ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Criminal

Raugarcia29 de Noviembre de 2012

4.031 Palabras (17 Páginas)701 Visitas

Página 1 de 17

POLÍTICA CRIMINAL DEFINICIÓN:

Es la parte o capítulo de la criminología que se ocupa de las actitudes institucionales es que se adoptan, ha adoptado o deben adoptarse, para combatir las conductas delictivas o desviadas. (La política criminal es un arma institucional).Este es un tema polémico, autores como LOLA ANIYAR DE CASTRO y ALFONSO REYES ECHANDIA, consideran que la política criminal es parte de la criminología, sin embargo autores como LUIS JIMÉNEZ DE AZUA, considera que se trata de una disciplina independiente concibiendo en ocasiones a la criminología como parte dela política criminal. CESAR BECANA sostiene que criminología y política criminal tienen puntos comunes pero que naturalmente son diferentes. Nuestra posición sobre el tema es que la política criminal goza de

Autonomía científica:

Se ocupa de actitudes institucionales que se refieren al accionar del Estado, es decir, las actividades oficiales que se asumen frente al delito, que son las legislativas, policivas, judiciales y penitenciarias.

Se adoptan, han adoptado o deben adoptar. Esta parte se refiere a lo que se hace y lo que se debe hacer. En otras palabras nuestra definición lleva implícito “el ser y el deber ser”.

Para combatir las conductas delictivas o desviadas. Significa que la política criminal es “contra el delito o conductas desviadas o contra la convivencia social”, su fin es controlar ambas.

NUESTRA DEFINICIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL:

Es la actitud institucional que el Estado asume ante el fenómeno del crimen: Su campo de acción:

a. La prevención de la Criminalidad. B. La represión de la criminalidad

A. PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD:

El campo preventivo tiene por objeto minimizar la ocurrencia de la criminalidad y conductas desviadas. Está constituida por una gran gama de actividades que van desde el alumbrado público para evitar que el criminal aprovechándose de los sitios obscuros lleve acabo sus actos delictivos, hasta el desarrollo integral de un país, atendiendo factores como la educación, alimentación, desempleo, entre otros. La prevención de la criminalidad es parte de la reacción social que el fenómeno del crimen provoca y la misma debe orientarse de acuerdo a las realidades de cada país.

debe entenderse prever, conocer de antemano un daño o perjuicio, así como preparar, aparejar o disponer con anticipación las cosas necesarias para un fin. En materia criminológica prevenir es el conocer con anticipación la posibilidad de una conducta criminal, disponiendo de los medios necesarios para evitarla. Prevención nos dice el profesor CECALDI es la política de un conjunto que tiende a suprimir o al menos a reducir los factores de delincuencia o inadaptación social. Entre las medidas de prevención de la criminalidad hay que subrayar la importancia de los servicios de protección social y saneamiento del medio. Es indispensable adoptar medidas apropiadas para que los cambios económicos y sociales no tengan como resultados la minoría de la gran parte de la población, para que desaparecieran los asentamientos humanos. También hay que hacer aumenta el nivel económico y cultural de la población y preservar la salud de los niños, mejorar el proceso de urbanización, reglamentando las migraciones hacia las ciudades evitando la construcción de grandes núcleos urbanos y contiendo los disturbios sociales e individuales que resultan del efecto de adaptación al nuevo medio. Es necesario desarrollar en las grandes metrópolis los servicios de asistencia social y crear programas más completos de seguridad social. A su vez procura empleo para quienes lo necesitan, proteger la familia y a la infancia, reformar la policía, el sistema judicial y el régimen penitenciario.

RASGOS COMUNES EN AMÉRICA LATINA:

Un conocimiento limitado e imperfecto de la importancia y gravedad del problema del menor abandonado, inadaptado o en situación irregular.

La concentración del esfuerzo de asistencia y protección en los núcleos urbanos más importantes.

Una diferencia considerable entre las necesidades y la capacidad de asistencia y protección.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

La prevención de la criminalidad preocupa al hombre

desde la más remota antigüedad, basta aquí imaginar al hombre pastoreando su rebaño, sin importarle época o legislación vigente, siempre cuidará de que sus animales estén completos se auxilian de un cayado o quizás un perro estará vigilante para mantener junto todo su rebaño. Pudiéndonos hacer un recorrido histórico para nuestro caso de la época precolombina, la época colonial y la vida independiente, veríamos que desde el cayado del hombre nómada hasta los sofisticados elementos electrónicos de seguridad actuales, su fines prevenir la criminalidad

La criminología ha pensado en la preparación y aun que ha dicho poco sugiere como poco la solución de una política criminal alternativa que incluye otras formas de reacción social que se tratarán más adelante, en el tomo II referido a la reacción social punitiva.

CARACTERÍSTICAS DE LA POLÍTICA CRIMINAL

3.1 UNA POLÍTICA CRIMINAL EN CUANTO TIENE QUE PARTIR DEL MUNDO REAL

Una política criminal en cuanto tiene que partir del mundo real y por tanto utilizando metodología y técnicas propias al estudio de los fenómenos sociales, necesariamente tendrán que llegar a la conclusión que el principio de igualdad en que se funda el Estado no es una realidad, sino sólo un programa. Esto es, que hay discriminación, que se da una desigualdad distribución de la criminalización, del poder de definir lo criminal, por tanto no solo de bienes e ingresos. Luego, un primer aspecto a considerar es la necesidad de redistribuir el poder de criminalización, de modo entonces de ir descendiendo las cuotas de discriminación. A su vez ello significa que tal redistribución ha de abarcar todo el sistema criminal, las leyes, la policía, el proceso, etc.

3.2 POLÍTICA CRIMINAL QUE TIENE COMO FUNDAMENTO LA LIBERTAD

No puede partir desconociéndola y convirtiendo a las personas en meros instrumentos o sujetos a tutela. De ahí que el punto de partida no puede ser una separación entre buenos y malos, entre determinados al crimen y otros que no, sino de una relación libre de :as personas con el sistema. Desde esta perspectiva lo fundamental es la relación entre la persona y el Estado, en el sentido que el Estado está al servicio de la persona y para su felicidad, es el reconocimiento de la persona como ente autónomo y por eso mismo de sus derechos y garantías.

3.3 POLÍTICA CRIMINAL DE UN ESTADO SOCIAL

Ello exige que haya una socialización del poder de definición. Esto es, una efectiva participación de todos, no sólo en el sentido representativo, a través de la elección de representantes, sino también mediante la descentralización real, lo cual por una parte puede implicar formas plebiscitarias. pero también un aumento de la desproblematización de la cuestión criminal, en el sentido de devolver a las partes la resolución de los conflictos sociales. Si la cuestión criminal no es más que un conflicto social muy intenso que se ha problematizado y definido desde el poder que lo asume y controla, se trata entonces de devolver a las personas lo que les es propio y que ellas mismas lo superen, de ahí la necesidad de intensificar las formas de mediación o reparación.

:

PREVENCIÓN DEL DELITO:

Las premisas históricas y científicas que hicieron posible el surgimiento de la política criminal y su desprendimiento de las áreas afines son por un lado las nuevas concepciones sobre el delito, la pena y el delincuente y por otro lado la puesta en práctica de nuevos métodos de tratamiento del infractor. Bajo la influencia de estas nuevas ideas más humanas y juntas, la dogmática penal modificó sus principios alterando la doctrina tanto en la parte general como en la parte especial de los códigos. Al mismo tiempo el ordenamiento objetivo se aproxima a una visión renovada del procedimiento equilibrando y organizando o armonizando las partes, por otro lado en íntima conexión con lo anterior el enfoque individualizado de la pena y el tratamiento interdisciplinario del infractor en el proceso de la readaptación y vigorización de las ciencias técnico penal y criminológico. Así el derecho penal, y el derecho penitenciario, la criminología, la medicina forense, la estadística criminal, la sociología, la psicología y la pedagogía criminal entre las principales comenzaron a intervenir en un mundo anterior robusteciendo la comprensión dela realidad jurídica penal. Estas ciencias y algunas otras como el derecho constitucional, la economía y las ciencias políticas sedimentaron el contenido fundamental de la política criminal, este es su objeto y sus alcances. Por su forma la política criminal se manifiesta como un complejo de políticas, estrategias y programas dirigidos a consolidar la defensa social dentro del marco de un Estado de Derecho. Las ciencias que van poniéndose en boga van cambiando a través de la política criminal, todo esta basado en el desarrollo de la sociedad.

EL FACTO EDUCACIÓN EN LA CRIMINOGÉNESIS:

a. Socialización

b.Inculturación.

c. Penalización.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com