ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las diferencias de las culturas


Enviado por   •  10 de Junio de 2012  •  Monografías  •  2.790 Palabras (12 Páginas)  •  1.003 Visitas

Página 1 de 12

Tema 5. Las diferencias de las culturas ambientales de procedencia y su impacto potencial en las relaciones del grupo. Principios comunes de relación y reconocimiento de las diferencias.

1. Individualmente leer “Diversidad e identidad en la escuela”, de Puigdellívol, y “Hacia una educación en la diversidad”, de Alegre de la Rosa, y realizar las siguientes actividades:

a) En equipo discutir las siguientes preguntas:

• ¿Qué se entiende por diversidad?

R: La diversidad del alumno se debe a los diferentes ritmos de aprendizaje o de las diferencias de capacidad y aptitudes, también la diversidad desde un perspectiva sensiblemente más amplia es la educación y la actividad de la enseñanza. La diferencia que a menudo se detecta entre los alumnos de un mismo grupo y los conflictos que pueden ocasionar constituye un incentivo para que muchos centros se formulen la necesidad de explorar las medidas pedagógicas que les permitan atender la diversidad de demandas que, en formas de necesidades educativas. La diferencia de género, de expectativas en relación a su destino social y profesional, de estilos cognitivos y de aprendizaje, de ideas y conocimientos previos, de intereses y motivación, y de algoritmo de actividad.

• ¿Qué implicaciones tiene para la intervención docente entender la realidad educativa desde la diversidad?

R: En términos didácticos es fundamental que el docente mejore sus capacidades para enfrentar creativamente esta diversidad de experiencias culturales en el aula, pasando de la planificación homogeneizadora a la previsión de diversas actividades que promuevan el aprovechamiento de los saberes previos de los niños, el diálogo entre visiones diversas de un mismo hecho, la investigación en diversas fuentes de información para tener una visión global de un contenido y el intercambio comunicativo permanente para promover aprendizaje en los niños en la edad preescolar para que tengan un mejor desarrollo.

Implica además desterrar, en las interacciones que desarrolla, actitudes de exclusión o marginación a los niños y niñas, en razón de su origen o características sociales y culturales y que desarrolle habilidades sociales para promover un clima de clase donde la asertividad en la comunicación y el reconocimiento del otro constituyan una red afectiva que refuerce la autoestima de todos los niños y niñas.

• ¿Cuáles son los desafíos que debe asumir la educadora para fomentar en los niños la comprensión y el respeto por la diversidad individual y social en las relaciones del grupo?

R: La dimensión de la identidad personal, que está estrechamente relacionada con la posibilidad de reconocerse como único y de hacer consciente que existen otros con los cuales nos relacionamos, es en relación con otros que se construye la identidad propia. El trabajo de la identidad implica ubicarse en los múltiples niveles de su desarrollo, sobre todo cuando estamos hablando de niños y jóvenes que se encuentran en pleno proceso de constitución de sus referentes a la identidad. Estos son:

La autoestima, entendida como la estima y el reconocimiento que los niños sienten por sí mismos y que se conforma tempranamente en la relación con los padres. En muchos casos a niños pertenecientes a matrices culturales subordinadas los propios padres y familiares les transmiten el sentimiento de minusvalía por ser indígenas, por ser pobres, o por ser mujer, etc.

El auto concepto, está referida a la valoración positiva que pueden tener los niños de sus capacidades para desenvolverse en diversos campos de su desarrollo y en los cuales muestran competencia, el desarrollo de esta noción está estrechamente ligado a las posibilidades de reconocimiento que se han dado en su contexto, y que le permiten asumir que tiene un rol en la familia, la escuela o la comunidad y que ha desarrollado capacidades para desempeñarlo.

La asertividad en la comunicación con el otro, que implica a la base el reconocimiento paulatino que el niño tiene que hacer de que su identidad se construye en relación con los otros, es decir que dialogando. Este diálogo no debe estar mediado por actitudes, formas o expresiones autoritarias o sumisas, carentes de fuerza, debe ser más bien respetuoso y claro, algunas veces enérgico, pero con posibilidades siempre de oír al otro y de valorar lo que nos dice y lo que es.

2. Individualmente, retomar el texto “Derechos y obligaciones de la comunicación”, de Bentolila revisado en Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje II- y, a partir del ejemplo que se presenta en el procedimiento de corrección de una maestra, elaborar una carta a una educadora donde se le sugiera cómo intervenir ante los errores que presentan los niños, de tal manera que favorezca en ellos el convencimiento de la necesidad del esfuerzo y evite su frustración.

Juchitán Oaxaca a 19 de marzo de 2012

Estimada Educadora:

Me dirijo a usted con el debido respeto, esperando que al recibir está presente carta se encuentre bien, disfrutando de su lindo trabajo y sobre todo de sus niños, el motivo por el cuál le escribo, después de este pequeño saludo paso a lo siguiente a lo largo de la convivencia que se ha desarrollado, encontré una lectura que le pude servir de mucho en su desarrollo profesional lectura es del autor Alain Bentolila y la lectura se titula “derechos y obligaciones de la comunicación” la cuál su contenido es muy interesante ya que pone un ejemplo y con base a esté da unas sugerencias para propiciar en los niños un buena interacción dentro del salón de clasel , No hay que fingir jamás que se entiende; es el peor servicio que le podemos hacer a un aprendiz del habla. Fingir que entendemos cuando no lo hacemos o entendemos mal, es demostrarle al niño indiferencia, dejarlo solo frente a sus preguntas y dudas y arriesgar que poco a poco establezca con el lenguaje relaciones ambiguas o erróneas.

Constancia de falla de la comunicación: Con todas las buenas intenciones o dulzuras necesarias, se deberá mencionar la “oscuridad” del discurso, mostrar que no ha cumplido su fin: el de compartir con otro la experiencia que este no poseía.

Identificar las Causas: Apoyándose en la constancia de falla, se ira interrogando de manera precisa el mensaje en si: ¿Cuáles son los elementos en el mensaje responsables de la ambigüedad o de la incomprensión? Permitiéndole en un

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com