La etica protestante y el espiritu del capitalismo
Keyla Geronimo FernandezReseña13 de Mayo de 2018
4.841 Palabras (20 Páginas)387 Visitas
LA ETICA PROTESTANTE Y EL ESPIRITU DEL CAPITALISMO
1.-DESCRIPCION DEL LIBRO:
- Título: Protestantische Ethik
- Publicacion : (1904-1905) en Alemania al principio fueron publicados como un conjunto de ensayos y luego es publicado como un libro
- Escrito: Weber, Max
- Editorial: Hyspanoamerica, buenos aires, 1988
- Edición: primera
- Número de páginas: 262 p, 19 cm
- Partes : dividido en dos Capítulos
- Primer capítulo:
- 1.-las confesiones y estratificación social.
- 2.-el "espíritu" del capitalismo.
- 3.-concepción luterana de la profesión
- Segundo capitulo:” La ética profesional del protestantismo ascético"
- 1.- los fundamentos religiosos del ascetismo mundano.
- 2.- Ascesis y espíritu capitalista.
- Temas: - sociología
- religión protestante y católica
- capitalismo
- ética
- Revista original de publicación: Archiv für Sozialwissenchaft.
2.-UBICACIÓN ESPACIO TEMPORAL: Alemania del siglo XX se basó en estudios estadísticos realizados por Max Weber, en la que los protestantes tenían una posesión del capital mucho más que los católicos.
El libro se escribió en el contexto sociocultural donde el impacto cultural entre las colonias y el mundo occidental se producía en mayor medida en aspectos desde lo más económico hasta culturalmente en el desarrollo de las regiones dentro del sistema económico capitalista. Los avances industriales, los cambios tecnológicos surgidos en el cambio de finales del s. XIX hacia el s. XX con la pujante modernidad.
También las Reformas en el Imperio Alemán de 1871, de hecho mediante la época de gobierno de Otto Von Bismark (canciller y fundador del Estado alemán moderno), en el que también Max Weber pasó a ser más adelante, miembro del Partido Democrático alemán. En el surgimiento en que Alemania desarrollada y emergente empezará a ser punto centro del desarrollo.
3.- OBJETIVOS DEL TEXTO:
- Buscar que tipos de protestantismo favorecían la búsqueda racional del beneficio económico (producto)
- Efectos de las ideas religiosas sobre las actividades económicas.
- Hallar que el protestantismo en general y la ética del ascetismo mundano constituyen una de las fuerzas impulsadoras del capitalismo.
- Encontrar en el Calvinismo un nuevo protestantismo ascético más riguroso que este mismo que vaya contra todo ánimo de lucro.
- Relacionar la historia de los países: Alemania, Inglaterra, Suiza y Países Bajos con el desarrollo del capitalismo y una ética religiosa calvinista.
4.-RESUMEN:
CAPITULO I “EL PROBLEMA”
PARTE UNO: “Confesión y estructura social”
En los países con mayor diversidad religiosa, se encuentra que las propiedades, empresas capitalistas y los más altos cargos profesionales tenían un carácter claramente protestante, este hecho se mostró sobre todo en la época en que el capitalismo tuvo mayor auge, se puede atribuir este hecho a motivos históricos, en el cual “la adscripción a una determinada confesión religiosa no aparece como causa de fenómenos económicos, sino más bien como causa de los mismos” (Weber, 1988, p.28), entonces la participación de esta confesión religiosa requería de cierto nivel económico y educación por tal no se pone en duda que los países con mayor desarrollo económico se convirtieran al protestantismo.
Esta conversión se debe a la ruptura del tradicionalismo económico que llevo también a la ruptura de la tradición religiosa y con las autoridades tradicionales. La reforma no solo significo la eliminación del poder eclesiástico sobre la vida, sino la sustitución de este por otra diferente que interferiría en mayor grado en la vida pública y privada.
Además de la visible superioridad económica de los protestantes, se marca diferencia en la educación que reciben los protestantes y católicos; los primeros dedicados especialmente a la preparación para estudios técnicos y para profesiones de tipo industrial y mercantil en general, los segundos prefieren una educación de tipo humanista, notándose su menor participación en la vida capitalista. Se puede inferir que la participación en la vida capitalista está determinada por una característica personal, influenciado por la atmosfera religiosa de la patria y hogar.
Si se busca explicar el porqué del “alejamiento del mundo” por parte de los católicos, se puede atribuir a los rasgos ascéticos con los cuales educan a sus fieles para ser indiferentes ante los bienes del mundo. Y el viejo protestantismo tiene poco que ver con lo que actualmente se llama progreso, muchos aspectos de la vida moderna de los protestantes eran ajenos a lo de ese entonces.
Para encontrar una relación entre determinadas manifestaciones del espíritu protestante y la moderna cultura capitalista se debe buscar en sus rasgos puramente religiosos.
PARTE DOS: “ESPIRITU DEL CAPITALISMO”
Weber busca encontrar la definición de lo que es el “espíritu del capitalismo” partiendo del ejemplo de Benjamín Franklin que reflejaría el “ethos” del capitalismo debido a que este describe este “ethos” como el dinero es a dinero, que el crédito es dinero y que el dinero genera más dinero y que motiva a que las personas sean confidentes con los otros y cuanto más confiables sean mejor va a ser. Pero llega a la conclusión de que va a una ética más lucrativa y avarienta, piensa que la ganancia no debe ser un medio para satisfacer las necesidades materiales y esto no describiría el espíritu del capitalismo, sino más bien el hombre debe de adquirirlo mediante un deber profesional.
Para weber (1988)
Actualmente, con nuestras instituciones políticas, civiles y comerciales, con las actuales formas de industria y la estructura propia de nuestra economía, este espíritu del capitalismo podría explicarse como producto de la adaptación el orden económico capitalista necesita esta entrega a la profesión de enriquecerse: es una especie de comportamiento ante los bienes externos, de tal modo adecuado a aquella estructura, ligado de tal manera a las condiciones del triunfo en la lucha económica por la existencia, que ya no es posible hablar hoy de una conexión necesaria entre ese comportamiento practico “cresmatico” y esa “concepción determinada del mundo”(p.72)
Weber cree que el espíritu del capitalismo es una ética en donde el hombre más lo ve como un prosperar económico para el este espíritu no existió en China e india y otros países.
La verdadera base del capitalismo era el llamado al profesionalismo y la virtud de ganar dinero. Weber dice que el tradicionalismo es lo opuesto al capitalismo en donde El empleador moderno paga al agricultor por la cantidad cosechada, para aumentar productividad + tasa de pago: problema es que reduce la productividad del trabajador y que por parte del trabajador simplemente quiere vivir para satisfacer las necesidades. La solución para esto era reducir la tasa de pago, ya que el trabajo tiene que representar un fin en sí mismo. El espíritu capitalista moderno implica una actitud racional y sistemática de la búsqueda de ganancias. Tal actitud encuentra su más adecuada expresión a través del capitalismo. Aun así el espíritu capitalista y las actividades económicas pueden ocurrir separada%: taller de trabajo (putting-out system), representaba una organización capitalista racional, pero una relación tradicional con el trabajo y con la interacción con los consumidores. Aun así, este tradicionalismo fue eliminado cuando hubo un cambio en el espíritu: la actitud ociosa fue reemplazada por la moderación. Es necesario entender el origen de aquellas ideas que hicieron que la gente sintiera que tenían un llamado a generar dinero.
Para Weber el capitalismo prospera cuando la gente engloba e internalizar ciertos valores. Son estos valores y no la naturaleza humana lo que hace el capitalismo posible. Por lo cual, la importancia de las ideas y la cultura es importante en el desarrollo humano. La civilización occidental emerge fuera de su tradicional feudalismo cuando embarca un nuevo set de valores, valores que surgieron bajo la influencia de la situación económica, pero no completamente causada por ella: el materialismo es una visión simplista y mono-casual para Weber.
Para Weber (1988)
El racionalismo es un concepto histórico, que encierra un mundo de contradicciones y necesitamos investigar de que espíritu es hijo aquella forma de pensamiento y la vida “racionales” que dio origen a la idea de “profesión” y a la dedicación abnegada al trabajo profesional que era y sigue siendo uno de los elementos característicos de nuestra civilización capitalista. Este elemento irracional que se esconde en este concepto de “profesión” es precisamente lo que nos interesa. (p. 80)
...