ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma


Enviado por   •  24 de Mayo de 2015  •  2.041 Palabras (9 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 9

Informe Pradigma Emergente

República Bolivariana de Venezuela

Universidad “Rómulo Gallegos”

Decanato de Postgrado

Maestría de Educación. Mención: Investigación Educativa

Principales Fundamentos del Paradigma Emergente

Facilitador:

Maestrante:

Profa: Mairen Rodríguez

Richar Uvieda

Dorkys Seijas

Rosa Hernández

Clara Flores

José Mujica

San Fernando, Septiembre de 2012.

Espíteme

Según Moreno (1993), considera que la espíteme se da de un grupo humano, con un mundo de vidas éticas concretas puede existir y de hecho existe.

La espíteme es al mismo tiempo historia- pasado- presente e historia- proyecto. En cuanto: historia- pasado es un momento determinado, ella viene de atrás. Historia- presente; puesto vive en toda la realidad cognoscitiva del momento. Historia- proyecto: pues predice, dice ahora el futuro, su permanencia en el tiempo en cuanto a modo general.

La epistemología, según Martínez Miguelez (1992), dice que la espíteme es la base, receptáculo, la fuente que origina y rige el método general de conocer propio de un determinado periodo histórico cultural.

También es la rama de la filosofía que se encarga de estudiar la investigación científica y su producto, que es el nuevo conocimiento, o espíteme.

La ontología

Según aportes del Filósofo, Francisco Domínguez; es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. La ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.

La ontología trata de contestar a las preguntas que surgen en torno al problema de la realidad de los fines últimos de las causas primeras de esta realidad y de la naturaleza esencial del ser.

Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.

La epistemología

Este concepto fue utilizado por primera vez en el siglo XIX por el filosofo escocés James Frederick Ferrier, quién acuño en término en su obra titulada “instituto de metafísica”.

Según Ugas Fermín (2005), dice que epistemología en una primera aproximación, es como el estudio de los conocimientos validos. Como último análisis en una segunda aproximación, como el estudio del paso de los estados de mínimo conocimientos a los estados de conocimiento más riguroso.

Según Ruque Ana (2003), considera que la epistemología; es aquella que establece las condiciones de objetividad del conocimiento, modos de observación y de experimentación, examinando igualmente las relaciones que la ciencia establece con la teoría y los hechos, y en esos términos se preocupa de la fialidad y la validez.

Es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

La epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?.

La epistemología, estudia, evalúa y confronta lo diferentes elementos, concepciones, fundamentos y estructuras que presenta el proceso de producción del conocimiento científico; su objetivo es analizar las condiciones en que es posible el conocimiento, juzga su validez y alcance.

Axiología

Parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, entre otros, y su influencia. La axiología estudia los valores positivos y negativos, analizando sus primeros principios que son aquellos que permitirán determinar la validez o no de algo o alguien, para luego formular los fundamentos del juicio tanto en el caso de ser positivo como negativo.

Teleología

La palabra teleología es un neologismo formado del griego (Tellos: Fin) y lógica: estudio, ciencia; acuñado por el filosofo Alemán Von Wolff en el año (1679-1754); teleología no es lo mismo que teología, la teología es la ciencia que estudia a Dios, se apoya en la teleología para probar la existencia de Dios.

Doctrina perteneciente a la filosofía que se refiere a las causas finales. Estudia los propósitos, fines, objetivos y deseos individuales y del universo conjunto. Su origen se sitúa entre los pensadores griegos cuyo iniciador fue Sócrates al que siguieron Platón y Aristóteles. Estos conocimientos y el afán por los estudios teleológicos continuaron durante la edad media; época eminentemente religiosa en la que se situaba a Dios como el fin de todo.

Gnoseología

La gnoseología (del griego gnosis, “conocimiento” o faculta de conocer y logos, razonamiento o discurso), también llamada teoría del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como puede ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos sino, el conocimiento general, aunque puede hablar sobre los límites y otros conocimientos particulares.

Según el filósofo James Frederick Ferrier (1808-1864), dice que la gnoseología se refiere al conocimiento en general y teoría del conocimiento, guarda relación con la especulación filosófica respecto a los problemas del conocimiento que conducen a una filosofía del conocimiento.

Es una disciplina que pretende descubrir el origen y el alcance de dichos conocimientos.

Método

Según Jacqueline Hurtado de barreras, la palabra “método” proviene de los vocablos griegos /metá/, que significa “a lo largo”, y /odos/, que significa “camino”. Asti Vera (op. cit.) define el método como un procedimiento general basado en principios lógicos que puede ser común a varias ciencias.

El “método” es la manera de hacer algo para alcanzar un objetivo y comprende el conjunto de pasos o etapas generales que guían la acción. Cada modelo epistémico tiene su método. Por ejemplo el método del positivismo es el método hipotético deductivo, mientras que el del estructuralismo es el análisis estructural, conocido en las ciencias sociales como “método etnográfico”.

Fundamentos del paradigma Emergente Postpositivista

En el devenir histórico de la ciencia, siendo de gran influencia los estudios teleológicos al estudio positivo y científico de la realidad impulsado por las propuestas de Bacón, Galileo, Descartes y newton, entre otros. (Martínez), 2000.

En este sentido la física como ciencia encargada de estudiar la naturaleza, fue ampliamente influenciada por estos autores.

Y fue Bacón, quien planteo la única forma correcta de abordar la naturaleza, seria a partir de la experiencia, la observación y el contacto directo a partir de un método inductivo. Por su parte Galileo, planteo que las matemáticas eran la herramienta perfecta para describir la naturaleza, según él, Dios habría escrito el libro de la naturaleza en lenguaje matemático. Aunado a estos Descartes, plantea que la naturaleza puede ser descrita más allá de la referencia del investigador; siendo la atomización de la realidad uno de sus principales fundamentos. Y seria finalmente Newton, quien con su ley de gravitación universal cierra el círculo dentro del cual se moverá cualquier ciencia o científico, valorando más los datos observados directamente en la naturaleza que los estudios basados en la revelación y en las obras de la antigüedad.

En este sentido seria la teoría de la Gestsalt propuesta por wertheimer y complementada por Kholer y Koffka a mediados del siglo pasado, conjuntamente con la teoría cuántica propuesta por el premio nobel Erwin Shcrodinger, las que definitivamente romperán con el paradigma positivista para dar paso a una nueva forma de abordar la realidad conocida como Postpositivista pues considera que “la actitud científica de ha de ser reconstruida, que la ciencia ha de rehacerse de nuevo” (Shcrodinger, 1996, citado por Martínez, 2000).

En este sentido, el pensamiento Postpositivista o paradigma emergente comienza a surgir a partir del simposio internacional de teorías científicas llevadas a cabo en la Ciudad de Chicago en 1969. Y para reconstruir la ciencia; debemos partir de comprender cómo conocemos, y entendemos que la ciencia tiene límites que vienen dados tanto por sus métodos, como por la atomización Descartiana, de la realidad en disciplinas para comprenderla mejor; así como nuestras aseveraciones más que afirmaciones sobre la realidad son apreciaciones mediadas por nuestra percepción de la misma.

Pensamiento complejo ecológico a la luz de la nueva racionalidad

El pensamiento complejo según Morín; es un pensamiento que trata de vincular y de distinguir sin desunir. El objetivo de la complejidad es por una parte unir y por otra parte asumir la incertidumbre.

Pensar complejamente es reparar los errores de nuestras acciones en un plano ecológico, que significa tener en cuenta que si no las reparamos, o si nos demoramos en repararlas, o si la reparación no es integral, se tendrán efectos negativos, y, en algunos casos catastróficos, que afectan el bienestar personal, social, ambiental y de la especie, por el bucle existente entre todas estas dimensiones que conforman una sola totalidad. Esto trasciende el planteamiento tradicional de la responsabilidad por los actos como esencia de la ética. Se puede ser responsable de los actos y, sin embargo, no ser éticos en la forma de vivir, por repetir los mismos errores o por no repararlos, o por repararlos de forma no integral.

En la gestión del conocimiento, en cualquier campo y quehacer laboral - profesional, se nos plantea entonces el compromiso de actuar con ética, pero con un ética integral, multidimensional, al servicio del bienestar personal, pero también al servicio del bienestar colectivo y del medio ambiente, con proyección futura. Y esa es la ética que se tiene cuando se piensa y actúa de forma compleja. El profesor Morín (1995) ha dicho que el mundo se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección, y si queremos hacerlo necesitamos desarrollar el pensamiento complejo, para tener conciencia ecológica de nuestro ser en la sociedad, en el mundo y en el cosmos.

De lo contrario, seguiremos en el error de gestionar el conocimiento al servicio de intereses egoístas que son los que nos tienen en una altísima contaminación del medio ambiente, millones de muertes por hambre y enfermedades prevenibles, pérdida del sentido humano de realización, crisis del tejido social y familiar con los consecuentes actos de violencia, y el imperio de la ciencia en general sin regulación ética y sin la visión del hombre íntegro e integral, entre otros.

...

Descargar como  txt (11.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
txt