Política criminal
01089421 de Noviembre de 2012
7.330 Palabras (30 Páginas)483 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
UNELLEZ
SANTA BÁRBARA- ESTADO BARINAS
Facilitador:
Abg. Pablo Camacho.
Sub-proyecto:
Criminología y criminalística.
Política criminal.
Integrantes:
Álvarez Jinmy.
C.I. 15.589.192.
Bolaños Jair.
C.I. 21.150.537.
Esquivel Nayla.
C.I. 20.735.820.
Marín Carlos.
C.I. 16.756.097.
Medina Roxy.
C.I. 21.550.890.
Medina Sahjana.
C.I. 25.624.298.
Meza Daniela.
C.I. 20.733.957.
Noguera Sandra.
C.I. 23.038.190
Guerrero Edinson .
C.I 25.270.499
Mora armando.
C.I 23.037.736
Suarez Jesús.
C.I23.916.493
Rivera paola.
20.735.324
Santa Bárbara, noviembre del 2012.
TABLA DE CONTENIDO.
1. Noción de la política criminal.
2. Objetivos.
• Objetivo general de la política criminal.
• Objetivo principal de la política criminal.
3. Características de la política criminal.
• Una política criminal en cuanto tiene que partir del mundo real.
• política criminal que tiene como fundamento la libertad.
• política criminal de un estado social.
4. Clasificación de la política criminal.
• clasificación por el alcance.
• clasificación por la persona que la realiza.
• clasificación en cuanto a la dinámica aplicada.
• clasificación en cuanto al ámbito espacial de su aplicación.
5. Política criminal, y realidad social.
6. Planificación de la política criminal.
• La dirección de prevención del delito.
• Sistema de información de la política criminal.
• La política criminal del estado venezolano.
• Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana.
7. Criminología y política criminal.
8. Relación existente entre la criminología y la política criminal.
9. Relación entre derecho penal, política criminal, criminología.
10. medios alternativos a la resolución de conflictos.
• La conciliación.
Características.
Tipos de conciliación.
o La conciliación facultativa y legal.
o La conciliación como un acto jurídico.
alcances de la conciliación.
naturaleza jurídica.
Ventajas.
La conciliación en las diferentes materias.
INTRODUCCION
El Estado Venezolano debe garantizar la protección de los ciudadanos a través de los órganos de seguridad ciudadana, respetando en todo momento la dignidad y los derechos humanos de toda persona; tal como lo contempla el precepto constitucional venezolano en su artículo 55, el cual da paso a la elaboración de leyes y decretos especiales en la materia, que permiten ampliar el ámbito de aplicación del concepto de seguridad ciudadana dentro de un verdadero Estado democrático y social de derecho y de justicia.
En consecuencia, es responsabilidad del Estado elaborar una política criminal que permita garantizar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, orientada en acciones en torno a aspectos relevantes como lo es la Política Social, de Seguridad y la Jurídica las cuales son Políticas de Estado que se originan como Políticas públicas permitiendo coadyuvar como elementos constitutivos del proceso de gobernabilidad del Estado. El presente informe presenta una descripción general acerca de política criminal, sus características y objetivos, asimismo contempla la situación actual de la política criminal del Estado Venezolano.
NOCIÓN DE POLÍTICA CRIMINAL
Se le denomina a la manera como la colectividad reacciona organizadamente, frente a las acciones delictuosas que amenazan su cohesión o su desarrollo armónico. La disciplina que estudia esta faceta del control social recibe, igualmente, el nombre de política criminal. Es tarea de esta disciplina, no sólo la descripción de la reacción social contra la delincuencia, sino también determinar los lineamientos que deberían seguirse a fin de lograr una mayor eficacia.
Por esto, se ha considerado que la política criminal se presenta bajo dos aspectos:
1º Como una disciplina o un método de observación de la reacción anticriminal; tal como es, efectivamente, practicada.
2º Como un arte o estrategia de lucha contra la delincuencia; elaborada a partir de los datos y enseñanzas aportados por la observación objetiva.
La política criminal es, en consecuencia, una parcela de la política jurídica del Estado, la que a su vez es parte de su política general. La programación y realización de una correcta y coherente lucha contra la delincuencia, depende del apoyo y fomento de los estudios tendientes a describir el sistema de reacción social y a determinar los lineamientos y los medios más eficaces.
Algunas definiciones más conocidas de política criminal:
"Entendida como ciencia, la Política Criminal pretende la exposición sistemática y ordenada de las estrategias, tácticas y medios de sanción social para conseguir un control óptimo del delito. Por lo tanto, apunta sobre todo al análisis científico de las correspondientes reflexiones y procesos de formación de la voluntad del legislador, en especial a la renovación del concepto del delito y del sistema de sanciones. "
Gunter káiser.
"La Política Criminal planea ya, desde su misma denominación, el problema genérico de determinar la coordinación con el ámbito del Derecho y con el de la Política. Debe hacerse resaltar claramente la palabra Política mientras que la voz Criminal designa el marco objetivo a que se refiere la Política. Política Criminal, es la política jurídica en el ámbito de Injusticia criminal. Por tanto la política criminal se refiere al ámbito de determinación del cometido y función de Injusticia criminal, la consecución de un determinado modelo de regulación en este campo y decisión sobre el mismo, decisión esta fundamental de política criminal, su configuración y realización práctica en virtud de su función y su constante revisión en orden a las posibilidades de mejora. Debe concebirse la Política como mando de la colectividad sobre la base del poder. Con ello la Política es una forma de actuación, esta actuación está referida al Estado. "
Heinz Zip.
La Política Criminal consiste en descubrir y organizar racionalmente las muchas soluciones posibles con los diversos problemas de fondo y de forma que tiene el fenómeno criminal. Toda política criminal es necesariamente sustentada y apoyada por una filosofía penal, una reflexión sobre los fundamentos de la justicia, la legitimidad y los límites del derecho de castigar, los derechos del hombre, el tratamiento de la sociedad a los delincuentes y el rol de la moral en la regulación de la vida colectiva. Como todos los sistemas jurídicos, el derecho penal se construye sobre la influencia conjunta de las necesidades coyunturales del momento y las ideologías criminales. "
Merlé.
Política Criminal debemos entender la política que persigue el gobierno de un país en lo que concierne a:
1. la aplicación del derecho penal
2. la revisión del derecho penal
3. la prevención de la delincuencia
4. la administración de la justicia criminal (comprendiendo la policía)
5. el tratamiento al delincuente
Bernat de Celes.
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA CRIMINAL
Es la ciencia que se encarga del estudio del delito como conducta humana y social, de investigar las causas de la delincuencia, de la prevención del delito y del tratamiento del delincuente". E indican de manera sobresaliente, que: "Los campos de la acción de la Criminología, están consideradas en tres ramas:
a. En la administración de la justicia
b. En el campo penitenciario
c. En la prevención del delito
Expresan también, que: "es de suma importancia el que estas tres áreas tengan especialistas que deseen conocer los factores de la personalidad criminal, con el fin de que se logre impartir la justicia de forma más adecuada, justa e individualizada, así como también, se dé terapia idónea al infractor, y lo que vendría a ser el éxito de todo estudio criminológico, el prevenir que se den o repitan determinadas conductas consideradas como criminales.
EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA POLÍTICA CRIMINAL ES LA PREVENCIÓN DEL DELITO
La ciencia que estudia la política criminal y la prevención del delito es la criminología. Esta ciencia abarca y supera el estudio del derecho penal, el derecho procesal- penal y el penitenciario. Ello no implica, en modo alguno, que la criminología pueda prescindir, en sus análisis, de los límites de impuesto a la acción del Estado por los principios garantizadores de los derechos humanos, si no que los debe tener siempre en cuenta (como cualquier disciplina social) con relación a todo lo que implique acciones de intervención del Estado sobre los individuos.
Los estudios que resalían la criminología son denominados estudios político criminal o preventivo y en general son llamados
...