ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica protestante y espiritu del capitalismo

joyciiEnsayo28 de Octubre de 2017

788 Palabras (4 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 4

Resumen. Ética protestante y espíritu del capitalismo

      El primer capítulo inicia con una tabla estadística donde nos muestran que los protestantes predominan sobre los católicos y judíos. Con esto me refiero a la cantidad de individuos y su religión que poseen en cada sociedad y además que en Alemania los protestantes adquirían mucho mas capital que los católicos. Esto se debió a que la Reforma trajo un dominio religioso más fuerte de la vida diaria que la de los católicos. Como decía Weber, “en la actualidad, hay pueblos… que soportan la Iglesia Católica “la cual castiga al hereje, pero es indulgente con el pecador””.

      Además Weber explica que los católicos denominaban a los protestantes como “materialistas”, cuando los protestantes explicaban como un “alejamiento del mundo” por parte de los católicos. Además cito al Dr. Offenbacher diciendo “El católico… es más tranquilo, dotado de menor impulso adquisitivo, prefiere una vida bien asegurada, aun a cambio de obtener menores ingresos, a una vida en continuo peligro y exaltación, por la eventual adquisición de honores y riquezas…”. Con estos quiere decir que el católico es conformista y que los protestantes en cambio se atreven al peligro, es decir tienen apetito al riesgo.

      Como conclusión a este primer capítulo (el problema), puedo decir que este libro lo que trata de explorar es qué relación hay entre el protestantismo con el espíritu capitalista, claro diferenciándola de la del catolicismo. Pienso que los católicos no deben llamar al protestantismo como materialistas, y viceversa, los protestantes a los cristianos como ascéticos, que se “alejan del mundo”. Además excluye de esta valoración a los judíos, quienes concentraban una mayor cantidad de capital (no se sabe el por qué los excluye). Y por ultimo debemos tomar en cuenta que en este capítulo Weber se diferencia de Marx, cuando en cambio en el segundo capítulo se diferencia de  Durkheim.

      Ya para el segundo capítulo su finalidad es el estudio del “espíritu del capitalismo”, donde al principio solo se da una idea principal, pero que al finalizar el libro es donde se puede conseguir la definición final. Además Weber decía que estas ideas principales venían dadas de un libro llamado Necessary hints to those that would be rich realizado por Benjamín Franklin en 1736, donde decía que el tiempo es dinero, el crédito es dinero, el dinero es fértil y reproductivo y además habla sobre el desperdicio del ocio. Asimismo habla de que se puede multiplicar el dinero, mediante el uso del crédito para poder conseguir mucho más dinero, con el objeto de conseguir la mayor fortuna posible.

      Weber afirma que las atribuciones del capitalismo en la sociedad se integran de manera utilitarista en la moral ya que como decía Franklin “la moralidad es útil porque proporciona crédito”. Uno de los principales obstáculos que tuvo que afrontar el espíritu capitalista fue la conducta tradicional de trabajar para la suficiencia, es decir para cubrir sus necesidades. Citando a Weber, el decía que “esta conducta es un ejemplo de lo que he llamado tradicionalismo: lo que el hombre quiere por naturaleza no es ganar mas y mas dinero, sino vivir pura y simplemente, como siempre ha vivido, y ganar lo necesario para seguir viviendo”. “Vivir para trabajar o trabajar para vivir”, ese es el conflicto entre capitalismo y tradicionalismo.

      De igual manera, decía que el trabajo como un fin en sí, como “profesión”, como algo querido, es algo que el “capitalismo exige”, y que no se logra con salarios altos o bajos sino con educación, mediante moralización religiosa por ejemplo, asociándola con la economía.

      Por último, Weber niega que la racionalización del Derecho privado haya sido algo fundamental en el auge del capitalismo. “La filosofía laica y racionalista del siglo XVIII no floreció de modo exclusivo ni siquiera dominante en los países económicamente más adelantados…”. El racionalismo “no es en modo alguno campo abonado para que florezca esa relación del hombre con su “profesión”, en el sentido misional, que requiere el capitalismo”. “La dedicación abnegada… al trabajo profesional… era y sigue siendo uno de los elementos característicos de nuestra civilización capitalista”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com