La influencia en la escritura-lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje en la primaria
guerrerolinkBiografía30 de Marzo de 2017
4.201 Palabras (17 Páginas)503 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL NORESTE
LICENCIATURA EM PSICOLOGIA
La influencia en la escritura-lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje en la primaria…..
PRESENTA:
Nombre del Alumno | Número de Matricula |
Adrián Ezequiel Guerrero Barragán | 1265050 |
¨
Martha Alicia Barrientos Álvarez
H. Matamoros, Tamaulipas, México a 07 de marzo de 2014
Agradecimiento
Quiero agradecer a toda mi familia que siempre me ha apoyado en todo los proyectos que he tenido y siempre han estado hay con migo para apoyare y ayudarme con lo que puedan.
Resumen
Abstract
Índice
Introducción
Todo proceso de investigación debe partir de lo que se quiere estudiar. En este caso desde el punto de vista educativo empezaremos a con un estudio previo el cómo influye la lecto-escritura para un aprendizaje significativo.
Al hablar del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura ya que es un proceso de alto valor para aprendizaje de los alumnos y este proceso hará que el niño desarrolle habilidades y destrezas que le serán de gran utilidad en su vida diaria.
A los docentes les permite formar criterios y emplear métodos para que si desarrollen alumnos capaces de elaborar y entender un texto.
Se detectó que el desarrollar de la lecto-escritura es un proceso con dificultad ya que los alumnos no se les motivaba para que aprendieran esta habilidad tanto como la lectura y la escritura. No conforme se desarrollaron estrategias de aprendizaje donde se motivara a los alumnos a que continuaran el proceso de la lecto-escritura.
Se sabe que la instrucción de la lecto-escritura en las primarias es un reto entre los docentes acerca de cómo impartir este proceso para que se logre un aprendizaje significativo sin olvidar que. una herramienta para qué los alumnos puedan ejercer de una manera profesional en su vida futura. Los docentes constituyen piezas fundamentales para que los niños logren los propósitos establecidos del plan de estudios ya que su tarea no es solo ser trasmitir información sino diseñar estrategias de aprendizaje para que los alumnos logren los objetivos que se establecen.
Empezaremos con el Primer Capítulo que nos explica cl Planteamiento del problema. antecedentes y el punto dc vista de diferentes autores acerca de la lecto-escritura es imponente conocerlo que expresa cada autor y así tomar el mejor concepto para entender mejor el proceso de aprendizaje de los alumnos.
Además menciona los objetivos del proyecto y su finalidad. Habla sobre el Contexto y Ubicaci6n del universo del cual es muy imponente para el proyecto ya que es nuestro método de estudio.
Lo que se mostrara en el Segundo Capitulo es la teoría que sustenta este proyecto y sus conceptos. Aquí brevemente Delia Lerner muestra la importancia de la lecto-escritura en el proceso de enseñanza-aprendizaje para los alumnos de nivel primaria además su teoría está respaldada por la teoría de Piaget acerca del aprendizaje significativo es importante conocer los diferentes factores por los cuales los alumnos aprenden o por qué no lo hacen y en este capítulo se vería reflejadas el porqué de este proceso.
En el Capítulo Tercero encontraremos la Metodología del proyecto, su enfoque,
Universo. Diseño de la investigaci6n y las Técnicas e instrumentos de la
investigación.
Aquí más que nada se enfoca a lo que utilizarnos en la investigación y el porqué
de lo que se utilizó.
CAPÍTULO I. GENERALIDADES
DEL PROBLEMA
CAPÍTULO I. GENERALIDADES DEL PROBLEMA
- Descripción de la problemática
- Planteamiento del Problema
Antecedentes
Para Miriam Nemirovsky “la enseñanza de la lectura y la escritura ha sido histéricamente asumida por la escuela, sin embargo el concepto de leer y escribir y la concepción acerca de su aprendizaje han ido modificándose a lo largo del tiempo como fruto, básicamente, de las aportaciones lingüísticas y psicolingüísticas. La escritura nunca se denomina definitiva porque siempre podemos aprender mis acerca de ella y al ser su aprendizaje un proceso inacabable se abren ilimitadas posibilidades de profundizar y ampliar el dominio de dichos acciones. Este es un proceso de alfabetización”.[1] A lo largo de estas proceso recurren sucesivas etapas que están caracterizadas por diferentes hipótesis que dan lugar a distintas formas de leer y escribir, medida que el sujeto avanza en el dominio de la lectura y de la escritura se va constituyendo en participante de la cultura deletreada.
Al respecto, Behares y Erramouspe ((991) señalan: “separar el procesamiento lector del procesamiento escritor hoy en día es tan absurdo corno separar la comprensión de la producción del lenguaje “Para los autores " leer y escribir no son sino expresiones de una única habilidad para procesar el lenguaje escrito [2]-. Por lo tanto. podemos afirmar que leer y escribir constituyen dos modalidades de un mismo sistema: la lengua escrita. Así, nos situamos en un modelo constructivista que considera a la lectura y la escritura como dos procesos muy relacionados, que, en situaciones educativas, tienen que abordarse de manera global para garantizar el significado. Al mismo tiempo, que entendemos objetivo básico de la adquisición de la lecto-escritura: es favorecer y propiciar nuevos y más efectivos canales de comunicación entre los niños y su entorno social y cultural.
Es un hecho bastante conocido que los niños y las niñas inicien el aprendizaje de un nuevo contenido basándose de sus idas y representaciones previas. La información que reciben la hace suya, la apropian, besándose en sus propios esquemas de conocimiento.
El Programa de lecto-escritura surge en el 2001 de las necesidades detectadas en los alumnos por el Programa de Retroalimentación de Habilidades para el Aprendizaje, llevado a cabo desde el periodo lectivo 1997 hasta el 2000.
El Programa de Habilidades para el Aprendizaje tenía como objetivos, generar un proceso de aprendizaje integral que respondiera a las capacidades, habilidades y destrezas del educando y orientar el que hacer del docente desde su área de conocimiento de acuerdo a las capacidades propias del desarrollo del pensamiento de los estudiantes.
En su implementación se encontró: A) En los alumnos deficiencias en procesos relacionados con lecto-escritura como: dificultad en la redacción lectora, comprensión lectora: ortografía y caligrafía; en los docentes evidencia desconocimiento en la imponencia de estos aspectos en el proceso dc enseñanza - aprendizaje.
Teniendo en cuenta lo observado en este periodo se tuvo la necesidad de hacer ajustes en los contenidos y en la metodología, específicamente en el área de Lengua Castellana encaminados a mejorar estas dificultades, con este fin se creó el Programa de Lecto-escritura el cual se viene implementando desde hace dos años.
Algunos autores hablaban de la lecto-escritura como un método de enseñanza del cual se trasmiten conocimientos y el ser humano necesita satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás.
Emilia Ferreiro en sus investigaciones sobre el proceso de apropiación de la lengua escrita encuentra que los niños y las niñas pasan por usa serie de niveles y subniveles en el proceso de aprendizaje.3
De igual forma Michael Halliday menciona siete categorías de funciones lingüísticas que se desarrollan en el contexto social y que se aplican tanto a la lengua oral como a la lengua escita, estas son las siguientes: instrumental, es el lenguaje que se utiliza para satisfacer necesidades; regulatoria, el que se usa para controlar la conducta de otros; interaccionar, se refiere al lenguaje para mantener y establecer relaciones sociales; es aquel que permite expresar opiniones personales; imaginativa, permite expresar lo que imaginamos y contamos; el lenguaje heurístico, permite crear entonación y respuestas acerca. de diferentes cosas que desecan conocer, lenguaje informativo, es el que permite comunicar información 4
...