fue asegurada mediante la firma del consentimiento informado, la no maleficencia se verificó gracias a que en el estudio no se realizó ningún experimento, y la beneficencia se plasmó ya que el estudio aportara al conocimiento de la violencia de género.

El rigor metodológico estuvo dado por los criterios que determinan la calidad de la información, los cuales serán: La credibilidad o valor de verdad, confirmabilidad, transferibilidad o aplicabilidad.

 La Credibilidad

Tello C, Gutiérrez N, Pérez C (2009), la credibilidad se refiere a como los resultados de una investigación son verdaderos para las personas que fueron estudiadas y para otras personas que han estado en contacto con el fenómeno investigado.

Se logro que los informantes entrevistados acepten que sus versiones son verdaderas respecto a la percepción de violencia de género de los alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede – Chota 2013.

Para conseguir un nivel mayor de credibilidad, se utilizó:

La triangulación dentro de técnicas, propuesto por Mercado (2002), quien refiere que es la combinación de dos o más métodos de investigación, se utilizaron diferentes técnicas para la recolección de datos: entrevista colectiva, discusión de grupo y dinámicas de creatividad y sensibilidad para evaluar el mismo fenómeno y como una manera de validar los hallazgos.

 Confirmación o Confirmabilidad

Este criterio está vinculado a la credibilidad y se refiere a demostrar que hemos minimizado los sesgos y tendencias del investigador (Guba E y Lincoln Y 1989: Mertens L; 2005). Implica rastrear los datos en su fuente y la explicitación de la lógica utilizada para interpretarlos.

 La Transferibilidad (Aplicabilidad de resultados)

Mertens L (citado por Hernández S, Fernández C, Baptista, 2010), también la denomina “ traslado” sabemos que es muy difícil que los resultados que un estudio cualitativo en particular puedan transferirse a otro contexto, pero en ciertos casos, nos pueden dar pautas para tener una idea en general del problema estudiado y la posibilidad de aplicar ciertas soluciones en otro ambiente.

Con la finalidad de que el lector o usuario pueda contar con más elementos para evaluar la posibilidad de transferencia, el investigador debe describir con toda amplitud y precisión el ambiente, los participantes, materiales, momento de estudio, etc. La transferencia nunca será total, pues no hay dos contextos iguales, en todo caso será parcial.

En el caso del presente estudio, se vigiló el rigor metodológico como ético, para que otros investigadores cuenten con los elementos para poder utilizar, el método o instrumentos en otros ámbitos.

En este sentido, los resultados del presente estudio tendrán aplicabilidad en contextos similares para próximos estudios o si el lector / investigador lo cree conveniente.

CAPITULO IV

4. RESULTADOS.

En este capítulo, se presentan las producciones artísticas y los discursos de los participantes, su interpretación y análisis, la muestra estuvo constituida por 11 estudiantes de las Escuelas Profesionales de Enfermería y Contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede – Chota, de Enfermería (VIII y X ciclo) y Contabilidad (VI, VIII, X ciclo), 5 de sexo femenino y 6 de sexo masculino, quienes oscilan entre 20 a 25 años de edad, todos son solteros, la mayoría proceden de la Provincia de Chota, un estudiante proviene del Distrito de Bambamarca y otro estudiante de la Provincia de Hualgayoc, no dedicándose a ninguna actividad económica complementaria a sus estudios.

Cuando los participantes respondieron a las preguntas generadoras de debate: ¿Cómo percibe usted la Violencia de Género en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota?, ¿Cree usted que la violencia de género afecte la vida de los estudiantes?, se identificaron dos grandes categorías:

CATEGORIA 01:

LA VIOLENCIA SE VIVE EN LA SOCIEDAD Y EN LA UNIVERSIDAD.

Subcategorías:

 Causas de la Violencia de Género en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota.

 Tipos de Violencia de género en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede Chota.

 Consecuencias de la Violencia Género en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede - Chota.

CATEGORIA 02:

VIOLENCIA DE GÉNERO Y RELACIONES INTERPERSONALES

Subcategoría:

 La Violencia afecta las relaciones entre compañeros y familiares.

CATEGORIA 01

1. LA VIOLENCIA SE VIVE EN LA SOCIEDAD Y EN LA UNIVERSIDAD.

IRIARTE B (1993), señala que para entender la violencia es necesario conocer la cultura de la población, que es víctima y victimario. En relación a la cultura refiere que es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos a través de los cuales se generan modelos de vida por un tiempo determinado, utilizándolos como guías potenciales para el comportamiento de las personas. El autor refiere que la conducta se aprende y no se trasmite genéticamente como las características raciales. Las distintas culturas no provienen de diversos pueblos que hayan heredado distintas capacidades, sino que se han educado de modo diverso. El mismo autor agrega que aprendemos a hablar, pensar y obrar de tal manera que lo hacemos mediante nuestras asociaciones cotidianas y cuando éstas cambian nuestros hábitos de hablar y obrar cambian también. Los niños no tienen al nacer modos de comportamiento culturalmente basados, sólo adquieren éstos a medida que crecen y como resultado de un largo y lento proceso de aprendizaje.

Así describen Larsen R, Buss D (2005), en la teoría de la personalidad: Conductismo. Con sus representantes: Watson J, Skinner B, Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los resultados de todas nuestras vivencias. Se encadenan las secuencias estímulo – respuesta y aprendemos a establecer conductas cuándo se ha producido un reforzamiento o beneficio para la persona.

Cuando las/os participantes terminaron sus producciones artísticas, las investigadoras preguntan: _ ¿Quién quiere iniciar?

EL PARTICIPANTE 01 inicia: _ La Violencia de Género en nuestra sede no es ajena a la que se vive en otras universidades porque en otras también existe violencia de género y así como en el resto de la sociedad pero en nuestra universidad nosotros nos damos cuenta que es en un porcentaje minino.

EL PARTICIPANTE 03 señala:_ Entendemos que si existe violencia de género en nuestra universidad y existen algunos casos que se notan.

LAPARTICIPANTE 11 interviene y agrega:_ Sabemos que la violencia es un tema muy amplio se puede afirmar que en la actualidad este tema se está generalizando en un mayor porcentaje.

Los participantes en sus testimonios coinciden en referir que la violencia de género no es exclusiva de la universidad, está presente en todos los ámbitos de la sociedad, hacen hincapié que si bien puede darse en los claustros universitarios su frecuencia es mínima, al respecto la OMS (2012), señala la violencia es un problema de salud pública debido al impacto negativo que ejerce sobre la salud, la morbilidad y la mortalidad. Debemos reconocer que La violencia de género es un atentado contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a la dignidad y a la integridad física y psíquica de la víctima y todo ello supone un obstáculo para el desarrollo de una sociedad democrática.

Somos conscientes que la violencia de género es una problema social que afecta a mujeres y hombres de diferentes edades, clases sociales, culturas o niveles académicos y por tanto se ha cotidianizado su presencia perdiendo para muchas personas la severidad que tiene. La universidad es el lugar donde los estudiantes pasan la mayor parte de su tiempo, donde se relacionan con distintas personas de diferentes creencias, percepciones, vivencias y experiencia etc. Los participantes perciben casos de violencia de género de una manera individual con mayor o menor intensidad, teniendo que ver con sus experiencias previas tanto en los estudios anteriores a la universidad como en su entorno social.

Consol A (2009), refiere que la violencia es un fenómeno que se da en el contexto universitario se manifiesta en diferentes formas, de la misma manera que lo hace en otros ámbitos sociales. Se trata de una realidad que muchas personas conocemos pero sobre la que apenas se ha roto el silencio para sacarla a la luz pública y, por lo tanto, no se están desarrollando acciones que contribuyan a erradicarla. Cada persona puede percibir un fenómeno de diferente forma, a luz de sus experiencias de este modo los estudiantes universitarios nos presentan su percepción de violencia como un fenómeno social presente en todos los ámbitos.

La percepción sobre violencia de género que tienen los estudiantes de la UNC, tiene que ver con su percepción del mundo, así lo refiere la teoría Gestalt, (Citado por Florenzano R, 2008), las personas percibimos el mundo como un todo y no de forma fragmentada; de acuerdo a los estudios realizados existen factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto significa que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra vida a través de las experiencias, esto significa que de acuerdo a las situaciones por las que los individuos pasen reinterpretan los hechos o fenómenos sociales ubicándolas en lugares diferentes a lo largo del tiempo.

SUB CATEGORÍA 01:

1.1 CAUSAS DE LA VIOLENCIA GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SEDE - CHOTA.

a. Violencia de género y Rendimiento Académico de los estudiantes

Vélez V (2005), señala que el rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido con un valor atribuido al logro del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico.

Por su parte Rodríguez F (2004), menciona a las notas obtenidas, como un indicador que certifica el logro alcanzado, son un indicador preciso y accesible para valorar el rendimiento académico, si se asume que las notas reflejan los logros académicos en los diferentes componentes del aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académico y sociales.

Fig. 04

CALENDARIO 01 CONTENIDO DEL CALENDARIO

¿Cómo percibe Usted la Violencia de Género la UNC Sede-Chota?

Grupos excluyendo a alguna persona hay discriminación, el excluido asume una posición callada, en otra imagen se muestra un grupo de personas refiriendo porque se da la violencia entre personas.

¿Cree Usted que la Violencia de Género afecte la vida de los estudiantes?

Cohíben al compañero y no puede relacionarse y puede tener malas notas, inclusive consumir drogas y alcohol y posteriormente puede llevar a la muerte.

La investigadora pregunta ¿Quién quiere explicar su trabajo?

EL PARTICIPANTE 01 empieza:_ Nos han interesado unas muestras de Violencia percibidas en nuestra Universidad Sede-Chota como: colocar sobre nombres a los compañeros esto se ve en las diferentes aulas, indiferencia con los compañeros con bajo rendimiento, los menosprecian porque obtiene una nota inferior.

LA PARTICIPANTE 05 continua: _ La violencia de género se da fuera del aula...cuando nos encomiendan un trabajo grupal siempre se excluye a alguien…no respetan las opiniones de los compañeros.

EL PARTICIPANTE 09 continua:_ Lo que hemos visto siempre en los primeros ciclos son las burlas por las carreras que se estudia…como comentaba a la compañera, nosotros en los primeros ciclos… cuando los de enfermería se visten con la ropa blanca completa, les decimos ya llegan los carniceros o algo así.

Las imágenes del calendario 01 y los discursos de las/os participantes nos muestran su percepción acerca de la violencia en cuanto a discriminación que puede existir por las diferencias en el rendimiento académico que se muestra por las notas altas o bajas, esta agresión no diferencian entre varones o mujeres, los alumnos reconocen que la agresión puede ser a cualquier estudiante por el éxito o por el fracaso académico y las víctimas mayormente sufren aislamiento, los universitarios perciben tres componentes el lugar, el cómo y cuándo se produce o inicia la violencia de género lo que nos permite conocer el momento donde los profesionales de la salud pueden intervenir para prevenir estas agresiones al respecto Moreno T (2004), refiere que el bajo rendimiento académico es originado por diferentes causas, dificulta el desarrollo de los estudiantes al no permitir que obtengan el promedio requerido para continuar en un desarrollo académico normal, el bajo rendimiento puede originar en él insatisfacción personal, desmotivación e incluso baja autoestima ante la imposibilidad de concluir con éxito sus estudios.

Breilh J (1993), refiere que en la sociedad de clases, las mentes de acumulación del poder de género y del poder de clase son las mismas, el origen del poder patriarcal y del poder clasista es el mismo y estas dos formas de poder se alimentan mutuamente. En nuestro estudio el poder al parecer es ejercido por aquellos alumnos o grupos que por poseer altos calificativos discriminan a sus compañeros con promedios menores relegándoles a reunirse en pequeños conjuntos de dos o tres alumnos con calificativos bajos y parecidos.

b. Discriminación por la apariencia física, religión, procedencia.

Según Callirgos J (2009), señala que nuestra sociedad vulnera los derechos de quienes presentan diferencias físicas, o intelectuales, los cuales no encuentran los canales sociales necesarios para su mejor desarrollo y desenvolvimiento de sus capacidades. Más común ha sido encontrarnos con burlas e insultos basados en rasgos físicos. Los apodos juegan un rol muy importante en este tipo de exclusión esto nos revela que los rasgos físicos pueden ser estigmatizantes.

Este hecho la convierte en sumamente lesiva a la autoestima de los jóvenes su autoimagen se deteriora, pudiendo generarse problemas de personalidad, o en apocamiento. Así lo ratifica Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; ese derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia (citado por Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables; 2012).

Fig. 05

CALENDARIO 02 CONTENIDO DEL CALENDARIO

¿Cómo percibe Usted la Violencia de Género en la UNC Sede-Chota?

La participante muestra imágenes donde se ven peleas de pareja, otra que representa a una persona que no puede hablar ni ver por qué alguien cubre sus ojos y boca.

Una mujer sufre agresión física, una joven embarazada como motivo de discriminación y burla.

Otras imágenes muestran las posibles causas de violencia, por la apariencia física, por la ropa, color de piel y por la procedencia.

En el Calendario 02,el participante responde a las preguntas generadoras de debate refiriendo que se percibe la violencia de género en la universidad y las principales muestras: poner sobrenombres (hombres y mujeres), burlas por el aspecto físico, la forma de vestir, el lugar de origen, la carrera que se estudia, insultos; las imágenes muestran discusiones de pareja, a una persona que no puede hablar ni ver por qué otra cubre sus ojos y boca y una joven embarazada que puede por su estado ser víctima de agresión.

La investigadora pregunta ¿Quién quiere continuar con el tema?

EL PARTICIPANTE 01 explica: _ Existe violencia en la universidad como: desprecio a los compañeros que profesan otra religión, falta de respeto a la opinión de otros, o una respuesta de los demás.

EL PARTICIPANTE 03 continua:_ La violencia de género en los estudiantes se evidencia cuando, se ponen apodos tanto hombres como mujeres…insultos con palabras groseras de hombres a mujeres.

LA PARTICIPANTE 05 refiere: _ En el aspecto social se discrimina por ser chola, a veces en el aula hay compañeros que vienen del campo y por su forma de hablar hay discriminación…discriminación por ser serrano más se da…dentro del aula se acostumbra a poner apodos.

EL PARTICIPANTE 07 dice: _ La violencia también se expresa a través de murmuraciones cuando hablan de otros compañeros por su forma de hablar.

EL PARTICIPANTE 08 manifiesta: _ Mayormente se ven en el aula los apodos o sobrenombres.

EL PARTICIPANTE 09 finaliza:_ Lo que se ve día a día son los sobre nombres, burlas por el aspecto físico… unos somos chatos, otros altos, gorditos, más flaquitos… también por el lugar de origen, alguien puede ser del campo…y claro en los varones hay más esa tendencia de colocar los apodos pero también hemos visto casos de mujeres…si una persona no se lleva bien le insultan, no hay una forma de dialogar entre compañeros.

A través de las producciones artísticas de las/os participantes a la vez que nos señalan en sus discursos, que realmente si existe violencia de género en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota y que fueron víctimas o testigos de agresiones psicológicas mayormente por parte de sus compañeros de aula, refieren desprecio por la apariencia física y religión que profesan, faltas de respeto a la opinión de los demás, murmuraciones, discriminación por su procedencia, forma de hablar; estos hechos son cotidianos en las aulas y se da tanto contra varones como en mujeres, señalan que la violencia frustra la comunicación entre estudiantes, los docentes cumplen una importante labor al identificar alguno hecho violento para tomar medidas de solución y evitar que este problema se perpetúe y así evitar daños en la victima que puedan generar problemas emocionales serios.

Según Gestalt (Citado por Florenzano R, 2008), existen factores biológicos de la percepción, con los cuales nacemos, y otros aprendidos; esto significa que la forma en la que percibimos nuestro entorno se modifica a lo largo de nuestra vida a través de las experiencias. En nuestro caso, los alumnos posiblemente percibían de manera diferente las características sociales y culturales de su lugar de origen y al migrar a la zona urbana para realizar estudios superiores encontraron un ambiente totalmente diferente con otras formas de hablar, de vestir y de comportarse y esa percepción cambia de forma arbitraria siendo muy difícil en muchos casos adaptarse al nuevo ambiente cuando se es víctima de algún tipo de violencia por ser diferente.

Así lo señala Mora M y Montes B (2009), la violencia es toda conducta que esté orientada a la desvalorización de la otra persona, la agresión por motivos religiosos, nos habla de una total falta de respeto por el otro por sus creencias y costumbres, el agresor tiene una total falta madurez; una religión diferente con reglas distintas a la católica puede ser motivo de rechazo cuando otras personas no entienden o no aceptan otra forma de alabar a Dios.

OMS (2012), enfatiza que comprender el fenómeno de la violencia de género supone, pues, comenzar por analizar factores que la “legitiman” culturalmente como: la existencia de valores éticos dominantes sobre el respeto y la tolerancia hacia los derechos de las personas (el derecho a la vida y a la integridad física y moral), así al discriminar a las alumnas por estar embarazadas, estigmatizándolas como impropias y merecedoras de rechazo, esta situación puede agravarse cuando son compañeros de clase los nuevos de padres, estos se ven sometidos a burlas y exclusión.

SUBCATEGORIA 02:

1.2 TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SEDE - CHOTA.

La OMS (2012), señala que la violencia de género es “Todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas la amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”.

La violencia de género no solo se manifiesta a través de la violencia física, sino también a través de la violencia psicológica, que reduce la autoestima y aumenta la culpabilidad de la víctima. Por ello, conocer el concepto de género y como se produce, es muy importante porque puede ayudar a estar alerta, ante los primeros signos de violencia.

Fig. 06

CALENDARIO 03 CONTENIDO DEL CALENDARIO

¿Cómo percibe Usted la Violencia de Género en la UNC-Sede-Chota?

Acoso sexual y tocamientos indebidos, hurtos, apodos, aislamiento, insultos.

¿Cree Usted que la Violencia de Género afecta la vida de los estudiantes?

Si, afecta negativamente.

En el calendario 03, la participante responde a la primera pregunta refiriendo que realmente si existe violencia de genero por: acoso sexual entre hombres y mujeres, tocamientos indebidos, jugar con pertenencias de las compañeras y llevarlas a su casa, apodos, aislamiento.

La participante muestra imágenes de violencia física, donde una mujer cubre su cara para no recibir una cachetada, otra muestra una mujer amenazada por un puño y un grupo de mujeres en una marcha contra la violencia. Señala que afecta negativamente, aunque hay algunos que no le dan importancia, y lo toman como fuese normal y parte del entorno universitario. La participante muestra una imagen dejando atrás a algunos compañeros, mostrando exclusión.

Yessica pregunta ¿iniciamos…quien quiere decirnos algo?

EL PARTICIPANTE 03 yo voy a comenzar: _ La violencia se manifiesta de diversas formas como, acoso sexual de hombres y mujeres, tocamientos indebidos de hombres… jugar con algunas pertenencias de las mujeres… llevarlos a sus casas y no quieren devolverlos algunas personas se quejan por eso.

LA PARTICIPANTE 07 señala:_ He visto tocamientos indebidos que a veces sucede tanto varones y mujeres que pueden llegar a los golpes y cachetadas o bofetadas… jugarse bromas pesadas por ejemplo quitarse las sillas… peleas deportivas en juegos deportivos que siempre hemos observado… murmuraciones cuando hablan de alguien otros compañeros por su forma de vestir.

EL PARTICIPANTE 09 agrega: _Yo si he visto algunos casos, de maltrato físico, algunos compañeros se quitan una prenda o sus cosas y esto lleva a una pelea… Siempre hay violencia entre varones y mujeres, por la forma de vestir también se ha visto casos en la universidad.

Los participantes reconocen cuatro tipos de violencia: sexual (tocamientos indebidos desencadenando la violencia física con golpes, cachetadas o bofetadas), la violencia psicológica (insultos, bromas pesadas, burlas); pero además también señalan que jugar o esconder las pertenencias de las mujeres también es violencia; reconociendo este hecho como una forma más de violencia de género ya que de esta marera se agrede a la otra persona, al respecto Mora M y Montes B (2009), asevera que la violencia física, deja huellas externas: empujones, bofetadas, puñetazos, y patadas. En cuanto a la violencia psicológica es toda conducta que está orientada a la desvalorización de la otra persona y suele darse como amenazas, humillaciones, insultos, desprecio, indiferencia ante las opiniones. Por su parte la violencia sexual que también ha sido identificada se ejerce en este caso por tocamientos indebidos y no aceptada por el compañero o compañera de estudios, los participantes no han identificado violencia física, sin embargo, la violencia verbal o psicológica es bastante frecuente.

La violencia social, también ha sido identificada como aislamiento y exclusión así lo señala Mora M y Montes B (2009), el agresor intenta evitar todo posible contacto de la víctima con la sociedad que la rodea, como amigos, familiares o compañeros de estudio de manera que quede aislada y desprotegida al no tener apoyos fuertes a su alrededor.

Para San Martín J (2009), existen también componentes de personalidad y de naturaleza más puramente psicopatológica que conllevan la práctica de reacciones y comportamientos violentos. Merece especial consideración el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, ya que correlaciona positivamente con la violencia en sus diversas manifestaciones como afirma.

SUB CATEGORIA 03:

1.2 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA SEDE - CHOTA.

a. Baja autoestima, aislamiento y disminución del rendimiento académico.

Según Branden N (1995), define que la autoestima alude a una actitud hacia uno mismo que se expresa en la forma habitual de pensar, amar, sentir, trabajar, estudiar y de comportarse, es importante porque muestra la manera en que un individuo se percibe y se valora.

El concepto que cada persona tiene de sus capacidades y su potencial no se basa sólo en su forma de ser, sino también en las propias experiencias a lo largo de la vida.

Lo que le ha pasado, las relaciones que ha tenido con la familia, amigos, etc., las sensaciones que ha experimentado, éxitos, logros y fracasos, todo repercute en su carácter y conducta, en la forma en que se evalúa a sí mismo y por tanto en todas las áreas de su entorno como del desarrollo social, emocional, conductual y académico.

Los participantes han identificado consecuencias alarmantes de la agresión entre universitarios, a continuación presentamos la producción artística y los discursos correspondientes.

Fig. 07

CALENDARIO 04 CONTENIDO DEL CALENDARIO

¿Cómo percibe Usted la Violencia de Género en la UNC- Chota?

Existe violencia: apodos, murmuraciones, bromas pesadas, tocamientos, peleas deportivas y exclusiones.

¿Cree Usted que la Violencia de Género afecta la vida de los estudiantes?

Afecta con : baja autoestima, depresión, aislamiento, deserción, bajo rendimiento académico, rebeldía y suicidio

En el Calendario 04: la participante responde a las preguntas generadoras de debate aceptando que la existencia de violencia en la universidad. Se muestra una imagen de violencia física de grupo enfrentándose policías y delincuentes. Señala que la violencia afecta al estudiante víctima y puede provocar baja autoestima, depresión, aislamiento, deserción, bajo rendimiento académico, rebeldía con sus padres y suicidio, las imágenes muestran jóvenes deprimidos y aislados.

Luego de un tiempo prudente Ida pregunta ¿empezamos?

EL PARTICIPANTE 02 empieza: _ La violencia de género afecta al estudiante en su autoestima mostrándose agresivos y aislados de los compañeros…como consecuencia reduce el nivel de aprendizaje o el nivel de concentración de los estudios.

EL PARTICIPANTE 06 refiere: _ El principal efecto que tiene la violencia en los estudiantes es la falta de concentración.

EL PARTICIPANTE 08 deseando continuar: _ La violencia afecta la vida de los alumnos y genera consecuencias como, una baja autoestima, depresión, aislamiento, deserción universitaria, ansiedad…bajo rendimiento universitario y posteriormente en algunos casos puede conducir al suicidio.

EL PARTICIPANTE 09 contesta: _ Como ustedes saben que la violencia de género si afecta la vida de los estudiantes un ejemplo es la baja autoestima de la víctima, el aislamiento social.

EL PARTICIPANTE 10 dice:_ La violencia tiene como consecuencia bajo rendimiento académico.

LA PARTICIPANTE 11 concluye:_ La agresión termina en baja autoestima en los estudiantes y de paso a los que nos rodean…afectando principalmente al desenvolvimiento académico, bajo rendimiento académico…y como consecuencia reduce el nivel de aprendizaje o el nivel de concentración de los estudios.

puesto que influye en la formación académica de los estudiantes universitarios, el nivel de autoestima es responsable de muchos éxitos o fracasos académicos Al respecto Díaz B (Citado por Hernández C, Rodríguez M, Al analizar los discursos y producciones artísticas los alumnos participantes perciben que la violencia de género, si afecta su vida y esto se muestra cuando la víctima empieza a bajar sus notas, presenta baja de autoestima, ansiedad, depresión, aislamiento, estos cambios pueden llevar al suicidio. La autoestima en los estudiantes es un factor que debe ser desarrollado, 2005), señala que los alumnos que presentan un nivel bajo de autoestima tienen desinterés por los trabajos académicos, no trabajan a gusto en forma individual ni grupal, se dan por vencidos fácilmente, no son competitivos y alcanzan rendimientos muy por debajo de lo esperado. Un elemento de gran importancia para lograr un adecuado rendimiento académico, es la autoestima.

Según Echeburúa E y Corral P (1998), la depresión es la vivencia de una agresión continuada va a desarrollar en la persona un estado de indefensión caracterizado por “la percepción de que, sea cual sea su actitud es incapaz de manejar o resolver la situación por la que atraviesa” en cuanto al aislamiento social muchas veces existe un sentimiento de vergüenza experimentado por la víctima lleva generalmente a la ocultación de lo ocurrido, contribuyendo este hecho a aumentar cada vez más su aislamiento social y su dependencia con el agresor. Al parecer las agresiones sistemáticas provocan en la víctima daños emocionales serios que pueden ser irreversibles o necesitar ayuda profesional, pero el principal riesgo es que el agredido se sienta culpable y merecedor de la agresión así el mismo autor asevera el maltrato psicológico, físico y sexual provoca una pérdida en la autoestima de las víctimas como también la aparición de ideas de autovaloración negativas. Las agresiones producen en ellas una sensación de incompetencia. Una reacción común es sentirse personalmente responsable y/o culpable por el incidente traumático.

Los estudiantes perciben la ansiedad como una consecuencia de la violencia de genero al respecto Larsen R, Buss D (2005), en la teoría de la personalidad: Humanismo, representada principalmente por Maslow A y Rogers R señalan que Cuando percibes una situación amenazante, sientes ansiedad. La ansiedad es una señal que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Rogers la engloba en un punto de vista perceptivo, de manera que incluso los recuerdos y los impulsos son formas de percepción.

Estos problemas pueden explicarnos el proceso de deterioro que se va produciendo en las víctimas, tanto a nivel psicológico, como a nivel físico y social, es relevante para la educación actual preparar seres humanos integrales, es decir que mediante la formación de aptitudes y la promoción de actitudes, les permitan desarrollar habilidades para que a nivel profesional sean capaces de resolver con éxito los problemas sociales y le permitan llevar una vida profesional más plena.

CATEGORIA 02:

2. VIOLENCIA DE GÉNERO Y RELACIONES INTERPERSONALES.

2.1 La violencia afecta las relaciones entre compañeros y familiares.

Lugo E y Santil J (2005), Afirman que las relaciones interpersonales son aquellas interacciones que se refieren al trato, contacto y comunicación que se establece en las personas en diferentes contextos y en diferentes intervalos de tiempo, en otras palabras, son las relaciones que establecen diariamente con nuestros semejantes: llamase compañeros de estudios, trabajos, oficina, jefe, esposa, hijos, etc. Cada individuo tiene un conjunto de comportamiento que representa su forma de actuar y de ver las cosas, y ese conjunto de forma de comportamiento se derivan tanto del medio como de los factores hereditarios y de la percepción que la persona posee, o que pueda haber adquirido durante su desarrollo en el proceso de socialización.

Fig. 08

CALENDARIO 05 CONTENIDO DEL CALENDARIO

¿Cree Usted que la Violencia de Género afecte la vida de los estudiantes?

Afecta negativamente a la persona de la siguiente manera: baja autoestima, bajo rendimiento académico, frustración, aislamiento social, problemas mentales, malas relaciones interpersonales.

Muestra las imágenes de jóvenes deprimidos, asilados, consumiendo alcohol y droga.

El participante afirma que la violencia de género afecta negativamente a la persona que recibe agresiones sistemáticas de diferente tipo las consecuencias más resaltantes son malas relaciones interpersonales y para reafirmar sus respuestas presenta una imagen de un grupo de estudiantes universitarios en una aula donde no hay buenas relaciones de compañerismo, otra imagen de un joven deprimido, y otros consumiendo alcohol y drogas.

Presentamos los discursos que se relacionan con la subcategoría:

EL PARTICIPANTE 02 responde: _ La violencia de género también afecta las relaciones de compañerismo y con familiares.

LA PARTICIPANTE 07 refiere: _ El estudiante que sufre violencia puede manifestar rebeldía con sus padres ante la sociedad.

EL PARTICIPANTE 08 dice: _ Finalmente la agresión puede haber rebeldía con sus padres y la sociedad.

EL PARTICIPANTE 10 señala: _ El estudiante se siente frustrado cuando es violentado…la persona se dedica solamente a estudiar no muchas veces una persona que sobresale en los calificativos no es porque sea muy estudioso, sino por la frustración misma que recibe entonces se dedica a estudiar y a estudiar…aislamiento social…las malas relaciones interpersonales…problemas mentales en último de los casos.

LAPARTICIPANTE 11 amplia: _ La violencia se manifiesta de una manera personal, social y el apego amical...se puede hacer antisocial con sus amigos…en este caso nos referimos a que si alguien está sufriendo de violencia puede tener traumas psicológicos.

Los participantes en sus producciones artísticas y testimonios consideran que la violencia de género afecta las relaciones y entre compañeros de aula y familiares, donde el estudiante con malas relaciones interpersonales muchas veces se siente frustrado, y no puede desenvolverse de manera adecuada, puede convertirse en una persona antisocial. Del tipo de relaciones interpersonales que el alumno establezca dependerá su desenvolvimiento a nivel personal o académico, evidenciando de esta manera que la violencia no solo tiene efectos dentro de la universidad; sino afecta en otros entornos como el ambiente familiar y amical. Es por ello que las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desenvolvimiento académico; por lo tanto el estudiante como ser social debe tratar de mejorar las relaciones con los demás para lograr una coordinación eficiente de los esfuerzos humanos, para así evitar situaciones conflictivas. Así lo refiere Díaz A (2002), que considera que la Teoría de la Interacción Social considera que la conducta agresiva es el resultado de la interacción entre las características individuales de la persona y las circunstancias del contexto social que la rodea le concede mayor importancia a la influencia del ambiente y de los contextos sociales más cercanos a la persona en su comportamiento.

El Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables (MIMP, 2012), reconoce que la igualdad no sólo se orienta al acceso a oportunidades, sino también al goce efectivo de los derechos humanos. Las relaciones sociales se entienden como relaciones de poder en todos los ámbitos: económico, social, político y cultural. Esclarecer la forma en que estas relaciones perpetúan la subordinación y la exclusión de las mujeres limitando su autonomía, ayuda a comprender su influencia en el funcionamiento del sistema social y económico.

CONSIDERACIONES FINALES.

La percepción del estudiante universitario sobre violencia de género, tuvo como punto de partida para el análisis y la codificación de los temas generadores del debate, las Dinámicas de Creatividad y Sensibilidad entre ellas el Calendario, el análisis de los datos se realizó a través del análisis Crítico-Reflexivo que se trabajó con el principio de codificación, descodificación, recodificación o alianza de conocimientos (CABRAL, 1998),a través del diálogo establecido entre los sujetos de estudio y las investigadoras condujeron el grupo de estudiantes de las Escuelas Profesionales Académicas de Enfermería y Contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota con las siguientes preguntas generadoras de debate: ¿Cómo percibe Usted la Violencia de Género en la UNC-Sede-Chota? ¿Cree Usted que la Violencia de Género afecte la vida de los estudiantes?

Del análisis de los discursos y las producciones artísticas han emergido dos grandes categorías, en la Categoría 01: La Violencia se Vive en la Sociedad y en la Universidad, tuvo como subcategorías: a causas, tipos, y consecuencias de Violencia de Género en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede - Chota. La Categoría 02: Violencia de Género y Relaciones Interpersonales, la sub subcategoría: fue la Violencia afecta las relaciones entre compañeros y familiares.

Referente a las causas de la violencia de género identificadas por los estudiantes de las Escuelas Académicas Profesionales de Enfermería y Contabilidad son: bajo rendimiento académico, despreció por el físico, religión forma de hablar, de vestir y procedencia (especialmente rural). En cuanto a los tipos de violencia los estudiantes identifican la violencia sexual, psicológica, física y señalan que hay acoso sexual entre hombres y mujeres, violencia psicológica cuando se insultan, se hacen bromas pesadas, colocan sobrenombres, murmuraciones y la violencia física peleas en juegos deportivos presentándose tanto hombres como mujeres; también los participantes refieren que jugar o esconder las cosas de las mujeres es violencia, reconociendo este hecho como una forma más de violencia de genero ya que de esta manera se agrede a la otra persona.

Acerca de las consecuencias de la violencia de género son: baja autoestima, ansiedad, depresión, aislamiento, disminuye el nivel de aprendizaje y rendimiento académico.

La violencia de género y relaciones interpersonales y la sub subcategoría: la Violencia afecta las relaciones entre compañeros y familiares y, los participantes afirman que las agresiones sistemáticas de cualquier tipo pueden llevar a alterar las relaciones de compañerismo y familiares, donde el estudiante en esta situación muchas veces se siente frustrado, se vuelve antisocial y se aparta de sus compañeros de clase y de sus padres incluso de sus amigos habituales. Además la violencia de género no es exclusiva contra las mujeres, no discrimina y puede presentarse en ambos sexos y con igual intensidad.

RECOMENDACIONES

A partir del presente estudio se recomienda:

1. A las instituciones formadoras, especialmente Universidad Nacional de Cajamarca Sede – Chota, Área de Salud Comunitaria y Salud Mental, agreguen al contenido de las asignaturas los hallazgos de la presente investigación.

2. Hacer conocer a los estudiantes que participaron en el estudio los resultados de la investigación, para fortalecer sus percepciones de la Violencia de género a fin de mejorar la calidad de vida de los alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede – Chota.

3. Realizar investigaciones cualitativas sobre Violencia de Género, en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota, teniendo en cuenta la importancia del tema y la necesidad de formación en los estudiantes.

4. A los Directores de las Escuelas Académicos Profesionales de ENFERMERÍA y CONTABILIDAD de la Universidad de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede - Chota, organizar y ejecutar actividades encaminadas a facilitar el conocimiento, la visibilidad y la sensibilización del estudiantado universitario en torno a la Violencia de Género.

5. La Universidad Nacional de Cajamarca Sede - Chota debe ejecutar actividades como conferencias y talleres de violencia de género en los cuales pueda participar el alumnado.

6. Proponer a las instituciones donde se trabaja la prevención de violencia de género, organizar mayor número de campañas y actividades, dirigidas a jóvenes universitarios, escuelas de padres, que contribuyan a prevenir y ha informarles sobre el tema.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

1. Amórtegui O. Violencia el Ámbito Universitario: Universidad Nacional de Colombia. Revista de Salud Pública [en línea]. 2005; 7 (2): 157-165. [fecha de acceso 2 de mayo de 2013]; URL disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd41/osorio.pdf.

2. Banchs M. Violencia de Genero. Revista venezolana de análisis de cuyuntura. 1996; 11(2). 11-23.

3. Bandura A. Teoría del Aprendizaje Social (1987).Citado por Doménech M y Íñiguez R. Revista Digital de Innovación y Experiencias Educativas. 2009; 45(6): 1-5.

4. Branden N. Seis Pilares de la Autoestima. 3a ed. ediciones Paidós; Barcelona. 2006.

5. Breilh J. Género, Poder y Salud. Revista venezolana de análisis de coyuntura. 1996; 11(2): 12-21.

6. Cabral I. O Método Criativo e Sensível: Alternativa de Pesquisa na Enfermagem. In: Gauthier JHM, Cabral I, Santos I, Tavares C, organizadores. Pesquisa em Enfermagem: Novas Metodologias Aplicadas. Rio de Janeiro (RJ): Guanabara Koogan; 1998. pg. 177-203.

7. Cabral I. O Método Criativo Sensível. Alternativa da Pesquisa na enfermagem. In: Gauthier, J. Pesquisa em Enfermagem: Novas Metodologias Aplicadas. Río de Janeiro: EEAN, UFRJ. 2002.

8. Callirgos J. La discriminación en la socialización escolar. Separata. Pontificia Universidad Católica del Perú; 2005.

9. Centro de Emergencia Mujer. Informe Anual Sobre Violencia Contra la Mujer Chota. 2012.

10. Centro de Emergencia Mujer. Informe del Primer Trimestre Sobre Violencia Contra la Mujer. Chota. 2013.

11. Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948).citado por Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan nacional de Igualdad de Género. Perú. 2012.

12. Díaz A. Violencia y victimización en adolescentes escolares [tesis doctoral]. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Facultad de Ciencias Sociales Área de Psicología Social. Sevilla; 2008.

13. Díaz B. Autoestima (1997). Citado por Hernández C, Rodríguez M. Autoestima y Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios de la Facultad de Psicología. XI congreso nacional de investigación educativa. Ponencia sobre Aprendizaje y Desarrollo Humano. Arequipa – Perú. 2005.

14. Dirección de Salud Chota. Oficina de Estadística e Informática. Informe de Evaluación Anual de la Gestión y Prestación de Servicios de la Red de Servicios de Salud Chota – Perú. 2009.

15. Doménech M, Íñiguez L. La construcción Social de la Violencia. Universidad Autònoma de Barcelona. Athenea Digital [en línea]. 2009 [fecha de acceso 16 de julio de 2013]; N° 2. URL disponible en:

http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34105/33944.

16. Echeburúa E, Corral P. Manual de Violencia. S ed. Madrid: Siglo XXI, 1998.

17. Florenzano R. Psicología Médica. 1a ed. Editorial Mediterráneo; Buenos Aires Argentina: 2008.

18. Guba E, Lincoln Y. El rigor científico y metodológico en la investigación cualitativa (1981). Citado por Tello C, Gutiérrez N, Pérez C. Métodos y Técnicas de Análisis Cualitativo. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Postgrado. sección de Postgrado en Enfermería. Perú. 2009.

19. Hernández S, Fernández C. y Baptista P. Metodología de la Investigación científica. 5a ed. McGraw-Hill; México. 2010.

20. Hernández S. Metodología de la Investigación. 5a ed. McGraw-Hill; México. 2010.

21. Instituto de la Mujer. Informe Nacional de cifras de Mujeres Muertas por Violencia de Género [en línea]. Perú 2005 [fecha de acceso 3 Mayo de 2013] disponible en: http://www.mtas.es/mujer/mujeres/cifras/violencia/muertes_tablas.htm.

22. Iriarte B. Introducción a la Antropología. 3era Edición. Editora Sudamericana S.A. Lima: Perú, 1983.

23. Larsen R, Buss D. Psicología de la personalidad. 2a ed. Mc Graw Hill. México. 2005.

24. Lugo E, Santil J. Lineamientos para mejorar las Relaciones Interpersonales. Informe Final para optar al Título de Lic. Gerencia de recursos humanos [en línea]. Maturín; 2005. [ fecha de acceso 9 de Noviembre de 2013]; URL disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos5/relhuman/relhuman.shtml

25. Mertens L. La Transferibilidad en el Rigor Científico (2005). Citado por Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. 5a ed. México; 2010.

26. Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan nacional de Igualdad de Género. Perú. 2012.

27. Mora M, Montes B. Aspectos Básicos en el Estudio de la Violencia de Género. Departamento de Psicología. Universidad de Jaén-España. Revista INI INV. 2009.

28. Moreno C, Sepúlveda L, Restrepo L. Discriminación y Violencia de Género. Universidad de caldas – Colombia. Revista Col. Obst. Gin. 2012; 58(2). 58-65.

29. Moreno T (2004). La Atención de Problemas Académicos en los Estudiantes Universitarios. Citado por Contreras K, Caballero C, Palacio JEt al. Factores asociados al fracaso Académico en Estudiantes Universitarios. Revista Psicol. Caribe [en línea]. Barranquilla - Colombia. 2008. 22(6): 112-123 [fecha de acceso 6 Noviembre de 2013]; URL disponible en:

http://violencia de/jovenes /univers/baanquills.mht0234/32613.pdf?

30. Nahoum C. Entrevista Colectiva (1996). Citado por Díaz G, Andrés R. Entrevista Cualitativa an catie. Curso de Post Grado La Entrevista Cualitativa. Universidad Mesoamericana [en línea].2005 [fecha de acceso 10 Julio de 2013]; URL disponible en: http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/Met%20Cual%20Inv%20accion/2011/entrevista cualitativa.

31. Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud [en línea]. Washington DC; 2012.[ fecha de acceso 5 de mayo de 2013]; URL disponible en: http://www.who.int/topics/gender/es/

32. Oliver E, Valls R. Violencia de género (2004). Citado por Aguilar C, Alonso M, Melgar P Et al. Violencia de Género en el Ámbito Universitario. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social [en línea]. Barcelona. 2009. 16(3):85-94 [fecha de acceso 2 Mayo de 2013]; URL disponible en: http://repodoc.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/22886/32613.pdf?sequence=1.

33. Polit D y Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6a ed. McGraw-Hill interamericana. México .2006.

34. Rodríguez F. El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Universidad San José de Costa Rica. Revista de Educación. Temas actuales de enseñanza. 2007; 31(1). 43-63.

35. San Martin J. La violencia y sus claves. S ed. Ariel. Barcelona. 2009.

36. Steinar K. La Entrevista Cualitativa (1996). Citado por Tello C, Gutiérrez N, Pérez C. Métodos y Técnicas de Análisis Cualitativo. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Postgrado. sección de Postgrado en Enfermería. Perú. 2009.

37. Tello C, Gutiérrez N, Pérez C. Métodos y Técnicas de Análisis Cualitativo. Universidad Nacional de Trujillo, Escuela de Postgrado. sección de Postgrado en Enfermería. Perú. 2009.

38. Valls R. Violencia de Género en las Universidades Españolas. Estudios e Investigaciones. Memoria Final Núm Exp 50/05 [en línea]. Barcelona: 2008. [fecha de acceso 3 mayo de 2013] URL disponible en: http://www.pcb.ub.es/crea/proyectos/violencia/resultados.htm

39. Vélez V. Factores asociados al Rendimiento Académico en estudiantes universitarios: Universidad San José de Costa Rica. Revista PSIC. Educación Médica. 2007; 2(8). 1-10.

40. Vidal G. Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría. Tomo ll. 7a ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos aires.2005.

41. Walker L. El Ciclo de la Violencia (1984). Citado por Mora M, Montes B. Aspectos Básicos en el Estudio de la Violencia de Género. Departamento de Psicología. Universidad de Jaén-España. Revista INI INV. 2009; 4(1): 1-13.

42. Hernández S. Metodología de la Investigación. 5a ed. McGraw-Hill; México. 2010.

ANEXOS

ANEXO: 01

CONSENTIMIENTO LIBRE E INFORMADO

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

“Percepción de Violencia de Género de los Alumnos de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede – Chota 2013”.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN:

Explorar y describir la percepción sobre violencia de género de los estudiantes de Enfermería y Contabilidad de la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota.

Yo:………………………………………………………………………………….,de nacionalidad peruano (a), con DNI: ……………...., mediante la información brindada por la Bach. Enf. Ida Jhaneth Benavidez Cieza y Bach. Enf. Yessica Marleny Guevara Bustamante; acepto participar en la investigación y entrevista grabada, con seguridad de la reserva del caso, las informaciones serán confidenciales, mi identidad no será revelada y habrá libertad de participar o retirarme en cualquier fase de la investigación.

Chota,……. de…….….…..del 2013.

_____________________

FIRMA. 

ANEXO: 02

CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO

I. IDENTIFICACIÓN:

 Seudónimo

 Edad:

 Sexo

 Estado Civil:

 Ciclo académico

 Escuela Profesional

 Procedencia

II. PREGUNTAS GENERADORAS DE DEBATE

1. ¿Cómo percibe usted la Violencia de Género en la Universidad Nacional de Cajamarca Sede-Chota?

2. ¿Cree usted que la violencia de género afecte la vida de los estudiantes?

...

Descargar como  txt (110.8 Kb)  
Leer 67 páginas más »
txt