La ética Protestante Y El Espíritu Del Capitalismo
kimberlygp9 de Abril de 2013
860 Palabras (4 Páginas)770 Visitas
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
Tesis: El protestantismo y las ideas puritanas influyeron en el desarrollo del capitalismo.
Desde las primeras paginas del libro: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, es posible inferir que el escritor Max Weber se quiere centrar exclusivamente en la influencia que tienen ciertos ideales religiosos en la formación de una mentalidad económica de un ethos económico. Ethos es una palabra griega la cual puede ser traducida como: “punto de partida” o “a partir de ahí”. Ésto es establecido por Weber, con el propósito de fijarse enfocadamente en la conexión que había entre el protestantismo y la transición de la tradicionalidad a la racionalidad económica.
Son muchas las razones que aparecen desarrolladas que tratan de justificar las diferencias entre el proceso de desarrollo de las culturas Occidental y Oriental. Cabe destacar que para Weber, Occidente comprende los Estados Unidos y los países industrializados de Europa a finales del siglo XIX. Se plantea que las ideas religiosas puritanas, ampliamente cristianas, tuvieron un impacto significativo en el acrecentamiento del sistema económico de Occidente y, a su vez, otros motores influyeron, tales como: la jurisprudencia, la mezcla de la observación con la matemática, la sistematización racional de la administración gubernamental y el racionalismo en la búsqueda científica.
El clímax del libro empieza inmediatamente luego de que el autor define el espíritu del capitalismo en puntos clave; acertadamente y con precisión manifiesta que:
• El tiempo es dinero
• El crédito es dinero
• El dinero es fecundo y provechoso
• La puntualidad es sinónimo de progreso
• Se debe ser una persona honrada, prudente y puntual a la hora de pagar
A la vez, el capitalismo puede ser considerado como un sistema económico, en el que predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creador de riqueza, pudiendo, dicho capital, ser propiedad de personas jurídicas o de personas naturales no asociadas empresarialmente a otras. Weber se atrae por el capitalismo como expresión de la cultura del mundo occidental y de la racionalidad moderna. Según él, el capitalismo es un hecho terminante en el destino del hombre. Sin embargo, esto no aprecia una causalidad económica que determina la historia, sino una concurrencia de elementos ya sean religiosos, económicos o éticos, pero que al unirse dan origen a lo que es la racionalidad capitalista.
En el libro, se evidencia que es común que lo económico esté desligado de la religión, porque las cosas que realiza el hombre en dicha área no se dirige, obviamente, a lo espiritual sino a lo material. Ésto fue una razón inmediata que provocó gran interés en Weber. La religión protestante tuvo una participación estelar en el desarrollo del sistema económico capitalista, ya que el protestantismo introdujo un factor religioso a la actividad económica. La iglesia protestantista daba fe de que el trabajo era un deber y no un medio para conseguir riquezas y satisfacer lujos; ésta establecía claramente, que se debía trabajar lo máximo posible para obtener la gracia eterna.
También, se debe señalar que los primeros centros de desarrollo capitalista fueron protestantes y que los mismos se convirtieron en el personal técnico y comercial mejor preparado de las empresas de la Europa moderna. Los protestantes fueron la mayoría, de los que participaron en la posesión del capital y en los mejores puestos de trabajo especializado.
Según mi perspectiva, la ética protestante se puede resumir en ciertos puntos:
• El trabajo como un mandato moral
• El llamado interno de los protestantes a realizar un trabajo y no otro (es decir,
...