Politica Criminal
ELOZAI29 de Mayo de 2013
848 Palabras (4 Páginas)492 Visitas
INTRODUCCION:
El presente trabajo más que como una tarea para cubrir un requisito de especialización, surge como una inquietud profesional para cubrir una necesidad básica de prevención de delitos en contra de menores de edad. Para delimitar un rango de edad, se dirige el presente a niños que comienzan la etapa de preadolescencia y adolescencia en general. Si bien, no se puede descartar ninguna edad para crear un rango específico de vulnerabilidad ante hechos delictivos, quisiéramos considerar a quienes integran el grupo de púberes y adolescentes como un campo fértil de trabajo en materia de prevención de delito, específicamente en materia de Violencia familiar (Intrafamiliar), maltrato a menores, y abuso sexual contra infantes.
Tal como lo plantea el Psicoanalista Santiago Ramírez en su obra “Infancia es destino”
El universo familiar sus huellas son el origen de lo que en un futuro llamaremos destino.
En base a esto, se puede generar toda una nueva teoría de lo que son las conductas delictivas en contra de los niños. En palabras del Doctor José Luis González, quien considera que la conducta en forma reiterada, estereotipada y constante, se repite, dicha idea la plantea con la siguiente frase “La neurosis es como el Bolero de Ravel”
Entrando en Materia, haremos una diferenciación entre comportamiento y conducta, Un comportamiento, es una respuesta perceptual a un estimulo externo y en seguida a una respuesta eferente del sistema nervioso periférico. Un una conducta en cambio, es un acto aprendido, el cual es incorporado a un plano cognitivo, por lo que puede ser replicado en un momento determinado de nuestra vida. Esto quiere decir que la violencia es aprendida, y generalmente, la conducta es el resultado de un hecho violeto o abrupto registrado en nuestra corteza cerebral en alguna etapa de nuestra vida primaria.
Por último, se debe mencionar que los seres humanos somos seres prematuros, ya que necesitamos madurar y crecer antes de poder valernos por nosotros mismos, contrario a algunos mamíferos que media hora después de nacer pueden comenzar a valerse por sí mismos y comienzan a explorar su entorno. El hecho de depender de otros para madurar siempre nos deja como seres vulnerables que en cualquier momento pueden ser víctimas de abuso por parte de otros seres que son independientes a diferencia de quienes se encuentran en pleno desarrollo, físico, motor, psicológico y cognitivo.
OBJETIVO GENERAL:
Lograr un control adecuado que permita erradicar las diversas vías por las cuales se pueden llegar a presentar conductas parasociales y Antisociales en contra de Menores de Edad en su etapa evolutiva de la pubertad a la adolescencia (procurando no violentar o transgredir la privacidad de los adolescentes)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Contribuir a la formación integral de la personalidad infantil, propiciando la adquisición de conocimientos y habilidades para enfrentar situaciones de riesgo.
• Impulsar a los adolescentes y padres de familia a generar la existencia de modelos de interacción familiar constructivos, reconociendo su particular estilo de vida.
• Sensibilizar a los participantes en este proyecto sobre las conductas humanas que dificultan el proceso de integración social armónico e impulsar la construcción de un proyecto de vida positivo, a través de un análisis reflexivo que permita la visualización de alternativas de prevención de conductas de riesgo y delictivas.
• Implementar una educación permanente para padres de familia, niños, en las colonias a través de los comités de vida vecinal (COMVIVE’S) sobre la problemática de la violencia y el abuso sexual y maltrato a en contra de infantes.
• Implementar una educación permanente en las escuelas
...