ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Piratería: Perversión o Desequilibrio

neftasalinasEnsayo9 de Marzo de 2013

569 Palabras (3 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 3

La Piratería ¿Perversión o Desequilibrio?

Luis Stolovich

Economista e investigador uruguayo

El fenómeno de la “piratería” es mundialmente conocido y se observa en las distintas industrias cuyo

producto está protegido por el derecho de autor o por derechos conexos –básicamente las industrias

culturales y la industria del software.

La “piratería” la podemos definir, en una primera aproximación, como la elaboración de productos que imitan

a los originales o la existencia de reproducciones no autorizadas por sus autores que son comercializadas,

evadiendo el pago de los respectivos derechos. Fotocopias de libros y grabaciones ilegales de fonogramas y

videos, duplicación de programas informáticos, son las actividades más afectadas por la “piratería”.

Por el lado de los usuarios, la piratería implica tener acceso a este tipo de material a un costo menor,

mientras que para los propietarios de los derechos involucra grandes pérdidas.

El problema de la “piratería” es más importante en la producción y distribución de expresiones intangibles fijadas en soportes tangibles como CD, libros o videos que en el caso de ser acercadas al público a

través de un servicio como, por ejemplo, una obra de teatro en vivo. En este último caso, el problema de

exclusión (de quien no paga) es más fácil de manejar debido a que el consumo de estos bienes o parte

de ellos se da en presencia de los creadores. Pero el problema es distinto cuando el consumo se produce fuera del alcance de los autores o dueños de la obra, cuyos derechos pudieron haber sido adquiridos por un tercero para su explotación económica. En este caso, los productores pierden el control en el

mundo de los incontables consumidores diseminados por todo el mundo.

La importancia económica de los intereses contradictorios en juego ha determinado que el debate

–incluso el debate académico- en torno a la “piratería” esté distorsionado y se caiga frecuentemente en

argumentos falaces e incluso en manipulaciones estadísticas. Entre tantos y tan fuertes intereses, es difí-

cil que emerja una verdad científica, que no esté fuertemente teñida por los intereses en juego. Pero aún

siendo difícil, sería interesante procurar un análisis lo más objetivo posible del fenómeno.

La propia denominación del fenómeno no tiene objetividad económica, pues nos remite a la idea de la

“economía de rapiña” –en la cual unos crean valor (o riqueza) y otros se lo apropian mediante métodos

violentos o ilegítimos. La “economía de rapiña” implica violación de reglas o delito, y en todo régimen económico – social siempre existe una minoría que delinque. Pero cuando el fenómeno es masivo –según

lo denuncian las propias Industrias Culturales o la Industria del Software-, es algo (o mucho) más que un

fenómeno delictivo. Es, más bien, un desequilibrio en el funcionamiento económico de las industrias afectadas. Los desequilibrios económicos tienen causas profundas, estructurales, y no son el mero resultado

de la maldad (o de las inclinaciones perversas) de algunas o de muchas personas. Si fuera sólo –o principalmente- un fenómeno delictivo, el problema se resolvería con legislación protectora y con represión,

y a largo plazo, con educación. Pero la realidad muestra que esto no resuelve el problema, las cifras –al

menos las que manejan las industrias afectadas- no cesan de crecer.

Por tanto, resolver mejor el problema para los intereses de los afectados, exige acertar más en el diagnóstico, desideologizar la cuestión, evitar las “demonizaciones” y observar más atentamente los condicionantes económicos del fenómeno –lo cual incluso

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com