ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS CONOCIMIENTOS APARTIR DE LA EDUACION SOCIAL


Enviado por   •  17 de Enero de 2014  •  1.774 Palabras (8 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 8

LOS CONOCIMIENTOS APARTIR DE LA EDUACION SOCIAL

la construcción de conocimiento científico habla de los Obstáculos Epistemológicos que presentan los niños, durante el proceso de construcción del conocimiento. Los cuales son barreras que se tienen para tener un nuevo aprendizaje, por ejemplo; el niño sabe sumar, se sabe los números naturales, sabe que la suma o multiplicación de 2 números naturales es mayor que cualquiera de las 2 cantidades, cuando empieza a ver fracciones, tiene su barrera epistemológica, ya que ahora el concepto de numero como él lo interpretaba se ha ampliado, ya son más que los numero naturales, ahora este concepto incluye otros objetos que para él son desconocidos.

Bachelar menciona los siguientes Obstáculos

• La experiencia básica: este obstáculo es cuando se tienen conocimientos previos de un tema en específico, pero pueden ser erróneos, confundiendo lo real con lo que no lo es, entonces se limita el proceso de aprendizaje.

• El conocimiento general: este obstáculo es cuando se tiene una idea general de un concepto, la mayoría de las veces son equivocaciones, ideas vagas, no definidas, en ocasiones son tan amplias, que se pierde la idea.

• Obstáculo Verbal-La esponja: este obstáculo se da cuando se pretende expresar un concepto mediante una sola palabra o imagen, se tiene una idea no precisa.

• Conocimiento Unitario y Pragmático: Este obstáculo es cuando se tiene la idea de un concepto, pero se reduce o sinteriza tanto, que se reduce significativamente, llevando a interpretaciones falsas.

• Obstáculo Sustancialista: se tiene una unión entre las sustancias y sus cualidades, en el sustancialismo se supone una realidad encerrada, profunda, pero no de manera superficial. Se da una explicación simple y sencilla.

• Obstáculo Animista: se da la explicación de los fenómenos, haciendo semejanzas con la naturaleza animada, cuando se da mayor valor, se tiene una mejor valoración al concepto que conlleve la vida.

• Los obstáculos del conocimiento cuantitativo: Conocimiento Objetivo inmediato, se aporta un error que se debe rectificar.

Se analizaron los obstáculos epistemológicos, hemos visto como frenan la construcción del aprendizaje pre-científico, sin embargo no basta conocerlos, debemos ir más allá, para buscar soluciones que ayuden a los niños.

TEMA 2. CONSTRUCCION SOCIAL DE LA CIENCIA: PARADIGMAS Y RUPTURAS

Lectura: el camino hacia la ciencia Normal (Tomas S. Kuhn)

Kuhn dice que la ciencia normal es una investigación basada en una o más realizaciones científicas pasadas, actuaciones que algún grupo científico específico registra, durante un periodo de tiempo, como fundamento para su práctica. Los paradigmas tienen una relación estrecha con ciencia normal; ya que se le llama ciencia normal al proceso de investigación con paradigmas.

Kunhn define al paradigma como realizaciones científicas universalmente conocidas que durante cierto tiempo relacionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Los paradigmas nos ayudan a revisar y resolver problemas. Los paradigmas son teorías que se aceptan de forma general para partir a la investigación.

Para formar parte de una comunidad científica, un estudiante se debe preparar con el estudio de paradigmas. Y para aprobar un paradigma este debe de sobresalir sobre los demás, y no necesita explicar los sucesos; ya que puede no solucionar todos los problemas, pueden tener una larga duración, incluso años, o hasta siglos, y como duran tanto, se pueden adherir nuevos paradigmas, algunos antes, otros después, van, vienen, van, vienen. Es así como se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional.

Las revoluciones científicas se consideran como capítulos de avance no acumulativo en el que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo. Y así comienza de nuevo el proceso. Se dan en forma creciente, mientras más se indaga el problema más respuestas se encuentran, yo lo veo como un abanico, en el inicio de la investigación científica es una idea corta, y conforme va pasando el tiempo se van agregando nuevos paradigmas, que lo van haciendo crecer, se van ampliando o modificando.

A lo largo de la historia se ha dado mayor importancia a lo subjetivo en las investigaciones científicas que se habían pasado por alto. Kuhn muestra que la ciencia no es solamente un contraste en las teorías y la realidad, sino que hay diálogo, discusión y peleas entre los defensores de los distintos paradigmas.

Los científicos ocasionalmente son demasiado racionales, le dan a un concepto una idea muy lineal, no ven otras posibilidades o alternativas.

A veces sus experimentos son erróneos, no se dan cuenta y siguen usando esa teoría que es falsa. No existe forma de alejarse de todos los paradigmas y compararlos de forma objetiva, sino que siempre estamos inmersos en uno de ellos y conforme al mismo interpretamos el mundo que nos rodea. Cada quien puede interpretar un paradigma a su propio modo, no existen reglas.

Si damos un giro a la educación implicaría pensar en un nuevo paradigma educativo. No sólo un cambio en la metodología, o en una modificación curricular; sino la necesidad de un nuevo modelo

educativo, que permita que el niño desarrolle su potencial y que construya una nueva sociedad, ya que solo se aprende aquello que se practica.

TEMA 3. EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y SUS LIMITACIONES

Lectura: Las dos Tradiciones Científicas (Jean Pierre Pourtois y Huguette Desmet)

LA CIENCIA ESTÁ HECHA PARA SER SUPERADA

(P. Bourdieu, Choses dites)

La lectura menciona que hay 2 tesis que se enfrentan en relación entre Sujeto y Objeto; la primera dice que no existe una relación entre el sujeto y el objeto, en una corriente positivista, o sea que el experimento y la observación son analizados de una forma neutra y objetiva. En la segunda si hay una relación entre el sujeto y el objeto, ya que la realidad no puede externarse más que el sujeto que la revisa, en una corriente fenomenológica.

El espíritu científico se trabaja y construye todos los días en cualquier materia, para un espíritu científico todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Si no hubo pregunta no puede haber conocimiento científico, nada es espontáneo, nada está dado, todo se construye.

Cuando halamos de los niños es importante reconocer que se debe tener una dialéctica y ser subjetivos de acuerdo a nuestro contexto, los niños tendrán expectativas y buscaran formas para que disminuir sus inquietudes, para despertar en ellos los aprendizajes significativos, ya que lo importante es tener un método que nos facilite el trabajo cotidiano, en nuestra labor docente, siendo innovadores y creativos.

Cuando no existe una relación entre el Objeto y el Sujeto, todo conocimiento es propio de cada individuo, ya que es su propia experiencia la que lo constituye, pero se puede convertir en colectivo cuando se comparte. El conocimiento solo lo podemos encontrar cuando han pasado cosas reales, pero experimentadas por nosotros mismos.

Por lo tanto, debemos generar ambientes de confianza para el aprendizaje de nuestros alumnos, para crearles capacidad de comprensión y calidez humana, par esto debemos tomar en cuenta las formas como estamos guiándolos y la misma educación que tenemos nosotros. En la actualidad, por ambas partes las críticas continúan vivas, motivo por el cual debemos asumir el papel de estar en constante conocimiento, ya que este nunca termina.

La lectura menciona que el método experimental tiene características esenciales como la elaboración la puesta en práctica de planes experimentales, recopilación de datos, la observación y la estadística. La ciencia progresa ayudándose en un conjunto de datos de observación y un razonamiento inductivo, es lo que permite la construcción del conocimiento científico; y el método clínico es opuesto ya que considera a las ciencias humanas como disciplinas específicas, en razón de la particularidad de su objeto de estudio.

Para la orientación positivista tradicional, la cuantificación es indispensable, para que la investigación pueda ser utilizada como científica, aquí se cree que no hay relación entre los hechos observados y el observador. Y la orientación interpretativa pretende compaginar la observación en la cual el investigador es participe en los acontecimientos y procesos observados.

TEMA 4. CIENCIA Y PEDAGOGIA

Lectura: La legitimación de los Conocimientos

En los dos procesos que mencionamos en el Tema 3 se hacen críticas uno de otro. El punto de vista positivista tradicional dice que desde el principio de siglo XX, las ciencias humanas procuran romper con las ideas recibidas y generadoras de falsas certezas. Buscan las formas tradicionales de un instrumento como la validez, la consistencia, la fidelidad, la sensibilidad.

El concepto de verdad en ciencia, según Popper tiene diferencia en la verdad, contradice el ideal de un conocimiento verdadero, según él, la ciencia es “la búsqueda obstinada y audazmente critica de la verdad”. Funda el rechazo a la aceptación de los enunciados científicos sobre la única base de los hechos observados y no sobre la lógica, es decir sobre la teoría.

La crítica del método experimental fortalece la versión de que los trabajos calcados sobre las tipos de las ciencias exactas de hechos sólo tienen la apariencia de objetividad. La Crítica del procedimiento cualitativo se opone el enfoque cuantitativo en la medida en que no aprehende la realidad mediante datos numéricos. La investigación cualitativa es difícil decodificar y de sistematizar. Se puede formular como critica a la aproximación subjetiva, es decir a las que elaboran una construcción del mundo.

La triangulación en la validación puede ser definida como el uso de dos o más métodos en la recogida de datos. Se llama también “aproximación por métodos múltiples”. La ventaja está en que la utilización de métodos contrastados reduce considerablemente las probabilidades de que los hallazgos se atribuyan al método. La Validez de significancia es la verificación de que los datos que se derivan del empleo de un instrumento son realmente el resultado de una real comprensión por parte del sujeto y de una concordancia cierta entre el sentido objetivo de los ítems y la percepción que éstos producen en la persona.

La interpretación en ciencias humanas consiste en establecer una relación dialéctica entre ambas aproximaciones. En efecto, hay que saber que, cuando estudiamos una realidad social introducimos un sesgo en nuestra percepción por que adoptamos, en el momento de la teorización; pero no podemos dejar por dicho que todo está investigado siempre hay dudas de lo que se dice porque la verdad que yo tengo nunca va a ser la verdad de los otros siempre va a ver quién le busque y encuentre más.

A veces es muy difícil la investigación cuantitativa ya que nuestro objeto de estudio varía y tiene múltiples características que tenemos que desmenuzar pero aun así podemos lograr llegar al objetivo siempre y cuando lo particularicemos.

Esto nos da a entender que todo objeto de estudio o sujeto al momento que observamos y nos identificamos con las cosas y objetos aprendemos en base a los sentidos, por algo que nos es significativo, que lo que hacemos repetitivo o mecanizado no sirve de nada ya que no podemos plasmarlo en nuestra mente y tampoco podríamos utilizar la imaginación

...

Descargar como  txt (11.4 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt