ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Por naturaleza el hombre busca saber” Aristóteles

Leviathan1997Ensayo12 de Abril de 2019

7.556 Palabras (31 Páginas)325 Visitas

Página 1 de 31

[pic 1][pic 2][pic 3]


[pic 4]

Introducción:

“Por naturaleza el hombre busca saber” Aristóteles

Esta frase es una de las mas importantes en el mundo de la filosofía ya que engloba muchas connotaciones que incluso se podría estudiar todos los motivos por los que se afirma tal naturaleza en el ser humano, es su racionalidad la que le permite buscar un porque a todo lo que ocurre a su alrededor, el ser humano no solo quiso una explicación de lo que ocurría a su alrededor sino incluso de lo que ocurría internamente, de como el exterior le influenciaba, así no solo busco educarse, sino ¿cómo es que se educa?, no solo busco el conocimiento sino ¿cómo es posible obtenerlo?, el ser humano fue mas allá de lo que podía ver analizándose incluso a si mismo, buscando la explicación no solo de el mismo sino de los demás, del porque vivir en una sociedad, cual es la causa por la que surgieron las civilizaciones, en este enfoque tenemos que uno de los primeros en querer dar respuesta a esta intriga es Platón: en la republica al dialogar acerca de lo que era justicia y porque es mas ventajoso ser justo que injusto o lo contrario según Trasímaco, para saber que es justicia y como es que esta se aprende como uno de los máximos bienes es necesario conocer la estructura del estado. Para Platón el estado era una forma en la que los seres humanos se organizaban puesto que individualmente un hombre poco o nada puede hacer en su medio natural hostil, de esa manera se congregan los individuos para poder ceder su individualidad al conformar una estructura social que les de seguridad, para ello se requiere de personas con distintas habilidades, así es que el artesano, el escultor, el productor de vinos y queso, los productores de tela etc. Todos ellos conforman el estado porque el estado tiene diferentes necesidades y para que estas se vean satisfechas cada uno debe aportar algo, cada uno provee de un bien necesario para la subsistencia al agricultor de los alimentos, el político de las leyes y de regir correctamente a la sociedad, el soldado de la protección y seguridad del pueblo. Un tema relevante surgió en el planteamiento de una sociedad perfecta y ese fue el de la educación. ¿Cómo debían ser instruidos los ciudadanos? En especial los soldados quienes eran uno de los factores más importantes de la Polis, la respuesta fue por medio de la gimnasia que servia al cuerpo y la música que servia al alma. Desde esa época se planteaba un control de la información para evitar la subversión y los malos vicios de ahí que se dictaminara el eliminar las historias relacionadas con los actos inmorales de dioses y héroes, así como la creación de dioses nuevos que no fueran una representación de los malos hábitos humanos, sino que fueran un superlativo de moralidad, de modelo a seguir. Lo intrigante en las ideas de Platón sobre el estado perfecto a pesar de estar en Atenas y referirse a esta ciudad como la que debería ser de esta manera sus postulados apuntaban más por la nación guerrera de Esparta, puesto que hace mención a la hermandad entre griegos y entre los miembros de una ciudad lo cual ocurría con los Espartanos quienes se denominaban a sí mismos” Homoioi”

Para Aristóteles “el ser humano es un animal social” es decir que requiere inevitablemente del contacto con otros seres humanos para poder subsistir, de esa manera plasma en la Política sus ideas acerca de la sociedad y el estado solamente un monstruo o un dios puede vivir fuera del estado puesto que este te provee de los elementos necesarios para una vida segura y con oportunidades, es donde se encuentran las instituciones de salud, religiosas, educativas, los servicios, el comercio etc. Para Aristóteles la esclavitud era necesaria para que un estado se mantuviera e incluso para el los esclavos estaban mejor en manos de personas que supieran que hacer con ellos, era una forma de caridad.

¿Qué es la sociedad? ¿Cómo se estructura? ¿Cómo debe ser la educación en un estado? ¿Cómo es la sociedad perfecta? Todas estas han sido cuestiones que la filosofía ha buscado responder mucho antes de la existencia de los sociólogos modernos puesto que cada ciencia tiene miles de años desde que el ser humano tiene razón y ha buscado darle significado a los fenómenos, solo que las denominaciones llegaron hasta los siglos XVIII,XIX como físicos, químicos, matemáticos, sociólogos, sin embargo todas estas denominaciones solo tenían una que los mantenía a todos unidos puesto que el objetivo de las ciencias es la búsqueda de la verdad y el conocimiento, es a través de ellas que alcanzamos la libertad y que damos estructura a nuestro albedrio y nuestra verdadera voluntad, solo existía una denominación: Filosofía.

Por lo que es importante llegar al origen, el fundamento de las ideas que retomaron posteriormente los sociólogos del siglo XIX-XX para sus teorías que darían origen a diferentes concepciones sobre lo que ocurría en Europa en esa época que es gracias a acontecimientos históricos que la educación, que la ciencia, que la sociedad es capaz de transformarse, puesto que es la forma de en que la dialéctica se haga presente y que de un hecho a priori ocurra uno a posteriori que se anteponga al primero que lo destruya y que se convierta en una nueva realidad en una idea formada por lo que ocurre en el mundo, ninguna de las teorías sociológicas parten de una generación espontanea y muchas de ellas surgen en épocas antiguas de la historia, en la época clásica, en la época medieval, en la época renacentista y posteriormente ya como una ciencia en la época de la revolución francesa que da paso a la modernidad y de la revolución industrial que establece nuevas formas de producción y por lo tanto cambia con las concepciones que se tenían acerca de la sociedad y de los individuos que forman parte de ellas.

El Origen de la Sociología:

La sociología comienza a estudiarse como ciencia en el siglo XIX debido a un acontecimiento importante en la historia de la humanidad, la revolución francesa, que trajo consigo un fenómeno que no se había visto antes, un sistema político diferente, un movimiento social que había roto con los cánones de la época con dos poderes reinantes que eran los pilares de la civilización europea la monarquía y la religión fue el momento culmen que se estaba gestando desde el renacimiento pero que aun en esa época no tenia la fuerza contextual para lograr el efecto esperado en las sociedades que aun estaban a merced de la iglesia católica y de la disposición del poder absoluto de la monarquía, quizá con el movimiento de Lutero se dio pie a la creación de vías para lograr el movimiento que daría fin a los estadios previos en los que la sociedad había vivido subyugada, un golpe directo a la hegemonía creando sismas que dividirían a los pueblos europeos en protestantes y católicos, dando partida a nuevas concepciones religiosas e ideológicas, Martín Lutero fue el primero en generar un impacto en la sociedad que se comenzaba a rebelar en lo que antes estaba ya establecido, se genera la liga protestante que comienza con guerras por la religión en toda Europa, como la guerra de los 30 años y la guerra civil en Inglaterra, la invasión de Roma (el saco de Roma) etc. La imprenta fue otro invento que aunque de origen chino en Europa revoluciono la forma como las personas conocían la ciencia y se educaban puesto que antes la educación solo estaba a disposición de la iglesia católica en las grandes abadías donde los grandes eruditos eran en su mayoría sacerdotes, religiosos que tenían acceso a las obras de Aristóteles, de Platón de Cicerón de grandes filósofos de ataño todo escrito en latín puesto que este era el lenguaje perfecto para los cultos que únicamente ellos podían conocer y entender, la imprenta le quita el monopolio de la educación a la iglesia ahora cualquiera podía tener una copia de los grandes filósofos o de textos religiosos, La biblia sobre todo añadiéndole que Martin Lutero la tradujo al alemán lo que significo que toda la población podía leerla y enterarse por si mismos lo que este texto expresaba, evitando la mentira y las malas interpretaciones de los sacerdotes o abades quienes la interpretaban a su conveniencia para mantener el yugo sobre los fieles y el temor. Estos dos acontecimientos importantes marcaron un antes y un después en toda Europa y por supuesto en todo el mundo junto con el descubrimiento de América, el viejo continente se renovaba parecía que adquiría una jovialidad nueva de conocer de aprender, de romper con lo establecido rescatando su esencia grecorromana.

La gran revolución que dio paso a otras de igual amperaje, es la revolución industrial con la llegada de nuevas maquinas que se encargaban de realizar el trabajo de varias personas en menos tiempo y a mayor costo trajo consigo el establecimiento de una clase mas marcada de individuos que se establecieron como los vencedores de la “acumulación originaria” quienes poseían los medios de producción y quienes al no poseer un capital debían vender su mano de obra a un precio injusto la división fue mas latente constituyéndose la lucha de clases entre los Burgueses quienes poseían el capital y que por tanto recibían todas las ganancias, el proletariado por otro lado los representantes del capital humano quienes proveían a la burguesía de la plusvalía por el trabajo “adicional” que no les era remunerado. Este fenómeno hizo el surgimiento de la clase media un problema que posteriormente traería consigo la llama que estallaría en la “rebelión de las masas” primero en Estados Unidos (las trece colonias) y posteriormente la revolución francesa. Los constantes despidos, el despotismo de los reyes, el surgimiento de la clase media, de la burguesía y el proletariado, los filósofos de la ilustración quienes comenzaron a atacar a la iglesia y a la monarquía culminando con el trabajo que se había empezado por los humanistas e intelectuales del siglo XV fueron quienes  aportarían las ideas de autonomía quienes cuestionarían la situación que sufría Europa, generando sobre los intelectuales y sobre la población en general la mecha que encendería el fuego que comenzaría la rebelión. No hay que entender la rebelión que surgieron en los siglos posteriores como la búsqueda de la libertad, la igualdad y la fraternidad, en un idealismo que jamás existió, debido a que como menciona Karl Marx en el Manifiesto Comunista, las rebeliones fueron una forma en la que se llego a posicionar la burguesía que anteriormente únicamente controlaba los mercados y comenzaba a obtener grandes sumas económicas sin embargo aun era sometida a la voluntad de la nobleza y el feudalismo que en esa época existía por lo que podía aspirar a obtener mayores ingresos por sus actividades comerciales y por medio de la industria pero aun no podía contender para el control de la política de un país, hasta la revolución francesa y norteamericana el estado llano se posiciona en el poder de las naciones en una falso gobierno democrático, donde se continua con un sistema que oprime al hombre y donde se continua con los mismos problemas que en el feudalismo, lo que da como resultado a un sistema aun mas descarado de control y aun mas marcado de desigualdad, donde cambiamos una jaula mas pequeña por otra un poco mas grande pero que a fin de cuentas sigue siendo una jaula.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb) pdf (386 Kb) docx (1 Mb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com