La Etica Protestante Y El Espiritu Del Capitalismo
rauraux9 de Octubre de 2014
587 Palabras (3 Páginas)219 Visitas
TEORIA SOCIOLOGICA II
MAX WEBER
“LA OBJETIVIDAD COGNOSCITIVA EN LA CIENCIA SOCIAL Y DE LA POLITICA SOCIAL” PÁG. 39-101
El texto se sitúa en el marco de una revista de carácter científico, en las primeras líneas weber intenta delimitar el carácter y objetivo de la elaboración de dicha publicación, expone de manera clara que el deber de las ciencias de lo social o empíricas no es postular reglas de carácter obligatorio para posteriormente poder traspasarlas al terreno de lo práctico.
Plantea la idea de que el juicio de valor es lo que permite la construcción de conceptos siempre adecuados a categorías de medios y fines, (determinar el fin o meta así como los elementos o “medios” para alcanzarla o llevarla a cabo).
Indica que la ciencia proporciona la “conciencia” a los hombres para tomar ciertas posturas a favor o en contra de determinados valores, así como niega que dicha ciencia indique el actuar de los sujetos sino únicamente debe presentarles las opciones sobre las cueles determinar su actuar.
Weber se muestra en contra de las concepciones que apuntan a la generalización y obtención de principios generales y válidos para las ciencias sociales, dichos principios en pro de poder determinar las un tipo de normas válidas para la solución de problemas prácticos, de carácter individual y socio históricos. “Es sencillamente una ingenuidad, aunque también caigan en ella ciertos especialistas, considerar que sea preciso, para la ciencia social práctica, erigir ante todo << un principio>>, demostrado científicamente como válido, a partir del cual puedan deducirse luego, de manera univoca, las normas para la solución de los problemas singulares prácticos.” Pág. 46 Weber apunta a que las cosmovisiones así como los juicios de valor de los sujetos están determinadas o influenciadas por los elementos culturales.
El sentido y objetivo de las ciencias está delimitado por la orientación del interés cognoscitivo así como determinado por una significación cultural, en cada actor. El interés de las ciencias sociales dice Weber nade de la vida individual ,dando importancia también al carácter cualitativo de los procesos y la configuración de estos en lo que llama constelaciones individuales “ nos interesa la constelación en que se agrupan esos factores (hipotéticos) en un fenómeno cultural históricamente significativo para nosotros ; se debe también a que si queremos explicar causalmente esta configuración individual ,debemos recurrir a otras configuraciones ,igualmente individuales” pág.65 mediante las cueles se puedan explicar los conceptos.
El estudio de los fenómenos no puede partir de leyes o conceptos universalmente validos se indica que a mayor grado de generalidad menos contenido científico, para ello se relaciona la realidad empírica a la cual Weber llama cultura con las ideas de valor, dicha brinda significación al objeto, “el conocimiento de leyes de causación no puede ser el fin de la investigación sino solo un medio. Nos facilita y posibilita la imputación causal de los componentes de los fenómenos, culturalmente significativos en su individualidad” pág.68
En la última parte del texto Weber desarrolla el concepto de “tipo ideal” entendido como una construcción conceptual que permite la sistematización de la especificidad de los fenómenos culturales, diferente de cualquier juicio valorativo.
Weber concluye con la idea sobre la validez de las ciencias sociales menciona que dicha valides descansa sobre el planteamiento de que “la realidad dada se ordene según categorías que son subjetivas en un sentido especifico, en cuento representan el presupuesto de nuestro conocimiento y están ligadas al presupuesto de valor de aquella verdad que solo el saber empírico puede proporcionarnos” pág. 99
...