ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 11

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas.

El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico de las ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870.

Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pavlov (1840-1936) que se dedicaba a experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a la comida.

A partir de allí, como fisiólogo, Pavlov concentra toda su atención en las secreciones digestivas de los animales con respecto a los alimentos y emplea el concepto de reflejo condicionado, descubriendo que un perro que escucha un sonido al mismo tiempo o inmediatamente después a la aparición del alimento, podía tener la misma respuesta fisiológica de salivación al escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la comida.

En un principio, estos psicólogos, concentrados en el estudio de la conducta, solían utilizar animales para su experimentación y luego trasladaban las conclusiones a los humanos; pero posteriormente y también en la actualidad se realizan todo tipo de experimentos psicológicos en personas voluntarias, generalmente estudiantes de la universidad que reciben dinero por participar en ellos, principalmente en Norteamérica.

ESCUELA CONDUCTIST Y ESCUELA DE GESTALT

Conductismo

El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio o ambiente. Y podría decirse que nació en 1913 cuando el psicólogo John Watson publica en una revista de psicología estadounidense un artículo titulado: “La psicología tal como la ve un conductista”. Esta nueva concepción de la psicología se opone a la denominada teoría introspectiva, en la cual el método consistía en pedirle al individuo un informe de lo que piensa o siente sobre sus experiencias inmediatas vividas a través de la percepción de estímulos ambientales. Para el conductismo la introspección no puede ser validada como ciencia ya que su objeto de estudio, los procesos mentales internos, no puede ser comprobado mediante un método científico, afirma que estos procesos denominados conciencia son abstractos y no pueden ser observables ni medibles. Rechaza cualquier elemento cognitivo. Para él la psicología es una rama objetiva y experimental de las Ciencias Naturales y deben ser aplicadas a ella los mismos principios. De este modo Watson propone hacer del objeto de estudio de la psicología lo que puede ser observado y medido, designa como objeto la conducta o comportamiento. El conductismo estudia exclusivamente la respuesta de un organismo frente a estímulos externos provenientes del entorno y coloca al organismo como un ente pasivo destinado a actuar en consecuencia al ambiente. Se dedica a comprender como se crean y se mantienen las diferentes formas de comportamiento. Para Watson la conducta humana son todas las acciones y verbalizaciones de las personas, explicaba que decir es hacer. Y que esta conducta podía ser predecible y controlada si se condiciona el medio. Para el conductismo todo se resume en estimulo-respuesta. Un estimulo es cualquier objeto externo o cambio proveniente del medio que sea captado por el sujeto, quien tendrá una respuesta adaptativa a ese estimulo la cual puede ser reafirmada mediante la gratificación o ser suprimida por medio del castigo. También establece el concepto de condicionamiento, proceso por el cual una respuesta determinada es obtenida en relación con un estímulo originalmente indiferente con respecto a la misma. Luego se trata de determinar cómo a partir de unos pocos reflejos y mediante procesos de condicionamiento, se obtiene la enorme gama de conductas que realizan los hombres.Este principio de condicionamiento parte del descubrimiento del hecho de que en el organismo existen respuestas incondicionadas a determinadas situaciones. Por ejemplo, un organismo hambriento que recibe comida seguramente reaccionará salivando, un súbito haz de luz sobre los ojos provocará seguramente una contracción

de la pupila, etc. la comida y el haz de luz se llaman estímulos incondicionados, es decir, acontecimientos que se producen en el medio ambiente y que provocan incondicionadamente una determinada respuesta en el organismo.

Pero, otros estímulos que hayan sido asociados a los estímulos incondicionados provocarán también la reacción incondicionada, aunque no tengan por si mismos relación alguna con ella. Por ejemplo, el perro de Pavlov salivaba cuando oía el sonido de una campanita, por el sólo hecho de que ese sonido había sido anteriormente asociado con cierta frecuencia a la presentación de la comida. La investigación sobre el condicionamiento era de particular importancia para el conductista porque, por un lado detectaba precisas unidades estímulo (que permitían definir mejor el ambiente en que el organismo reacciona) y precisas unidades respuesta, y, por el otro, porque ofrecía un principio clave para explicar la génesis de las respuestas complejas. En efecto, se podía suponer que los comportamientos complejos, manifestados por el hombre, eran una larga historia de condicionamientos. Por este motivo adquirió particular importancia el estudio del aprendizaje empezando por las primeras adquisiciones infantiles. Al analizar las emociones, Watson expresaba la idea de que el miedo, la rabia y el amor son las emociones elementales y se definen partiendo de los estímulos ambientales que las provocan.

A partir de estas emociones se construirían las siguientes emociones. Un caso famoso de aprendizaje de las emociones es el del pequeño Albert, que Watson estudió junto con R. Rayner. Albert jugaba tranquilamente con un ratoncillo cuando se le hizo escuchar a sus espaldas un violento ruido. Desde ese momento, el niño manifestó un gran miedo tanto hacia los ratones como hacia otros animales y objetos peludos. El ruido era un estímulo incondicionado

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.5 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com